martes, 13 de diciembre de 2011

PROTESTAS EN LIBIA CONTRA EL CNT

Libia: decenas de miles de personas protestan en Benghazi

Entre 20.000 y 30.000 manifestantes se reunieron en la plaza de Shajara, cerca de la calle Abdel Nasser en la ciudad oriental libia de Benghazi el 12 de diciembre para demostrar su frustración con el gobierno provisional de Libia, el Consejo Nacional de Transición, informó Reuters.
Es la mayor manifestación de Bengasi donde comenzó la rebelión contra el ex líder libio, Muamar Gadafi. Los manifestantes corearon "la revolución iniciada en Bengasi", y exigió cambios en el gobierno y la eliminación de cualquier persona relacionada con el régimen de Gadafi.

lunes, 12 de diciembre de 2011

OLEADA DE HUELGAS OBRERAS EN CHINA

Signos de una oleada de huelgas en China
10 de diciembre 2011

Durante el pasado mes de noviembre, una serie de huelgas ha tenido lugar en China. Si bien estos conflictos son aún pequeños y aislados, son la señal de un cambio profundo. El ingreso de la clase obrera internacional a las grandes luchas durante el año 2011, comenzando con los levantamientos en Túnez y Egipto, su extensión a Europa y al movimiento de protesta en Wisconsin en los EE.UU., está comenzando a encontrar su reflejo en China.
Al igual que millones de trabajadores en Europa y América los trabajadores chinos se enfrentan a la austeridad y el aumento del desempleo, por lo que la caída en los pedidos de exportación se ha traducido en el descenso de su nivel de vida.
A su vez, los dueños de las maquiladoras de China, frente a la reducción de los márgenes de ganancia, están traspasando la carga a los trabajadores, lo que provocó los últimos conflictos laborales.
Las huelgas han sacudido las fábricas de exportación en el Delta del Río Pearl, en la provincia de Guangdong. Unos 7.000 trabajadores de la planta de calzado Yue Cheng entraron en huelga el 17 de noviembre para defender sus puestos de trabajo en contra del plan de la compañía para trasladarse al interior, donde la mano de obra es más barata. A ellos se sumaron cientos de trabajadores de Top Form, uno de los más importantes fabricantes de ropa interior, y los más de 1000 trabajadores de una planta de accesorios de propiedad taiwanesa.
En ambos casos, las protestas fueron contra la extensa jornada laboral y los bajos salarios.
Más recientemente, en la planta de Shenzhen Hailiang Storage Products, 4.500 trabajadores han estado en huelga desde el domingo para defender el empleo y las condiciones laborales, ya que la planta va a ser vendida al fabricante estadounidense de discos duros Western Digital.
Al igual que con otros paros, las autoridades chinas han respondido con medidas de represión policial, con el envío de la policía antidisturbios para hacer frente a los 2.000 trabajadores que ocuparon la fábrica.
El Partido Comunista Chino (PCCh) es muy consciente de que el malestar industrial es diferente a la ola de huelgas por salarios que comenzó el año pasado en la planta de automóviles Honda.
Las últimas huelgas no son para obtener salarios más altos, sino para defender los empleos existentes y mantener las condiciones de trabajo frente a los empleadores que reducen sus costos en todos los frentes e impulsan un mayor número de horas de trabajo y horas extraordinarias no remuneradas.
Las preocupaciones ya han expresado que la pérdida de empleos podría ser tan grave como en 2008, cuando 23 millones de trabajadores chinos perdieron sus empleos. Li Qiang, director de la sede en Estados Unidos de Watch China Labour, advirtió recientemente: "los despidos fabriles masivos darán lugar a un aumento de las protestas y de los disturbios sociales en las zonas urbanas y rurales de China, impulsadas sobre todo por los trabajadores despedidos de fábrica y por otros trabajadores migrantes
especialmente marginados por la sociedad".
Lo que Pekín más teme es la acción coordinada de los trabajadores, como la adoptada el mes pasado por miles de trabajadores de PepsiCo en una protesta organizada conjunta a través de Internet en cinco provincias contra de un proyecto de fusión y pérdida de empleos.
Tomados por sorpresa, Pekín ordenó posteriormente a su policía de Internet que bloqueara la palabra "huelga de PepsiCo" de los servicios de micro-blogging.
La posibilidad de amplio malestar hizo que Zhou Yongkang, alto dirigente del PCCh, se dirigiera esta semana a los oficiales de seguridad del Estado para advertir que todos los niveles de gobierno deben establecer con urgencia un "sistema de gestión social" (palabras en código para medidas de represión estatal), "especialmente cuando se enfrentan a los efectos negativos
de la economía de mercado".
La burocracia del PCCh sigue siendo perseguida por la última crisis revolucionaria en China, las protestas de masas de los trabajadores y estudiantes en la Plaza de Tiananmen y otras ciudades chinas en 1989.
El régimen tuvo que desplegar tanques y decenas de miles de soldados para aplastar lo que fue una rebelión emergente de la clase obrera contra los efectos devastadores de la restauración capitalista en los niveles de vida.
La expansión masiva del capitalismo chino en las últimas dos décadas sólo ha aumentado las tensiones sociales. A medida que China se ha convertido en la explotación del capitalismo mundial, la clase obrera se ha expandido enormemente a un estimado de 400 millones de trabajadores.
El campesinado, que no participó en las protestas de 1989, está ahora íntimamente ligado a las ciudades a través de millones de trabajadores rurales migrantes.
El régimen estalinista no puede confiar en los sindicatos estatales para contener una clase obrera conflictiva. La Federación de Todos de Sindicatos de China (ACFTU) funciona directamente en nombre del gobierno y las empresas de los empleados policiales.
Ningún trabajador espera que esta organización apoye ir a la huelga.
Durante la reciente huelga de PepsiCo, por ejemplo, los trabajadores eligieron a sus propios representantes y celebraron sus propias reuniones generales para dirigir la lucha.
Después de lograr un acuerdo el 30 de noviembre que no les satisfizo, los trabajadores de la planta embotelladora de Lanzhou decidieron continuar su protesta.
Muchos de los trabajadores, sin embargo, se hacen ilusiones de que los sindicatos independientes, como propone en Hong Kong el director del China Labour Bulletin, Han Dongfang, ofrecen un medio para luchar por sus intereses.
El objetivo de Han, un dirigente obrero durante las protestas de 1989, se expresa en "despolitizar" cualquier movimiento huelguístico, para prevenir cualquier desafío político al régimen estalinista y confinar las demandas de los trabajadores a limitadas reformas graduales.
Al igual que sus homólogos de todo el mundo, los trabajadores en China, enfrentan un asalto concertado contra sus puestos de trabajo y sus estándares de vida.
En China la ofensiva está dirigida por el gobierno del PCCh, que, a pesar de su ocasional fraseología socialista, defiende los intereses de la élite corporativa.

