sábado, 18 de junio de 2011

QUÉ HACER CON LOS CARTELES DEL NARCOTRÁFICO EN MÉXICO (1)

Nuevo presidente de México, ¿la misma guerra?
16 de junio 2011 | 0905 GMT
Por Scott Stewart


En cualquier elección democrática, los partidos de oposición siempre critican las políticas del titular del ejecutivo. Esta táctica es especialmente correcta cuando el país está involucrado en una guerra larga y costosa. Recordemos, por ejemplo, las elecciones norteamericanas de 2008 y la crítica del entonces candidato Barack Obama a las políticas de la administración Bush respecto a Irak y Afganistán. Esta estrategia es lo que estamos viendo ahora en México en los opositores Partido Revolucionario Institucional (PRI) y Partido Revolucionario Democrático (PRD) al criticar la forma en la administración de Felipe Calderón, quien pertenece al Partido Acción Nacional (PAN), ha procesado su guerra en contra de los cárteles mexicanos.
Uno de los globos de ensayo que los partidos de oposición, especialmente el PRI, parecen estar probando en la actualidad es la idea de que si son elegidos van a revertir la política de Calderón de perseguir a los cárteles con mano dura y tratarán de llegar a algún tipo de acuerdo con ellos. Esta política implicaría levantar la presión del gobierno contra los carteles y por lo tanto (aparentemente) reducir el nivel de violencia que sacude al país. En efecto, esta estratagema sería un retorno al statu quo anterior, durante los gobiernos del PRI que gobernó México durante las décadas anteriores a 2000. Otra cosa importante para recordar, sin embargo, es que mientras la dura postura de México contra los carteles se asocia más con el Presidente Calderón, la política de usar a los militares contra los cárteles se estableció durante la administración del presidente Vicente Fox (también del PAN), que declaró la "madre de todas las batallas" contra los capos del cártel en enero de 2005.
Si bien esta retórica política puede ser eficaz en el aprovechamiento del descontento público hacia la situación actual en México y tal vez obtenga votos para los partidos de oposición, el entorno actual en México es muy diferente de lo que fue en la década de 1990. Este entorno indica que no importa quién gane las elecciones de 2012, el nuevo presidente no tendrá otra opción que mantener la campaña contra los carteles mexicanos.

Los cambios en el flujo de drogas
En primer lugar, es importante entender que en la última década se han producido cambios en el flujo de narcóticos en los Estados Unidos. El primero de estos cambios fue la forma en que la cocaína es traficada desde América del Sur a los Estados Unidos y las organizaciones específicas que hacen el tráfico. Aunque siempre ha habido un poco de contrabando de cocaína en los Estados Unidos a través de México, al igual que durante la era del "Miami Vice" en la década de 1970 hasta la década de 1990, gran parte de la oferta de Estados Unidos llegaba a la Florida a través de las rutas del Caribe. La cocaína era transportada principalmente por los carteles colombianos de gran alcance, que al mismo tiempo trabajaban con socios mexicanos, como el cartel de Guadalajara para mover el producto a través de México hacia Unidos, los colombianos fueron los socios dominantes en la relación y embolsaban la mayor parte de los beneficios.
Como los esfuerzos norteamericanos de interdicción redujeron gran parte del flujo de drogas del Caribe debido a las mejoras en la vigilancia aérea y marítima y los carteles colombianos fueron desmantelados por los gobiernos de Colombia y Estados Unidos, México se convirtió en más importante para el flujo de cocaína y los carteles mexicanos ganado notoriedad y poder. Durante la última década las cosas cambiaron. Ahora los cárteles mexicanos controlan la mayor parte del flujo de la cocaína y las bandas colombianas son socios menores en la relación.
Los carteles mexicanos han expandido su control sobre el contrabando de cocaína al punto en que también están involucrados en el contrabando de cocaína de Sudamérica a Europa y Australia. Esta cadena ampliada de suministro de cocaína significa que los carteles mexicanos han asumido un mayor riesgo de pérdida a lo largo de las rutas extendidas de suministro pero también significa que ganan un porcentaje mucho mayor de los beneficios derivados de la cocaína sudamericana que lo que habían ganado cuando los carteles colombianos manejaban el negocio.
Mientras que los carteles mexicanos siempre han estado involucrados en el contrabando de marihuana al mercado norteamericano y las ventas de marihuana son un importante pool de ganancias, la creciente popularidad de otras drogas en los Estados Unidos en los últimos años, tales como la heroína de alquitrán negro y la metanfetamina, también ha contribuido a aportar grandes cantidades de dinero y de poder a los carteles mexicanos. Estas drogas han demostrado ser muy lucrativas para los carteles mexicanos porque los carteles manejan todo el proceso de producción. No es así con la cocaína, que los carteles tienen que comprar a los proveedores de América del Sur.
Estos cambios en el flujo de narcóticos en los Estados Unidos significa que el contrabando mexicano de narcóticos a través de los corredores en Estados Unidos es ahora más lucrativo que nunca para los cárteles mexicanos y el aumento del valor de estos corredores ha aumentado la competencia y la violencia para lograr su control. La lucha se ha vuelto muy sangrienta y en muchos casos muy personal, con la participación en venganzas de sangre que no será fácil desterrar.
La violencia hoy en México también tiene una dinámica muy diferente de la violencia que ocurrió en Colombia a finales de 1980. En Colombia en ese momento Pablo Escobar le declaró la guerra al gobierno y su equipo de sicarios llevó a cabo ataques terroristas como la destrucción de la sede del Departamento Administrativo de Seguridad, con un enorme camión bomba y el bombardeo desde un avión civil en un intento de matar a un candidato presidencial, entre otras operaciones. Escobar pensó que sus ataques podrían intimidar al gobierno colombiano con el tipo de temor que se expande en el México de hoy, pero su cálculo estaba equivocado y los ataques sólo sirvieron para blindar a la opinión pública y al Gobierno decididamente en su contra.
La mayor parte de la violencia en México es hoy inter-carteles y los carteles no han elegido apuntar explícitamente a los civiles o al gobierno. Incluso la violencia que se ve dirigida contra los agentes de la policía mexicana o figuras del gobierno no son por lo general debido a sus posiciones, sino a la percepción de que están en la nómina de un cartel de la competencia. Ciertamente hay excepciones a esto pero los ataques de los carteles contra las figuras del gobierno son por lo general intentos de socavar la red de apoyo de un cartel de la competencia y no actos de venganza contra el gobierno. Grupos como el Cartel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) incluso han producido y distribuido declaraciones de video en las que dicen que no quieren luchar contra el gobierno federal y los militares, sólo contra los corruptos alineados con sus enemigos.
Esto significa que la dinámica, aunque la policía militar y federal de México fueron a ver facilitadas sus operaciones contra el contrabando de drogas, la guerra entre los carteles (y las facciones de los carteles) continuará.