John Chan

sábado, 10 de diciembre de 2011

ESTADOS UNIDOS REDOBLA TAMBORES DE GUERRA EN ASIA

El agresivo giro de Obama en relación con Asia

La gira de Obama por Asia a comienzos de diciembre marcó un momento decisivo en geopolítica. En cada frente (diplomático, económico y estratégico) el presidente estadounidense dio curso a la confrontación con China ya que trató de reafirmar el dominio estadounidense en la región del planeta que crece más rápidamente.
En la Cumbre de Cooperación Económica Asía Pacífico, Obama lanzó la Asociación Trans Pacífico, un pacto que tiene la función de garantizar que el comercio regional se lleva a cabo en los términos de Washington. En Canberra anunció el asentamiento de marines estadounidenses en el norte de Australia, junto con un mayor uso de las bases navales y aéreas australianas (la primera expansión militar estadounidense en Asia desde el final de la Guerra de Vietnam). A pesar de la oposición de China, en la Cumbre del Sudeste de Asia en Bali Obama consiguió el apoyo de los países del sudeste de Asia para forzar una discusión sobre el Mar del Sur de China, unas aguas territoriales discutidas que son de vital interés estratégico y económico para China.
En su discurso ante el parlamento australiano Obama hizo explícito el giro de su política exterior en relación a Asia. Explicó que tras una década de luchar guerras en Iraq y Afganistán “Estados Unidos estamos volviendo nuestra atención al vasto potencial de la región Asia-Pácifico”. Obama anunció que había tomado una decisión deliberada y estratégica: “como nación del Pacífico, Estados Unidos desempeñará un papel más amplio y más a largo plazo en dar forma a esta región y a su futuro”.
El giro hacia Asia no es una decisión reciente de Obama sino que proviene de los profundos cambios en la economía global que se reflejaron en la profunda insatisfacción de las clases dirigentes estadounidenses con la orientación estratégica del gobierno de George W. Bush. Bajo la capa de una “guerra contra el terrorismo”, Bush había sumido a Estados Unidos en dos guerras desastrosas que minaron al ejército estadounidense, debilitaron a la diplomacia estadounidense y generado una inmensa oposición interna.
El apoyo de ambos partidos a las guerras reflejaba un amplio apoyo en Washington a la estrategia subyacente (garantizar la hegemonía estadounidense en Oriente Próximo y Asia Central sobre las mayores reservas de energía del mundo para poder chantajear a los rivales asiáticos y europeos de Washington). Sin embargo, lo que se había vendido como victorias fáciles se convirtieron en pesadillas. Aumentaron las críticas, especialmente por la incapacidad de Bush para contener la cada vez mayor influencia de China en Asia.
La expansión económica de China en la última década estuvo vinculada a una reestructuración fundamental del proceso de manufacturación tras la crisis financiera asiática de 1997-98. Las economías del este y sudeste de Asia se integraron cada vez más en cadenas de producción y distribución centradas en la producción en China. Entre 2000 y 2010 el comercio anual chino con la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN, por sus siglas en inglés) saltó de 39.400 millones de dólares a 292.800 millones. Estos procesos económicos encontraron su reflejo en acuerdos de libre comercio regionales y en la influencia cada vez mayor de China en foros como ASEAN, ASEAN+3 y la Cumbre del Este de Asia, reuniones a las que Estados Unidos o bien no pertenece o bien no asistió.
La llegada de Obama a la presidencia fue respaldada por poderosas secciones de la clase dirigente estadounidense que tenían relación con la política exterior como un medio de sacar a Estados Unidos de Iraq y Afganistán y de preparar una campaña agresiva en la económicamente dinámica región Asia-Pacífico. En medio de la crisis financiera global de 2008-09, incialmente Obama tuvo que aplacar a China—con altos cargos estadounidenses viajando a Beijing para urgir al “banquero de Estados Unidos” a comprar más bonos estadounidenses.
Sin embargo esta fase pasó rápidamente. El gobierno Obama firmó el Tratado de Amistad y Cooperación ASEAN—algo que Bush se negó a aceptar—y logró ser admitido en los foros basados en la ASEAN. En julio de 2009 la secretaria de Estado estadounidense Hillary Clinton declaró en la cumbre de la ASEAN que Estados Unidos había “vuelto al Sudeste de Asia”. En una reunión de la ASEAN celebrada el año pasado Clinton afirmó que Estados Unidos tenía “intereses nacionales” en las disputas regionales en el Mar del Sur de China, lo que llevó al ministro de Exteriores chino Yang Jiechi a declarar que las afirmaciones de Clinton eran “prácticamente un ataque a China”. Los esfuerzos diplomáticos estadounidenses se han dirigido no solo a establecer aliados sino a sacar a países como Birmania de la esfera de influencia de China.
Al igual que en Oriente Próximo, el abrumador foco de atención del gobierno Obama en Asia se ha centrado en fortalecer la postura militar estadounidense. En los dos últimos años ha ido aumentando las relaciones estratégicas y militares en la región, particularmente con Japón, India y Australia. Estados Unidos ha suministrado barcos de guerra a Filipinas, celebrado unos ejercicios conjuntos sin precedentes con Vietnam, anunciado una vasta nueva venta de armas a Taiwan y eliminado la prohibición de colaboración estadounidense con las mal reputadas fuerzas especiales Kopassus. El año pasado el gobierno Obama apoyó a Japón en su tenso pulso con China en relación a la detención de un capitán de barco de pesca chino en aguas en disputa y declaró provocativamente que Estados Unidos estaba obligado bajo tratado a apoyar a japón en cualquier conflicto.
La estrategia del Pentágono sigue centrada en controlar los suministros de energía. Sin embargo, en vez de tratar de situar a Oriente Próximo bajo su completo dominio político, Estados Unidos está confiando en su fuerza militar para dominar las vitales rutas de transporte marítimo de energía y materias primas de China desde Oriente Próximo y África a través de cuellos de botella clave (sobre todo el Estrecho de Malaca) hacia el Mar del Sur de China. Estos planes recuerdan la manera como Estados Unidos explotó su potencia naval para imponer un bloqueo a Japón en 1941, lo que desencadenó una cadena de acontecimientos que llevaron a la Guerra del Pacífico.
Dos significativas bajas políticas ponen de relieve la intensidad de la campaña estadounidense en Asia. A pesar de todo lo que Obama habla de “democracia”, su gobierno no ha admitido oposición alguna, ni siquiera de sus aliados mas estrechos. La Casa Blanca tuvo que ver con la dimisión del primer ministro japonés Yukio Hatoyama en junio de 2010 y un mes después con el golpe del Partido Laborista que echó al primer ministro australiano Kevin Rudd. El “crimen” de Hatoyama fue oponerse a que se mantuviera la base estadounidense clave de Okinawa. El de Rudd fue ofrecer facilitar una mejora de relaciones entre China y Estados Unidos. Ambos fueron reemplazados por figuras incondicionalmente pro estadounidenses.
La fuerza impulsora de esta peligrosa confrontación es la relativa decadencia económica del imperialismo estadounidense y el auge de China. Estados Unidos esgrime temerariamente su potencia militar para compensar su debilidad económica mientras trata de mantener su dominio global. A pesar de sus asombrosos índices de su crecimiento económico China se encuentra sacudida por contradicciones económicas y sociales, por encima de todo, el explosivo desarrollo de la clase trabajadora china. Beijing ya no puede permitirse hacer concesiones a Washington, no más de lo que Estados Unidos puede permitirse ceder una esfera de influencia asiática a China. El empeoramiento de la crisis económica global ha magnificado estas tensiones ya que cada potencia trata de reforzar su postura a expensas del otro.
Algunos astutos comentaristas burgueses ya han tratado de trazar paralelismos históricos. En un artículo publicado el pasado viernes [18 de noviembre] el editor del Financial Times Lionel Barber explicaba: “A lo largo de los tiempos la fuente del conflicto ha sido la incapacidad de acomodar a los poderes emergentes o, más bien, la incapacidad de los poderes emergentes para acomodarse al sistema estatal existente”. Tras señalar las guerras mundiales desencadenadas por el auge de Alemania y Japón, advertía de los “peligros de un error de cálculo mutuo” por parte de Estados Unidos y de China. Barber pedía un Klemens von Metternich modero para ajustar las relaciones entre las potencias del Pacífico, como hizo el príncipe austriaco en Europa tras las guerras napoleónicas.
Sin embargo, el siglo XIX fue un periodo histórico diferente. La época del imperialismo que irrumpió en agosto de 1914 ha estado marcada por dos guerras mundiales y ahora por la amenaza de una catástrofe aún más devastadora. La única manera de evitar la guerra es abolir sus causas originarias: el sistema de beneficio y la división del mundo entre Estados nación capitalistas rivales. El Comité Internacional de la Cuarta Internacional es la única fuerza política que busca unir, educar y movilizar a la clase trabajadora internacional para esta tarea histórica.

viernes, 25 de noviembre de 2011

LA ECONOMÍA MUNDIAL EN LA SEGUNDA RECESIÓN


El mundo se acerca más la recesión tras el fracaso de la cumbre de los G20
Por Nick Beams
19 de noviembre de 2011

La cumbre del G20 realizada en la ciudad francesa de Cannes ha revelado una vez más las cada vez más profundas fracturas en la economía mundial y la incapacidad de las élites dirigentes de ni siquiera comenzar a penetrar en sus problemas y menos aún de cómo resolverlos.
La cumbre comenzó con miedos sobre las consecuencias de una moratoria griega y su retiro de la eurozona. Acabó en desorden por el temor de que Italia fuese a ocupar el lugar de Grecia como el centro de la crisis de deuda europea.
El periódico The Guardian de Gran Bretaña describió al segundo día de la reunión como uno de "implacable pesimismo". Advirtió de que "una recesión mundial era más probable después de que una revoltosa cumbre de los G20 fracasase en negociar una nueva ayuda financiera para países afligidos y que una Italia agobiada por la deuda fuese obligada a que el Fondo Monetario Internacional (FMI) monitoree su programa de austeridad".
En los días previos a la cumbre surgieron rumores de que los países del G20 se pondrían de acuerdo en aumentar los recursos del FMI hasta en $250 mil millones adicionales para así tratar de aliviar la crisis financiera. Pero los desacuerdos sobre la propuesta—EE.UU. y Gran Bretaña se habían opuesto fuertemente a financiamientos adicionales del FMI— indicó que tal decisión sería postergada hasta la próxima reunión de los ministros de finanzas del G20 el próximo mes de febrero de 2012.
El encuentro se convocó en medio del caos provocado por el anuncio del primer ministro griego George Papandreou llamando a un referéndum en cuanto al programa de austeridad dictado anunciado por la reunión cumbre de la eurozona el 27 de octubre. Bajo la intensa presión de Francia y Alemania, Papandreou retiró el plan y elogió el "consenso" logrado cuando la oposición griega anunció que apoyaría al programa de austeridad.
La crisis griega dominó al G20 no simplemente porque su moratoria y retiro de la eurozona podría desatar una reacción en cadena, por mas sería que ésta fuera. Si el problema fuese simplemente la deuda griega de €350 mil millones, podría ser relativamente fácil resolverlo mediante una inyección de fondos provenientes del resto de la eurozona. El hecho de que no se puede hacer es claro indicio de que la crisis tiene profundas raíces dentro de la misma estructura de la eurozona misma.
El establecimiento de la eurozona en 1999 fue empujado por fuerzas económicas poderosas, las mismas que necesitaban el establecimiento de una sola moneda para así recortar los costos de transacción y facilitar el movimiento de finanzas a través de la economía cada vez más integrada de Europa.
Sin embargo, la integración financiera no se extendió al punto del establecimiento de un banco central que funcionara como un prestador de último recurso. Esto fue descartado por las economías más fuertes de Europa del norte, especialmente Alemania, sobre la base de que la eurozona se convertiría en una "unión de transferencia" en la cual los fondos serían continuamente canalizados a las regiones más pobres.
En otras palabras, la eurozona encarnó en sus propias fundaciones una de las contradicciones más fundamentales de la economía capitalista: aquella entre el carácter integrado de la actividad económica y los intereses en conflicto de naciones-estados rivales.
Con el comienzo de la crisis de la deuda soberana, se han realizado intentos para superar esta fatal imperfección. El Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (EFSF, siglas en inglés), establecido en mayo del 2010 mientras la crisis financiera griega se desarrollaba y que fuera fortalecido en las cumbres de julio y octubre, era el encargado de proveer rescates financieros para los países endeudados. Pero no es un fondo con su propia fuente de dinero para proveer facilidades de prestamista de última instancia. En vez de ello, es un vehículo con el denominado propósito especial de recaudar fondos en los mercados financieros internacionales para los países endeudados.
El EFSF no supera las contradicciones de la eurozona; tan sólo las reproduce en formas aún más bizarras. Bajo la estructura del EFSF todos los países de la eurozona actúan como su garante en los mercados financieros. Esto significa que los países endeudados son un soporte para el mismo fondo que supuestamente los tiene que rescatar. Si un país como Italia -un principal garante- requiere un rescate, un signo de interrogación se coloca sobre la habilidad del EFSF para recaudar los fondos necesarios en los mercados internacionales.
El encuentro del G20 no proveyó ninguna asistencia. La idea de que el FMI pudiese prestar dinero al EFSF fue frustrada; la directora general del FMI Christine Lagarde dejó claro que el fondo "presta dinero a países no a entidades legales".
El potencial explosivo de las contradicciones que empuñan a la economía mundial fue dejado claro en los comentarios sobre la propuesta del referendo griego y la posibilidad de moratoria mientras el encuentro estaba en convocatoria. Lord Soley, del Partido Laborista británico, remarcó: "cuando la historia de este período se escriba puede que la decisión griega sea vista como el equivalente económico del asesinato del archiduque Ferdinando en Sarajevo en 1914. Desatará eventos que irán más allá de las fronteras de Grecia y Europa".
Un editorial del Financial Times también trajo a la memoria la chispa que desató la Primera Guerra Mundial: "desde el punto de vista económico, la eurozona tiene lo que se necesita para resolver la crisis sin alguna ayuda externa. Debe hacerlo. El siglo veinte comenzó con un pequeño estado balcánico que hizo estallar al mundo. La historia no debe repetirse a sí misma en el siglo veintiuno. Hay algo profundamente errado con la economía global para que un pequeño país como Grecia se vuelva una gran amenaza".
En efecto. Las contradicciones que carcomen al capitalismo global están creando potenciales "momentos de Sarajevo" por todos lados. Estos conflictos estuvieron en el centro del encuentro de los países del G20.
Los europeos quieren fondos del FMI para el EFSF pero esto es impedido por EE.UU. y Gran Bretaña. Estados Unidos quiere que China revalorice el renminbi, pero el régimen chino no puedo hacerlo por miedo a perder su competividad internacional. Hay un acuerdo casi universal para que un país con "superávit" de exportación como Alemania deba elevar su gasto doméstico e impulse el consumo para así corregir los desequilibrios globales. Alemania insiste que el problema no son sus superávits sino las deudas de otros países. Y la lista continúa... sálvese quien pueda y que gane el mejor.
En la conclusión de la cumbre, como en tantas otras ocasiones, el comunicado oficial hizo un llamado para que se apliquen medidas que "den un nuevo impulso al crecimiento económico". Sin embargo, como lo notó el Financial Times, el "plan de acción" para el crecimiento y los empleos comprometió a los países a casi nada de que lo que no estén ya haciendo. La nota citó a Eswar Prasad, ex oficial del FMI, quien castigó al G20 por ofrecer nada excepto "vagas promesas para el futuro y una serie de arreglos de corto plazo que son hostiles a las circunstancias políticas en países individuales".
En otras palabras, ninguna solución a la crisis global puede ni siquiera comenzar a ser promovida debido al conflicto irreconciliable de los intereses nacionales entre las principales potencias capitalistas.
La erupción de este conflicto en el centro mismo de la economía y política mundial tiene el significado histórico más profundo. Marx explicó que una época revolucionaria surge cuando "las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en conflicto con las relaciones existentes de producción". Tal período ha comenzado. Las élites globales gobernantes no tienen ninguna respuesta a la crisis de su sistema, a menos de que la guerra, la depresión y el empobrecimiento de millones de personas sean considerados una solución.


jueves, 24 de noviembre de 2011

UNA TEORÍA POLÍTICA PARA EL NARCOTRÁFICO

Una Teoria Politica Para El Narcotrafico

miércoles, 23 de noviembre de 2011

GOBERNABILIDAD EN MEXICO ¿QUÉ PASA DESPUÉS DEL 2012?

Gobernabilidad en México ¿qué pasa después del 2012?

martes, 15 de noviembre de 2011

LOS POBRES SE SUICIDAN, LA CRISIS MATA SIN DISPARAR

Una pareja del Reino Unido llevada al suicidio por la pobreza y el abandono
Por Robert Stevens
15 de noviembre 2011

La semana pasada, los cuerpos de Mark Mullins y Helen fueron descubiertos en su casa en la pequeña ciudad de Bedworth, Warwickshire. El matrimonio había hecho un pacto suicida. Fueron encontrados juntos uno al lado del otro.
Podrían haber muerto hace tres semanas atrás hasta que sus cuerpos fueron descubiertos.
Cuando la pareja murió estaban viviendo en un estado deplorable y atroz. Habían estado viviendo con £ 57.50 a la semana durante los últimos 18 meses. Esta suma pequeña, sólo £ 4.10 cada uno por día, fue la prestación por desempleo reclamada por Mark.
Durante meses la pareja no había podido pagar la comida o la calefacción y no tenían los medios para comprar los artículos básicos del hogar.
Helen había sufrido problemas de aprendizaje y el año pasado los servicios sociales se llevaron a su hija de 12 años de edad lejos de ella.
Se informó que Helen le había dejado beneficios para niños, pero no reclamó el subsidio de desempleo ya que no se consideró que estuviera en condiciones de trabajar. Se le informó entonces que tampoco tenía derecho a las prestaciones de incapacidad, debido a que no estaba oficialmente diagnosticada con una condición médica.
Mark había tenido una vida dura desde la salida del ejército y había sido incapaz de encontrar un trabajo regular. Él se encargó del cuidado de Helen a tiempo completo, pero no pudo reclamar el subsidio para cuidadores (£ 53.10 a la semana), porque se le dijo que no era elegible hasta que ella fuera diagnosticada con un trastorno.
En diciembre del año pasado, Mark y Helen, que se habían casado recientemente, aparecieron en un documental sobre las personas que viven por debajo del umbral de la pobreza en Warwickshire.
Mark concedió una entrevista al Ejército de Salvación, a quien la pareja había acudido en busca de paquetes de alimentos. Allí detalló su lucha diaria por la existencia. Fueron entrevistados en un comedor popular de Coventry, donde iban cada domingo para recibir una "sopa y una cartilla de alimentos". Como no podían pagar los gastos de viaje, la pareja tenía que caminar las 12 millas de ida y vuelta. Mark dijo al entrevistador en ese momento que habían estado haciendo esto durante casi un año.
Dijo que los servicios sociales se habían llevado a la hija menor de Helen lejos de ella, "porque estaba cuidando a Helen y hacía todo por ella".
"Mi Helen era discapacitada para el aprendizaje y le tomó mucho tiempo obtener cualquier tipo de beneficios o la seguridad social", dijo. "El centro de trabajo decidió que no podía firmar porque no tenía función cerebral ni aritmética, habilidades de alfabetización, ni habilidades móviles. Sin embargo, no le reconocerían beneficios por incapacidad hasta que fuera sido plenamente diagnosticada. Estamos atrapados en situación de Catch-22. No podía firmar el desempleo y no podía obtener la incapacidad. Como no pudo obtener la certificación de incapacidad, básicamente estamos viviendo con muy poco".
Ya no podemos costear los alimentos, añadió, diciendo: "básicamente hemos sobrevivido gracias a un montón de folletos de la comida. Vivimos en una sala de nuestra propiedad. Obviamente no nos podemos permitir calentar toda la casa. No podemos darnos el lujo de prender la estufa... La comida que hacemos es básicamente poner continuamente caldo en una olla grande, porque las bolsas que nos dan en el hogar contienen un montón de frutas y verduras, patatas y hay un montón de pan aquí. Y realmente estamos semana tras semana sobreviviendo con lo que nos dan".
Tuvieron que poner las partidas de alimentos que recibían para la sopa "en el cobertizo, porque es más fresco en el cobertizo. No tenemos un frigorífico o un congelador. La traemos [la comida] de poco a poco y la agregamos al gran caldo de la olla a medida que pasa el tiempo".
Al comentar sobre su incapacidad para percibir las prestaciones a las que tenían derecho, Mark dijo: "creo que el sistema es muy poco amable. Hemos perdido la cuenta de los muchos llamamientos que hemos tenido. Hemos tenido que luchar con uñas y dientes en cada paso del camino para obtener beneficios".
"Ellos no tienen ningún problema para suspender los beneficios. No es un problema para ellos. Ponen una marca en una caja y un derrame cerebral en una hoja de papel y alteran tus vidas, lo que es fundamentalmente injusto. Los que tienen el poder pueden hacerle esto y aquellos de nosotros que no tenemos el poder no podemos resistir".
Un vecino que conocía a Mark y Helen dijo al Daily Mail: "las autoridades les volvieron la espalda. Es evidente que no podían hacer frente a otro invierno helado y sentían que no tenían más remedio que quitarse la vida".
La negación de los beneficios sociales y la asistencia a los Mullins y a miles de personas en situaciones similares no es el resultado de la supervisión burocrática, sino una política sistemática de conducir fuera de los beneficios a millones de personas en las condiciones de escalada de los niveles de desempleo a nivel nacional.
Cientos de miles de personas van a ser eliminadas de los beneficios, incluida la prestación por incapacidad. Con el fin de llevar esto a cabo, durante los próximos cinco años, 500 médicos llevarán a cabo más de 10.000 evaluaciones semanales de personas que se encuentran en la prestación por incapacidad. Con el pretexto de la transferencia de aquellos que son incapaces de trabajar a la asignación de apoyo al nuevo empleo (ESA), los afectados ​​son expulsados ​​de la prestación por enfermedad.
La plena conciencia de las consecuencias sociales por los más de £ 100 mil millones en recortes del gasto público se reveló a principios de este año cuando el Departamento de Trabajo y Pensiones (DWP) emitió recomendaciones oficiales sobre cómo hacer frente a un demandante que amenazara con suicidarse. El DWP también ha instituido políticas en las que al personal de trabajo del centro se le da el objetivo de tres personas a la semana para incluirlas en el sistema de sanciones, mediante las cuales los beneficios se eliminan hasta por seis meses.
Si, como es casi seguro el caso, Mark y Helen se suicidaron por la desesperación causada por la situación en que se encontraban, son sólo las últimas causalidades de la crisis  económica y social que está cosechando un costo humano terrible.
En febrero, el Guardian informó el caso de un hombre que protestaba contra los recortes de los beneficios por incapacidad. Explicó que su tío, que tenía graves problemas de salud mental, se suicidó después de que las pruebas de evaluación de su capacidad de trabajo le dió cero puntos y lo encontró en condiciones de trabajar. Después de apelar la decisión y ganar el caso, él fue llamado para una nueva evaluación. Una vez más le anotaron ningún punto y se le dijo que no tenía derecho a beneficios por incapacidad. Se suicidó unos días antes de una nueva fecha del tribunal para escuchar otra apelación.
Esta situación va a empeorar. Las cifras publicadas esta semana revelan, según The Independent, que "después de caer durante años, la tasa de suicidios comenzó a aumentar, cuando la crisis de crédito golpeó a Gran Bretaña".
Se informó que "la cantidad de personas que cometen suicidio aumentó de 329 a 5.706 en 2008, el primer aumento desde 1998".
Tras el colapso de la economía mundial en 2008, David Cameron, antes de convertirse en primer ministro, declaró que Gran Bretaña había entrado en "la era de la austeridad". A raíz del crash, se han eliminado miles de millones de libras del gasto social, por primera vez por el gobierno laborista anterior y desde mayo del año pasado por la nuevo coalición conservadora/liberal del gobierno demócrata.
Estas políticas han dado origen a millones de personas que quedaron privadas de empleos dignos y del pago de los servicios sociales básicos. Al igual que Helen, a muchos miles se les ha negado el acceso a las prestaciones sociales básicas.
En vista de esto, la policía de Warwickshire ha dejado constancia de su insistencia en que las muertes son "inexplicables". El detective Inspector Bob Jamieson indicó que él estaba al tanto de los informes de que la pareja vivía en la pobreza y que esto puede haber contribuido a su muerte, pero negó rotundamente esto. "Nuestras investigaciones hasta ahora han revelado que este no era el caso y que la falta de dinero no era un problema en su vida, ni la supuesta falta de cualquier tipo de apoyo de asistencia social es un factor evidente", aseguró sin fundamento.
Las muertes apenas han sido reportadas en los medios de comunicación nacionales. Aparte de Channel 4 News, algunos artículos breves han aparecido en la prensa nacional y dos artículos en el local Telegraph Coventry. The Guardian y The Independent, nominalmente liberales, no han informado de la tragedia.

AFGANISTAN, IRAQ, LIBIA... ¿SIRIA?

Siria puede seguir el destino de Libia
http://sp.rian.ru/opinion_analysis/20111114/151572193.html

La supresión de la membresía de Siria en la Liga de Países Árabes (LA) y la posibilidad de que los países árabes emprendan sanciones contra el gobierno de Damasco, pueden frustrar los esfuerzos de una salida política a la crisis aumentando el riesgo de una guerra civil como la que ocurrió en Libia.
De los 22 países miembros de la LA, 18 de ellos votaron a favor de la supresión de Siria cuyo gobierno permanecerá aislado hasta que no ponga en marcha un plan de paz que ponga fin a los enfrentamientos armados entre la oposición y las autoridades, y se fijen las bases a un proceso de reformas políticas que permitan la democratización del país.
En la votación Siria, Líbano y Yemen votaron en contra, mientras que Irak se abstuvo de participar en la votación.
Convocada por Qatar, y celebrada el pasado sábado en El Cairo, los ministros de Asuntos exteriores de la LA destacaron que el ejército de Siria con sus tanques y vehículos blindados permanecen patrullando las ciudades por lo que continúan las víctimas humanas en los enfrentamientos.
"Si no se pone fin a la violencia en Siria, la LA se verá en la obligación de apelar a las organizaciones internacionales deicadas a la defensa de los derechos humanos ente ellas las entidaddes de la ONU", subrayó la resolución adoptada por los cancilleres árabes.
Según expertos rusos, con estas declaraciones la Liga Árabe repite el escenario que se produjo en Libia, pues la resolución que permitió la intervención de la OTAN contra Gadafi aprobada por el Consejo de Seguridad se produjo después de una petición oficial similar expedida precisamente por la LA.
En contra de lo esperado, el boicot de la LA contra el gobierno del presidente Bashar Asad desató el descontento de parte de la población que ocupó las calles de las ciudades sirias para expresar su descontento con la resolución adoptada.
El pasado fin de semana en Damasco, una muchedumbre enardecida irrumpió en el territorio de la embajada de Arabia Saudita ocasionado daños materiales en el edificio. Afortunadamente, sin incidentes graves debido a que la mayor parte del personal diplomático saudí el mes pasado abandonó el territorio de Siria según indicaciones del gobierno de El Riad.
Según la prensa local, en la localidad de Lataki, a 330 kilómetros al norte de Damasco multitudes descontentas atacaron los consulados de Francia y Turquía y un piquete de manifestantes bloquean desde el pasado domingo la sede de la embajada de Qatar, que actualmente ejerce la presidencia de la LA.
Según expertos, la LA suprimió la membresía de Siria tras la fuerte presión de Estados Unidos y países de la Unión Europea que impusieron sanciones económicas contra el gobierno de Asad destinadas a debilitar el presupuesto del país árabe.
En particular a partir del 15 de noviembre entra en vigor una prohibición a la compra de petróleo sirio y productos derivados para todas las empresas europeas y Siria espera que su petróleo lo comprará China y otros países amigos.
Observadores resaltan que la LA tuvo que reaccionar al recién informe publicado por la organización internacional Human Rights Watch (HRW) que acusó a las autoridades sirias de crímenes contra la Humanidad en la provincia de Homs, en el occidente del país.
Según ese informe, desde el pasado mes de abril hasta finales de agosto en Homs, murieron al menos 587 civiles en enfrentamientos con las fuerzas de seguridad sirias. De ellos, 102 murieron después del 2 de noviembre fecha cuando que el gobierno de Siria aceptó el plan de paz propuesto por la LA.
El plan prevé el retiro del ejército de todos los poblados, la liberación de todos los presos políticos y el fin de la violencia callejera. Entre otras condiciones para normalizar la situación de orden público las autoridades sirias deben suministrar a la LA y a los medios de prensa información fiable de lo que ocurre en el país.
Por su parte, las autoridades sirias comenzaron a cumplir parte de los puntos y anunció el pasado 4 de noviembre la liberación de 553 detenidos y la puesta en marcha de una amnistía para los lideres de la oposición radical incluso las agrupaciones armadas que desistan de la lucha armada y se inserten en la vida pacífica del país.
Pero por lo visto, hay gobiernos que no quieren la paz como denunció recientemente el ministro de Asuntos Exteriores de Siria, Walid Muallem, al acusar a Estados Unidos de impedir el proceso de paz y fomentar la confrontación y la violencia en el país.
En un mensaje dirigido a sus homólogos de Rusia, China, la India, África del Sur, Brasil Muallem dijo que EEUU alienta a la oposición a continuar la lucha contra el gobierno con la seguridad de que podrán lograr lo que consiguió la oposición en Libia.
Expertos destacan que la oposición siria recibe de organizaciones y fondos y organizaciones de “amigos y simpatizantes” dinero para pagar a la población su participación en las manifestaciones antigubernamentales e incluso armas.
Como en Libia, en muchas poblaciones en el occidente de Siria han aparecido grupos armados en vehículos que se enfrentan con la policía y las autoridades locales. Según medios de prensa local algunos poblados están controlados por la oposición.
Probablemente alentados con esas victorias, la oposición siria rechazó la iniciativa de la LA sobre el arreglo pacífico del conflicto interno en Siria.
A pesar de los esfuerzos de países vecinos, la oposición siria declaró que rechazará el diálogo con Damasco hasta que las autoridades sirias actuales sean derrocadas.
La intransigencia de la oposición en parte es sustentada por la postura de países influyentes interesados derrocamiento de Asad a pesar del costo que puede tener para la seguridad y estabilidad en la región.
Turquía un país clave en la región saludó la postura adoptada por la LA en cambio, Irán que apoya el gobierno sirio se ha abstenido de hacer cometarios al respecto.
Mientras tanto, Rusia expresó su apoyo a la decisión de Damasco de aceptar los esfuerzos de LA para un arreglo pacífico del conflicto.
“La decisión de Siria de aceptar el plan de LA da esperanza para una transición a un proceso de paz en las negociaciones”, dijo recientemente el presidente del Comité internacional del Consejo de Federación, Mijaíl Marguelov.
Esta semana en Moscú el gobierno ruso sostendrá consultas con Burhan Ghalioun, presidente del Consejo Nacional Sirio una de las fuerzas más importantes de la oposición en Siria.
Simultáneamente, emisarios del Kremlin se reunirán con el embajador y representantes del gobierno sirio para impulsar el proceso de paz a pesar de la agudización de las relaciones entre el gobierno sirio y la LA, por ahora el único mediador que puede evitar una guerra civil en Siria.

domingo, 13 de noviembre de 2011

LAS VIAS NAVEGABLES EN EUROPA



La red europea de vías navegables tiene más de 50.000 kilómetros de largo, pero es muy desigual en todo el continente. Excepto por el Danubio, que fluye hacia el este en el Mar Negro, los cursos de agua se encuentran y fluyen desde el noroeste. Al noreste las zonas industriales de Alemania, Suiza y Francia se conectan a través del Rin y sus ramas, y el río Maas y los cursos de agua adyacentes navegables conectan a Bélgica, Luxemburgo y el norte de Francia. El canal entre los ríos Meno y el Danubio que une el Mar del Norte con el Mar Negro conecta las áreas industriales más grandes de Austria, la República Checa, Hungría, Croacia, Serbia, Rumania y Bulgaria con Alemania. Y a través del Elba y el Oder, se vinculan las zonas industriales de Alemania, Austria, Polonia y la República Checa. Esta interconexión fluvial es importante, porque el transporte es más barato que el transporte terrestre: dependiendo de las circunstancias particulares, los costos de construcción para el tipo específico y la ubicación de la infraestructura puede ser más de 10 veces más barato. Poseer una red de vías navegables permite a un país gastar capital en otras inversiones que podrían aumentar su potencial económico en vez de destinar capital a la construcción de redes de transporte.


miércoles, 9 de noviembre de 2011

COLOMBIA, CHILE: LOS GENOCIDAS TAMBALEAN

Las protestas prolongadas desafían la estabilidad de Colombia
4 de noviembre 2011

-El artículo es marcadamente tendencioso, pero sirve para ilustrar la importancia política de la lucha estudiantil en Colombia-

Resumen
Estudiantes manifestantes colombianos han pedido a los trabajadores que se unan a las manifestaciones públicas en Bogotá el 10 de noviembre en contra del plan propuesto de privatización de la universidad. Sin indicios de que el gobierno o los manifestantes estén dispuestos a dar marcha atrás, se espera que el malestar continúe por algún tiempo. Hay indicios de que las FARC están involucradas en la promoción de la agenda de los estudiantes, lo que añade un elemento adicional de incertidumbre a la situación y ejerce presión sobre el gobierno del presidente colombiano, Juan Manuel Santos.

Análisis
Un día después de las inundaciones en las calles de Bogotá, con decenas de miles de manifestantes en toda Colombia, el 4 de noviembre las protestas estudiantiles llamaron a los trabajadores, líderes comunitarios y profesores a participar en su próxima protesta, prevista para el 10 de noviembre. Las protestas estudiantiles comenzaron a principios de septiembre en respuesta a una propuesta de ley para privatizar parcialmente la educación universitaria en Colombia.
El movimiento continúa con las protestas similares en Chile, donde los estudiantes están presionando por mayores subsidios para la educación superior privada. La duración y el tamaño de las protestas en Colombia son significativos y el gobierno parece particularmente reacio a hacer concesiones. No parece probable que las protestas terminen en el corto plazo, y con señales de que el grupo militante de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) pueda estar involucrado en el movimiento, hay serias preocupaciones de seguridad para el gobierno colombiano.
El gobierno propuso reformas a la ley de educación de Colombia, la Ley 30, que permitirían a los inversionistas extranjeros comprar participaciones en las universidades públicas. El cambio está destinado a generar ingresos adicionales para las escuelas, supuestamente para aumentar la calidad y cantidad de la oferta académica. Las reformas, sin embargo, han provocado protestas en masa dentro de la comunidad estudiantil de Colombia, que considera que a nivel universitario la educación debe permanecer completamente bajo control público. El objetivo declarado del Gobierno es aumentar el acceso a la educación superior, pero los críticos dicen que la ley va a enriquecer a unos pocos individuos en detrimento de la población estudiantil y va a erosionar la situación financiera de las universidades públicas, exigiéndoles que comiencen a operar como instituciones de lucro. Hasta ahora el gobierno ha mantenido una línea dura contra los manifestantes, y no parece dispuesto a negociar. Aunque los estudiantes y los elementos del gobierno se reunieron el 3 de noviembre la reunión fracasó. Está previsto que vuelvan a reunirse el 15 de noviembre.
La situación se intensificó a principios de septiembre cuando los estudiantes salieron a las calles en todo el país y escaló el 24 de octubre después de que seis funcionarios universitarios recibieron amenazas directas de las FARC, que han sido en general acusadas de infiltrarse en el movimiento estudiantil. Al igual que el Ejército de Liberación Nacional (ELN), las FARC han trasladado sus actividades principalmente al cultivo de coca y al narcotráfico, pero la organización que comenzó como un movimiento político conserva algunos elementos ideológicos, por lo que las acusaciones son creíbles.
La llamada de los estudiantes a otros sectores de la sociedad colombiana para unirse a los reclamos es notable debido a un aumento generalizado en las protestas y el malestar público podría tener un impacto mucho más amplio negativo en la estabilidad de Colombia. No hay ningún indicio hasta ahora de que los estudiantes están generando una amplia simpatía o tocando en una vena del descontento de la población nacional. Después de décadas de guerras civiles y disturbios, hay un malestar general con los movimientos populares en Colombia, en particular porque las FARC o el ELN han demostrado la capacidad de influir en los movimientos de este tipo en el pasado. Las FARC y el ELN mantienen en la actualidad un nivel muy bajo de simpatía y credibilidad del público, especialmente en las ciudades, y cualquier protesta con conexiones abiertas o potenciales con las FARC, sufre de similares problemas de credibilidad.
Sin embargo, en un enfrentamiento político entre el gobierno y los estudiantes no parece probable que las protestas se detendrán en las próximas semanas. También existe el peligro de que esta inquietud generalizada pueda convertirse en una fuente adicional de violencia política. Las protestas han causado ya la confrontación directa entre estudiantes y policías y fue eficaz cerrar las redes de transporte en Bogotá el 3 de noviembre. Sin embargo, cuanto mayor sea la tensión persistente, habrá mayor potencial para que las organizaciones militantes de Colombia como las FARC y el ELN utilicen los disturbios como cobertura para realizar ataques en Bogotá o en otras ciudades importantes. Los propios estudiantes también pueden correr el riesgo de ser objeto de los grupos armados.