La Hidra
Además de los estragos de la violencia inter-carteles, cualquier esfuerzo futuro para alcanzar un acuerdo con los carteles también se ve obstaculizada por la forma en que el paisaje de los carteles ha cambiado en los últimos años. Consideremos esto: tres años y medio atrás, la Organización de los Beltrán Leyva (BLO) era parte de la Federación de Sinaloa. Tras la detención de Alfredo Beltrán Leyva en enero de 2008, los hermanos de Alfredo culparon al jefe de Sinaloa, Joaquín "El Chapo" Guzmán Loera. Le declararon la guerra al Chapo y se separaron de la Federación de Sinaloa para formar su propia organización. Después la muerte del hermano de Alfredo en diciembre de 2009, Arturo Beltrán Leyva, la organización se dividió en dos facciones: una fue llamada el Cartel del Pacifico Sur, que fue dirigido por el restante de los hermanos Beltrán Leyva, Héctor, y el otro conservó el nombre de Organización de los Beltrán Leyva (BLO) y se mantuvo leal al jefe de seguridad de Alfredo, Edgar "La Barbie" Valdez Villarreal. Tras la detención de La Barbie en agosto de 2010, su facción de la BLO se dividió en dos partes, una se unió con algunos delincuentes locales en Acapulco para formar el Cartel Independiente de Acapulco (CIDA). Así que la BLO no sólo se fue de la Federación de Sinaloa, sino que también se dividió dos veces para formar tres carteles nuevos.
Hay dos grupos principales de carteles, uno centrado en la Federación de Sinaloa y el otro en Los Zetas, pero estos grupos son alianzas sueltas en vez de organizaciones jerárquicas. Todavía hay muchos pequeños actores independientes, tales como el CIDA, la Resistencia y la CJNG. Esto significa que cualquier intento del gobierno para negociar algún tipo de entendimiento universal con los cárteles a fin de disminuir la violencia sería mucho más difícil de lo que hubiera sido hace una década.
Incluso si el gobierno pudiera reunir todas estas partes y convencerlas de que estén de acuerdo en un cese de hostilidades, la pregunta para todas las partes sería la siguiente: ¿Qué tan confiables son las promesas que se hacen? Los carteles hacen alianzas y acuerdos con diversa frecuencia, sólo para romperlas, y los aliados pueden convertirse rápidamente en los peores enemigos, como el cártel del Golfo y su brazo ejecutor anterior, Los Zetas.
Hemos escuchado varias afirmaciones en los últimos años de que el gobierno de Calderón opera a favor de la Federación de Sinaloa y que el verdadero plan del presidente para detener la violencia en México es permitir o incluso ayudar a la Federación de Sinaloa para convertirse en el cartel dominante en México. Según este relato la Federación de Sinaloa podría imponer la paz a través de una potencia de fuego superior y proporcionar al gobierno mexicano un único punto de contacto en lugar de los distintos jefes actuales de la hydra. Uno de los problemas para la implementación de este concepto es que parte de la violencia más cruel en México se ha visto en los últimos años a raíz de la división interna de la Federación de Sinaloa, como es la guerra BLO / Sinaloa.


De DTO a TCO
Otro problema es el cambio que se ha producido en la naturaleza de los delitos que cometen los carteles. Los carteles mexicanos ya no son sólo carteles de droga y ya no venden sólo drogas al mercado norteamericano. Esta realidad se refleja incluso en las siglas burocráticas que el gobierno de Estados Unidos utiliza para referirse a los carteles. Hasta hace unos meses era común escuchar a funcionarios del gobierno norteamericano referirse a los cárteles mexicanos con las siglas "DTO" u "organizaciones de tráfico de drogas". Hoy esa sigla rara vez se escucha. Ha sido reemplazada por TCO, "costo total de operaciones", que se utiliza para las organizaciones criminales transnacionales. Estas siglas reconocen que los carteles mexicanos participan en muchas actividades delictivas, no sólo en el contrabando de narcóticos.
Como los carteles han tenido dificultad para mover grandes cargas de narcóticos en los Estados Unidos debido a la presión del cumplimiento de la ley y la pérdida de los corredores de contrabando a manos de las pandillas rivales, han tratado de generar ingresos mediante la diversificación de sus líneas de negocio. Los cárteles mexicanos se han involucrado en el secuestro, la extorsión, el robo de carga, el robo de petróleo y la diversión, el contrabando de armas, el tráfico de personas, la prostitución, el robo de autos, la música y la piratería de video. Estas líneas adicionales de negocios son lucrativas y es poco probable que los cárteles las abandonen aunque el contrabando de narcóticos se haga más fácil.
Como acotación al margen esta diversificación es también un factor a tener en cuenta en la discusión sobre la legalización de las drogas y el impacto que tendría sobre los carteles mexicanos. El contrabando de narcóticos es la fuente de ingresos más importante para los carteles pero no es su única línea de negocios. Si los carteles iban a perder el flujo de ingresos por la venta de narcóticos, seguiría siendo grupos fuertemente armados de asesinos que se verían obligados a confiar más en sus otras líneas de negocio. Muchos de estos otros delitos, como la extorsión y el secuestro, por su propia naturaleza se centran más en la violencia directa contra las víctimas inocentes que lo que el tráfico de drogas requiere.
Otra forma en que los carteles han tratado de generar ingresos a través de medios alternativos es incrementar las ventas de drogas dentro de México. Mientras que las drogas se venden por menos precio en la calle en México que en los Estados Unidos, requieren por el contrario un costo menor, ya que no tienen que cruzar la frontera de los Estados Unidos. Al mismo tiempo las bandas callejeras que están distribuyendo estas drogas en el mercado local mexicano han establecido una estrecha alianza con los carteles y han servido para engrosar las filas de los grupos del cartel ejecutor. Por ejemplo, la Mara Salvatrucha ha venido trabajando en estrecha colaboración con Los Zetas y Los Aztecas se han convertido esencialmente en un ala del cártel de Juárez.
Hubo un punto de vista de algunos en México de que el flujo de narcóticos a través de México es algo que podría ser perjudicial para los Estados Unidos, pero realmente no daña a México. En efecto, como dice el argumento, el dinero que genera el tráfico de drogas en la economía mexicana es muy beneficioso. El aumento de la venta de narcóticos en México confirma esto y en muchos lugares, como la región de la Ciudad de México, gran parte de la violencia que hemos visto implica luchar contra la venta local de drogas y no necesariamente la lucha es entre grupos de grandes carteles, aunque en algunas áreas hay casos de grupos de grandes carteles que afirman su dominio sobre pequeños grupos a nivel local.
Como se acercan las elecciones mexicanas, la idea de negociar con los cárteles puede seguir presentándose como una alternativa lógica a la política actual y podría ser utilizada para obtener capital político pero cualquiera que examine cuidadosamente la situación sobre el terreno verá que el concepto es totalmente insostenible. De hecho, las condiciones en el terreno dejan al presidente de México con muy pocas opciones. Esto significa que, de la misma manera que el presidente Obama se vio obligado por la realidad a seguir muchas de las políticas de la administración Bush que criticó como candidato, el siguiente presidente mexicano no tendrá más remedio que seguir con las políticas del gobierno de Calderón en la lucha contra los carteles.
 

No hay comentarios: