miércoles, 29 de junio de 2016

DIPLOMADO "DIRECCION ESTRATÉGICA Y COMPETENCIAS EMPRESARIALES"

El Centro de Formación de Talento Humano de COPARMEX, pone a disposición de los empresarios su Diplomado en "DIRECCIÓN ESTRATÉGICA Y COMPETENCIAS EMPRESARIALES"
Mayores informes a los
Tels: 289-0628 y 611-3030 ext.23
capacitacion@coparmexjuarez.org
Informes: 611 5070
direccion@adeladecornejo.com


lunes, 27 de junio de 2016

AVALANCHA MIGRATORIA POR DEPORTACIONES MASIVAS EN ESTADOS UNIDOS?

La Corte Suprema de Estados Unidos puede traer problemas a Ciudad Juárez
Dr. Norberto Emmerich. IESAC – Ciudad Juárez

Tras un empate entre jueces conservadores y liberales la Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos no pudo emitir un fallo ni a favor ni en contra de las medidas de alivio migratorio impulsadas por el presidente Barack Obama en diciembre de 2014, dando validez a la sentencia emitida en 2015 por la Corte de Apelaciones del 5° Circuito de Nueva Orleans (Louisiana).
Con un empate de 4 a 4, los magistrados de una recortada Corte Suprema (la nominación del 9° juez Merrick Garland está trabada en el Senado por la oposición republicana) no innovaron respecto a lo decidido en el tribunal inferior de Nueva Orleans sobre la extensión del programa DACA extendido (Acción Diferida para los Llegados en la Infancia) que buscaba legalizar a 300.000 jóvenes inmigrantes no autorizados que llegaron a Estados Unidos siendo niños (700.000 ya estaban incorporados en la versión DACA de 2012, los llamados dreamers) y la aplicación del programa DAPA (Acción Diferida para Responsabilidad de los Padres) que contemplaba la entrega de permisos de trabajo renovable para 4 millones de indocumentados adultos. Con ambos programas la administración demócrata pretendía cancelar la deportación de casi 4.5 millones de padres que tienen hijos estadounidenses.
Los programas quedan suspendidos y el caso pasa a los tribunales inferiores hasta que eventualmente la Corte Suprema levante el bloqueo. La decisión ejecutiva presidencial (que hubiera sido válida sólo hasta el final del mandato de Barack Obama) fue demandada por Texas y otros 25 Estados (23 de ellos gobernados por republicanos) aunque dicha demanda no abarca el Plan DACA original de 2012, sino sólo la extensión de 2014. El argumento de la demanda se basó en un exceso de las atribuciones constitucionales del presidente Obama al firmar los decretos ejecutivos sin la participación del Congreso. Sin embargo, los congresistas republicamos que apoyan el rechazo a los alivios migratorios no han sometido a votación ni una sola alternativa legislativa para aliviar la situación migratoria.
En  un contexto polarizado, donde Texas (Greg Abbott) festeja y California (Jerry Brown) protesta, la decisión de la Corte dramatiza aún más la contienda electoral del 8 de noviembre y otorga relevancia central a los votos hispanos. Si gana el candidato republicano Donald Trump, la propuesta migratoria quedará desechada, en virtud del reiterado anuncio de que deportará a casi 11 millones de inmigrantes que residen ilegalmente en el país. En caso de que Hillary Clinton gane la presidencia intentará reanudar el programa o llegar a un acuerdo con el nuevo Congreso para establecer una reforma migratoria. Es probable que nuevamente Texas u otros Estados interpongan un recurso, devolviendo el caso a la Corte Suprema. Para entonces ya estará en funciones el noveno juez que sustituya al fallecido Antonin Scalia, cuyo voto será decisivo para resolver la situación.
Distintos grupos de inmigrantes y trabajadores de Florida y otros Estados ya señalaron que el fallo adverso del Tribunal Supremo es una convocatoria a los latinos para votar por candidatos que sean partidarios de una reforma migratoria. Con la renovación del Congreso y un nuevo presidente hay mejores posibilidades de que se apruebe una reforma migratoria que regularice la situación de 11 millones de indocumentados, la mayoría mexicanos.
La misma candidata Hillary Clinton dijo con claridad que "necesito que todos los hispanos elegibles se registren y salgan a votar. Esto hace que lo que está en juego en las elecciones sea aún mayor y lo que cualquiera que se interese en el tema de inmigración debe hacer es organizarse para elegir demócratas y votar por mí para que podamos trabajar juntos para conseguir reformas migratorias significativas”. Francisco Moreno, director ejecutivo del Consejo de Federaciones Mexicanas, dijo que seguirían adelante con el Plan B de la Acción Ejecutiva: elegir a un presidente que mantenga las intenciones de reforma migratoria del presidente Barack Obama. La idea es llevar a las urnas a la mayor cantidad de votantes latinos “para que sea nuestra comunidad la que decida quién será el sucesor del presidente Obama”. Es que la cuestión migratoria vuelve a manos del nuevo Congreso y de las medidas que tome el nuevo presidente y la cuestión de quién gobierne Estados Unidos es decisiva para las comunidades hispanas. Solo California tiene 6.9 millones de votantes hispanos habilitados, de los cuales 3.1 millones votaron en 2012. La intención es alcanzar en noviembre una participación hispana de 4 millones, cifra suficiente para castigar a los políticos antiinmigrantes.
Las medidas impulsadas por el presidente Obama sólo eran un alivio; para un cambio efectivo de la situación es necesita una reforma migratoria permanente. Incluso en el caso de que la Suprema Corte hubiera aprobado las dos acciones diferidas, no hubiera sido una solución permanente porque otro presidente puede eliminar las acciones ejecutivas.
De todos modos, las medidas migratorias del presidente Obama dejaban sin resolver importantes temas de derechos. Para Human Rights Watch el plan no abordaba la deportación sumaria ni las disposiciones de detención obligatoria que penalizan a los inmigrantes condenados por delitos menores. Tampoco ofrecía protección contra la deportación ni aportaba ningún otro tipo de alivio a los padres de hijos que habían nacido en Estados Unidos o tenían la residencia permanente si eran aprehendidos en la frontera cuando trataban de reunirse con sus familias. Tampoco incluía modificaciones a las políticas del gobierno que permitían la deportación sumaria de solicitantes de asilo que llegaban a la frontera sin una evaluación adecuada de si eran devueltos a un lugar donde su vida correría peligro o que promovían la detención de familias recién llegadas.
La permanencia de la amenaza constante de deportación hace que los inmigrantes indocumentados sean excepcionalmente vulnerables a los abusos en el lugar de trabajo, el acoso sexual, la falta de protección policial y la separación de sus familias. La acción ejecutiva habría aliviado significativamente estos riesgos para millones de personas.
Aunque no se prevé un cambio drástico de la situación migratoria actual, se abre la posibilidad de un incremento de las deportaciones en virtud del limbo jurídico en el que cae la cuestión migratoria. Los Estados y gobiernos locales favorables a la expulsión de mano de obra migrante no documentada están ahora en mejores condiciones para implementar políticas de deportaciones sumarias masivas. En la frontera juarense, el gobernador Greg Abbott elogió abiertamente el fallo de la Corte de Apelaciones del 5° Circuito de Nueva Orleans.
Según el diario La Jornada, la cantidad de mexicanos deportados desciende año a año: 800.000 en 2002; 528.000 en 2007; 243.000 en 2014 y 200.000 en 2015. Sin embargo la cantidad total de mexicanos deportados en el primer mandato demócrata ascendió a 2.3 millones. La decisión de la Suprema Corte fue un duro golpe a la política migratoria de Obama. Durante años el presidente implementó medidas de control de migración, con mayor participación de la patrulla fronteriza, vigilancia aérea y tecnológica y expulsiones de inmigrantes como parte de una estrategia que buscaba negociar una reforma con los republicanos. Ante el fracaso de la estrategia el presidente se ganó el apodo de “deportador en jefe”.
Sin embargo, la investigadora Liliana Meza González, de la Universidad Iberoamericana, afirma que un análisis más detallado sugiere que la política migratoria demócrata se ha concentrado en evitar la entrada de inmigrantes indocumentados y en deportar personas con antecedentes criminales más que en deportar inmigrantes honorables, productivos y bien adaptados a su comunidad, algo que quizás esté por cambiar abruptamente.
Enrique Serrano Escobar, entonces presidente municipal de Ciudad Juárez, afirmó que 10.000 mexicanos fueron deportados desde Estados Unidos hacia Ciudad Juárez en el año 2014 frente a los 20.000 migrantes provenientes de otros estados del país, presionando sobre las finanzas locales por la provisión de servicios públicos, empleo y salud. Aunque Ciudad Juárez no es el punto por donde entra la mayoría de los deportados de Estados Unidos, el hecho de que el 61% de ellos tenga antecedentes criminales, en una situación que no es debidamente informada por las autoridades americanas, genera situaciones de violencia y delito en la ciudad.
El día 22 de junio una banda de narcos fue desmantelada en la ciudad de Socorro, Texas. Sus miembros forman parte de Barrio Azteca y seguramente serán deportados hacia Ciudad Juárez. Sea que suceda una todavía improbable avalancha migratoria o una política expandida de deportaciones selectivas, la problemática migratoria comienza a preocupar en la próspera Ciudad Juárez.

LOS GARDELITOS, DE MINI PUNGAS A MEGA NARCOS

Los Gardelitos, la banda narco que sobrevive a todo
Dr. Norberto Emmerich. IESAC – Ciudad Juárez

El 7 de septiembre de 2003 un pequeño titular del diario Clarín decía “La más antigua de todas”. Se refería a “Los Gardelitos”, la banda de narcos del nordeste del Gran Buenos Aires que en aquel entonces ya tenía una larga trayectoria.
En el año 2013, 10 años después, se afirmaba que “Los Gardelitos ya no manejan directamente ningún puesto de venta de drogas (tal como hicieron en la década de los 90s para construir el poder)… Ahora, según investigaciones, tienen dos divisiones bien definidas. Por un lado producen cocaína de alta calidad que sería traficada a Europa en sociedad con bandas colombianas… El otro grupo elabora cocaína más barata, con no más del 25 o 30% de pureza, que es entregada a los capos barriales”. Por más de dos décadas esta pequeña organización del Gran Buenos Aires ha sobrevivido y mejorado su capacidad operativa. 
En una época histórica en que ni los Estados nacionales muestran tan prolongadas señales de persistencia en el tiempo, es útil comprender la capacidad de sobrevivencia, o sea de adaptación, de ciertas organizaciones del narcotráfico.
Los Gardelitos surgieron en la provincia de Tucumán y el nombre proviene de su fundador, “Chicho” Soria, quien cantaba a la gorra caracterizado como Carlos Gardel, mientras los chicos de la familia pungueaban al público.
De allí salieron expulsados en los años 80 tras ser masacrados un fatídico 31 diciembre, a pocas horas de terminar el año 1986, por el clan de los hermanos Ale, implicados en el secuestro de Marita Verón, la hija de Susana Trimarco, eternos protegidos de la dirigencia político-policial y señores de la droga y el fútbol en la provincia. En la provincia norteña Los Gardelitos era una banda de carteristas y mecheras con ramificaciones en varias provincias, enfrentados a los hermanos Ale por cuestiones “de polleras”.
Su llegada a Buenos Aires no fue pacífica. Todavía en el año 2011 seguían en guerra por el dominio de un pequeño territorio enclavado a las afueras de la Ciudad de Buenos Aires, específicamente en José León Suárez, en los viejos lotes rellenados de la “Operación Masacre”.
En ese entonces el partido bonaerense de San Martin tenía tres vértices narco: el de la Villa 18 con Miguel “Mameluco” Villalba, el de la Villa 9 de julio con Gerardo Goncebat y el de la Villa Korea, donde Los Gardelitos y Los Ranitas guerreaban día a día por el control del territorio. Los Gardelitos todavía no eran los grandes barones del narcotráfico de San Martín y San Isidro que fueron posteriormente, cuando se consagraron como los “warlords” victoriosos.
Los narcos argentinos siempre comprendieron que a la política se llega a través del fútbol. Por lo tanto la barra brava de Boca Juniors siempre estuvo ligada a la expansión narco en el conurbano de la Provincia de Buenos Aires. Claudio Soria, el jefe de los Gardelitos, era uno de sus jefes zonales, a cargo de todo el tráfico de drogas en el partido de San Martín y sus alrededores. Mauricio Macri ya presidía el club. Si los Ale llegaron en Tucumán a Chebaia (UCR) y Alperovich (UCR y PJ) a través de Atlético San Martín, Los Gardelitos no abandonan nunca la pasión xeneixe, que ahora tiene dimensiones presidenciales.
En el mes de mayo de 2016 un barrabrava buscado por un secuestro logró escaparse de la Policía durante un partido de Boca Juniors en la Bombonera. Se trata de Maximiliano Oetinger, el “Mey”, socio de Los Gardelitos, quien estaba sentado cómodamente al lado del Rafa Di Zeo y Mauro Martín, los líderes de la “12”. En un momento, una llamada telefónica alertó al narco-barra y se alejó del lugar sin que nadie lo detuviera, a pesar de que toda la Policía lo tenía vigilado.
Hasta hace unos pocos años los especialistas daban cuenta de un fenómeno de "favelización", que se estaba produciendo en distintas zonas del Gran Buenos Aires, llevando a que en cada zona de narcotráfico se conformara una organización delictiva con una estructura definida y cerrada. Allí se trabajaba en dos turnos diarios de 12 horas, cumpliendo funciones diferenciadas de "dealers" (transas), "soldaditos" (jóvenes armados encargados de la seguridad) e "isas", vigilando los alrededores y avisando sobre movimientos extraños.
Aunque muchos “transas” eran detestados por los habitantes de las villas y debían ser ubicados en cárceles especiales, lejos del resto de los reclusos que los atacarían al llegar, no era el caso de los “capos”, que construyeron redes de legitimidad extensa, como hacía el peruano senderista Marco Antonio Estrada González en la Villa 1.11.14 de la Ciudad de Buenos Aires.
El choque de bandas por el control del dinero del narcotráfico en la Villa Korea era apenas un recorte de otros tantos casos que se daban en varias villas de la provincia y en otras ciudades del país, como sucedió luego en Rosario y Córdoba. Aunque ráfagas de esas batallas siguen poblando el anecdotario policial, forman parte de una etapa que es parte del pasado.
El control del territorio pasó de una larga disputa de dos décadas por un territorio de dimensiones barriales (el heartland) a una expansión del mercado, con pretensiones de control monopólico, sobre partidos enteros de la provincia (San Martín y San Isidro, en el caso de Los Gardelitos). En la geopolítica del conurbano el control territorial se ejerce sobre dimensiones pequeñas pero severamente estrictas, mientras el control del mercado pretende ser al mismo tiempo amplio y cauteloso, más preocupado por la logística que por el monopolio.

En consecuencia el negocio millonario de las drogas no nace en las villas pero encuentra allí los mayores indicadores de la crueldad típica del control territorial, donde los transas actúan como verdugos sin piedad contra los “pibes chorros” y otros actores, siempre con la complicidad de la policía, como tan brillantemente retrata Cristian Alarcón en sus novelas. En ese sentido, en un sistema políticamente originado de gerenciamiento, el narcotráfico garantiza seguridad.

ARDE MEXICO: EL ESTALLIDO DOCENTE

El estallido docente en México
Dr. Norberto Emmerich. IESAC - Ciudad Juárez, México

El 10 de septiembre de 2013 el presidente mexicano Enrique Peña Nieto promulgó tres leyes: la reforma a la Ley General de Educación, la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y la Ley General del Servicio Profesional Docente. Dado que estas leyes se refieren más al orden laboral que al tema educativo, los maestros comenzaron rápidamente la lucha contra la Reforma cuyo último capítulo comenzó el 15 de mayo pasado, cuando la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) inició un paro laboral indefinido, con campamento en el Distrito Federal, exigiendo una mesa de diálogo con el gobierno federal para pedir la derogación de la reforma educativa.
El gobierno, a través del Secretario de Educación, Aurelio Nuño Mayer, y del Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, se negó al diálogo hasta que los maestros no volvieran a clases mientras aclaraban que la reforma educativa no es tema de debate.
Esta reforma educativa fue diseñada por los organismos multilaterales (FMI, BM y BID), la OCDE y la organización Mexicanos Primero: fue avalada por la Unesco, legitimada a través del Pacto por México (PAN, PRI y PRD) y aprobada por el Congreso, todo ello sin considerar un diagnóstico, seguimiento y evaluación de las políticas educativas aplicadas en sexenios anteriores.
Se distingue más por ser una reforma administrativa y laboral con grandes implicaciones en la organización educativa, tendiente a un mayor control y vigilancia. Luego de más de tres años de su aprobación, todavía no se presenta un nuevo modelo de enseñanza, se planteó una reforma administrativa al sistema escolar y se cambió el régimen laboral de los docentes. Se sigue trabajando con un plan y programa de estudios del año 2011, con textos desfasados que no han sido corregidos. El ex secretario de Educación Emilio Chuayffet reconoció que además de errores de redacción y ortográficos contienen errores pedagógicos y científicos.
Una reforma administrativa reorganiza el formato con que la autoridad controla el sistema, hasta ahora negociado con la dirección sindical a cambio de beneficios políticos para la administración. El gobierno no ha recuperado la dirección de la educación sino la primacía en la relación corporativa con la burocracia sindical. En nombre de la reforma educativa se está cubriendo la reestructuración del PRI corporativo y reorganizando la estructura del magisterio.
El artículo 53 de la Ley General del Servicio Profesional Docente establece el régimen punitivo de la evaluación, dirigido al personal que no se presente al examen, no se incorpore a los programas de regularización u obtenga resultado de insuficiente en su tercera evaluación. En ese caso se darán por terminados los efectos del nombramiento correspondiente sin responsabilidad para la autoridad educativa; no se le podrá contratar en ninguna escuela pública ni privada, invalidando su cédula profesional para ejercer la docencia y sancionando a la institución pública o privada que lo contrate.
Los maestros cuestionan esta evaluación estandarizada, que mide aspectos superficiales sobre el manejo de leyes, normas y lineamientos, pero no valora la práctica docente ni el vínculo con sus alumnos y la comunidad, todo lo que implica la cualidad docente. Se reduce a la medición y cuantificación de resultados observables, clasificando a los maestros en idóneos y no idóneos.
Con el eslogan de “involucrar a los padres de familia en la administración de la Escuela” generaliza la “autonomía de gestión”, con lo que legaliza el pago de cuotas para la realización de diversas actividades escolares, permitiendo el ingreso de empresas privadas y el inicio de procesos de privatización.
En los próximos tres años el gobierno priísta invertirá, mediante la emisión de bonos de infraestructura educativa, los denominados Certificados para la Infraestructura Nacional (CIEN) equivalentes a 50 mil millones de pesos adicionales para mejorar 30 mil escuelas de más de 2 mil municipios. Los inversionistas serán prestamistas beneficiados, porque sus préstamos se titularán en bonos de deuda por más de 20 años.
El gobierno sostiene que los maestros se resisten porque quieren seguir heredando sus plazas. Los maestros afirman que la evaluación, alejada de la práctica diaria, no da cuenta de su desempeño cotidiano y no toma en cuenta la diversidad étnica, cultural ni la realidad social y económica del país.
Sin embargo es cierto que la Reforma hace recaer sobre los maestros la responsabilidad por el bajo nivel educativo y no obliga al Estado a dotar a las escuelas y sus trabajos de un presupuesto suficiente para el fortalecimiento de la educación.
La Reforma incorpora, entre otras, las siguientes medidas:
  • Los docentes deberán someterse a un examen de admisión. En caso de aprobarlo tendrán que someterse a 3 periodos de prueba para conseguir la plaza definitiva.
  • Quienes ya tengan una plaza definitiva también serán sometidos a evaluación y en caso de reprobarla podrán ser removidos a otras áreas.
  • Si algún docente acepta un cargo o comisión no educativa, será separado del Servicio Profesional Docente sin goce de sueldo.
  • Los docentes no pueden ausentarse de clase por 3 días consecutivos o escalonados en el periodo de 1 mes. De hacerlo perderán su plaza.
  • Se prohíbe que las cuotas escolares sean obligatorias. En caso de que exista alguna cuota se deberá pedir autorización y transparentar el motivo y el monto.
  • El Sindicato no tendrá injerencia en la contratación de maestros, para ningún nivel de enseñanza. Esta quedará a cargo de la Secretaría de Educación Pública a través del Servicio Profesional Docente.
  • Las escuelas y sus directivos podrán solicitar la remoción de un profesor en caso de que no cumpla con el perfil o los resultados de su enseñanza no sean los adecuados.
  • Las personas que sean beneficiadas con un bono, ingresos extra o promoción de otro cargo, deberán comprobar ante las instancias correspondientes que son los titulares del beneficio y la autoridad deberá corroborar la información.
  • Se despedirá a los supervisores que intervengan en la resolución de trámites, evaluaciones o cualquier asunto del área al que corresponden y tengan interés personal, familiar o de negocios en la que puedan beneficiarse él o su cónyuge, concubina, parientes consanguíneos por afinidad hasta el cuarto grado o parientes civiles.
  • En caso de que algún docente tome cursos o cumpla con asesorías técnicas pedagógicas que lo obliguen a ausentarse de su labor frente a un grupo, deberá recuperar las horas de clase y comenzar desde cero la evaluación para ocupar su plaza.
  • El pasado 22 de marzo, Aurelio Nuño anunció el fin del sistema nacional de las escuelas de formación del profesorado, es decir, ya no sería necesario graduarse de una “escuela normal” para impartir clases. En su lugar, cualquier persona con un título universitario podría ser contratada para enseñar.

El secretario Nuño Mayer decidió que el éxito de la reforma se midiera en función de la continuidad del calendario escolar y del sometimiento de los profesores a los procesos de evaluación. En ese contexto, Nuño consideró prioritario despedir a los profesores que no se evaluaran o que faltaran tres días seguidos o con tres ausencias en el lapso de un mes. Y finalmente enarboló el número de maestros despedidos como símbolo de triunfo.
Intentó manipular políticamente la aplicación de la ley al perseguir judicialmente a los dirigentes de la CNTE cuando los delitos que presuntamente cometieron son los mismos que caracterizaron históricamente a los dirigentes del SNTE, sin que a ellos les sucediera nada, más allá de la detención de Elba Esther Gordillo.
Finalmente, el gobierno decidió que el mejor momento para cumplir las órdenes de detención contra los dirigentes de la CNTE (acusados de malversación de fondos y robo de libros) fue con el anuncio el 21 de marzo de una alianza política con Morena, el partido de Andrés Manuel López Obrador, principal contendiente en la elección presidencial de 2018.
La cerrazón de Nuño a cualquier diálogo con los maestros disidentes que no fuera su sumisión lo privó de balancear, rendir cuentas sobre la reforma y deliberar su razón de ser y sus mecanismos. Por el contrario, inició una persecución contra la CNTE y dejó que ella se encargara de la comunicación con los docentes, monopolizando el discurso hacia las bases descontentas. El gobierno se desentendió y verticalizó la implementación de la reforma.
El conflicto se volvió particularmente agudo en Oaxaca porque allí la nómina magisterial se convirtió en una fuente de movilidad social y de ingresos con prestaciones sociales que otros empleos no tienen. Siendo uno de los distritos más postergados de México, donde el 67% de la población se encuentra en la pobreza y el 28% en la pobreza extrema, la débil economía, la pobreza y la marginación hacen que pertenecer al magisterio sea una alternativa al no existir otras fuentes de ingreso valederas.
Ante el intento de desalojo de un bloqueo carretero en Nochixtlán, 9 personas fueron asesinadas por la Gendarmería y más de un centenar resultaron heridas. Inmediatamente miles de maestras y maestros se manifestaron en Zacatecas, Guerrero, Chiapas, Tabasco, Chihuahua, Baja California y el estado de México, para respaldar al magisterio. Las universidades jesuitas de México aseguraron que “la represión” al movimiento magisterial “se ha excedido, extendiéndose hasta la ciudadanía en general” y mostraron su incondicional apoyo. También la UAM y la UNAM se solidarizaron y fueron al paro, al igual que el ITUAM y los telefonistas.
La masacre y la expansión de sus consecuencias vencieron la resistencia del Ejecutivo y mediante una orden directa del presidente se dio inicio a un diálogo de horizonte incierto, donde el PRI, golpeado por los malos resultados electorales y el temor a una escalada violenta, está buscando salvar la reforma educativa.
El martes 21 el secretario Nuño Mayer dijo que no se hablaría de la reforma educativa, el miércoles 22 hubo manifestaciones de solidaridad en 29 Estados del país y en todos los continentes mientras los manifestantes asediaban la Casa de Gobierno en Chihuahua en protesta por la falta de combustible y otros estrangulaban el comercio con Estados Unidos en Ciudad Juárez por la prohibición de importar autos. En medio de la oleada el presidente Peña Nieto asumió la crisis de gobernabilidad y produjo un cambio de rumbo para el conjunto de la política nacional, del enfrentamiento al diálogo. En consecuencia el secretario Osorio Chong, en primer plano con la debacle de Nuño Mayer, reconoció que sí se iba a dialogar sobre la reforma educativa y que “ningún tema está vetado”. En un contexto nacional de protestas, algunos miembros del Partido Revolucionario Institucional (PRI) mostraron preocupación por los costos de la línea dura de Nuño Mayer en las pasadas elecciones estatales del 5 junio sabiendo que la caída de Manlio Beltrones, a más de las intrigas de palacio, sólo fue el primer temblor.
En consecuencia más de treinta dirigentes de la CNTE se sentaron sin condiciones previas en el Palacio de Covián con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong y el subsecretario Luis Miranda, el mismo que en junio de 2015 dijo que no habría negociaciones hasta que los maestros regresaran a dar clases.
El gobierno tomó nota de que no tiene margen para cancelar los exámenes de evaluación o despenalizar las ausencias escolares de los maestros mientras los líderes de la CNTE tampoco pueden volver a sus comunidades con las manos vacías. El diálogo puede ir a ningún lado a menos que una o ambas partes cedan. Ya se sabe que diputados del Partido de la Revolución Democrática (PRD), apoyados por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), ofrecieron un esquema de negociación para quitar de la reforma educativa la parte referida a la evaluación docente a cambio de iniciar un diálogo con los manifestantes.
El estallido de las protestas docentes se da en una circunstancia peligrosa para el gobierno de Peña Nieto que es la administración más impopular desde 1996, con el apoyo de tan sólo el 30 por ciento de los mexicanos. Por su parte la CNTE, que agrupa a docentes disconformes con la conducción nacional del SNTE y tiene fuerza en el cinturón de amortiguación mexicano (Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Michoacán), forcejea con éxito la pulseada política. Un conflicto en estos Estados impacta directamente en la sede del poder en la Ciudad de México.

El lunes 27 de junio a las 18 horas seguirán las conversaciones entre el gobierno y los maestros.

miércoles, 22 de junio de 2016

MORTAL OLA DE CALOR EN ESTADOS UNIDOS

Una ola mortal de calor golpea el suroeste de Estados Unidos
Por Genevieve Leigh 
22 de junio de 2016

El primer día oficial del verano en el hemisferio norte trajo consigo temperaturas récord en muchas partes del suroeste de los Estados Unidos, donde una masiva ola de calor se apoderó de la región el sábado.
El Servicio Meteorológico Nacional emitió advertencias de calor excesivo en Nevada, Utah, Arizona y el sur de California, afectando a más de 40 millones de personas. Las temperaturas extremas han desempeñado un papel en los incendios forestales que están en curso en toda la región. Otros incendios forestales estallaron cerca de Los Ángeles el lunes y martes, provocando evacuaciones de emergencia de más de 1.000 residentes.
Al menos 17 registros se hicieron añicos el domingo, ya que las temperaturas alcanzaron los 120 grados Fahrenheit en Yuma, Arizona; 118 grados en Phoenix, Arizona y 109 grados en Burbank, California. Sin embargo, la mayoría de los lugares alcanzaron sus temperaturas máximas el lunes, cuando también se rompieron muchos registros: 121 grados en Palm Springs, California; 112 grados en Lancaster, California y 131 grados en Death Valley, California.
Han comenzado a conocerse informes de muertes por emergencias relacionadas con el calor en Arizona, con cinco muertes el fin de semana, incluyendo a dos senderistas en el Condado de Pima, además de una entrenadora de 28 años de edad y un varón de 25 años de edad, en el Condado de Pinal.
Hay, sin duda, más muertes no reportadas entre los sectores más vulnerables de la población, como las personas sin hogar, que poseen pocos recursos para mantenerse hidratado y lejos del sol durante el día. Un portavoz de la Central de Servicios Shelter de Arizona (CASS) informó que "en el condado de Maricopa [donde se encuentra Phoenix, la ciudad más grande del estado], la población sin hogar tiene 10 veces más probabilidades de morir de una enfermedad relacionada con el calor que la población en general. CASS también informó de que había en la puerta una hilera de gente esperando para encontrar alivio dentro de las paredes con aire acondicionado de su edificio.
El Condado de Los Ángeles cuenta con más de 46.000 personas sin hogar, cifra sólo superada por la ciudad de Nueva York. En muchas ciudades se han abierto "centros de enfriamiento" para el público, pero estas instalaciones no están equipadas para mantener o proporcionar aire fresco a todos aquellos que están en situaciones de riesgo, especialmente cuando los cortes de energía siguen propagándose.
La noche del domingo y hasta el día lunes, miles de hogares se quedaron sin electricidad, y muchos aún permanecen desconectados. El Departamento de Agua y Energía de Los Ángeles informó dse 6.200 clientes sin electricidad a partir del lunes por la noche.
Se preveía cierta tensión en la red eléctrica, debido en gran parte a niveles casi récord de demanda por parte de los residentes que tratan de mantener la calma, debido a una reciente fuga de gas natural que suministra el combustible utilizado en muchas plantas de energía. Los efectos de ese desastre hecho por el hombre, causado por una infraestructura deteriorada y un mantenimiento e inspección insuficientes, ahora están produciendo consecuencias potencialmente mortales para miles de personas que están luchando para mantenerse frescas sin electricidad en medio de registros de temperaturas de tres dígitos.
La respuesta de los gobiernos de los Estados a las condiciones meteorológicas extremas se caracteriza por la falta de preparación y la falta de fondos, sin signos de que vaya a mejorar. La reciente propuesta de presupuesto aprobada por la Legislatura estatal en California no ofrece ningún aumento de los servicios de emergencia a pesar de las crisis actuales.
Las temperaturas extremas en el suroeste son el resultado de un fenómeno meteorológico que se denomina como "cúpula de calor". Este fenómeno ocurre cuando un sistema de alta presión se forma en la atmósfera superior, empujando el aire caliente hacia abajo. Estas cúpulas de calor son frecuentemente mortales. En agosto de 2015 una cúpula de calor dio lugar a temperaturas de hasta 165 grados Fahrenheit en partes del Oriente Medio, matando a decenas de personas y provocando protestas.
Muchos expertos opinan que la actual ola de calor se ve exacerbada por los efectos del cambio climático en curso. De acuerdo con el meteorólogo Jake Crouch, del National Climatic Data Center, "se espera que ocurran con más frecuencia en el futuro". Añadió que el aumento global de la temperatura debido al calentamiento global es el factor más importante.
Las muertes debidas a fenómenos meteorológicos extremos son cada vez más comunes en Estados Unidos debido al deterioro de la infraestructura, el crecimiento de la pobreza y los efectos del cambio climático en curso. El año pasado, según las estadísticas compiladas por el Servicio Meteorológico Nacional de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, murieron 522 personas y hubo 2143 heridos como consecuencia de fenómenos meteorológicos extremos, que en conjunto causaron más de $ 4.8 mil millones en daños a la propiedad.


martes, 21 de junio de 2016

RECHAZO A LA PRESENCIA MILITAR DE ESTADOS UNIDOS EN OKINAWA, JAPÓN

Crece la oposición a las bases militares estadounidenses en Okinawa
Por Ben McGrath

En una protesta masiva realizada el domingo 19 de junio en Okinawa, Japón, los manifestantes denunciaron la presencia militar de Estados Unidos en la prefectura, así como también los planes para reubicar una base de marines americanos en otro lugar de la isla. Los organizadores dijeron que participaron unas 65.000 personas, transformándose en la manifestación más grande en la isla desde las protestas de 1995 por la violación a una niña de 12 años de edad por tres soldados estadounidenses.
Los manifestantes se reunieron en Naha, la capital de Okinawa, llevando carteles que decían: "Nuestro enojo está más allá del límite" y "Cansados de los marines de Estados Unidos" para condenar la violación y el asesinato el mes pasado de Rina Shimabukuro, una mujer de Okinawa 20 años de edad. Kenneth Franklin Gadson (que también se conoce con el nombre de su esposa Shinzato), un contratista militar de Estados Unidos, reconoció el crimen y fue detenido el 19 de mayo, el mismo día que fue descubierto el cuerpo de la mujer. Shimabukuro estaba desaparecida desde el mes de abril y su cuerpo fue hallado en una zona boscosa.
Los manifestantes exigieron la retirada del cuerpo de marines de Estados Unidos de la Estación Aérea de Futenma y de otras bases militares de Okinawa. El gobierno central planea trasladar la base de Futenma a Henoko, a lo largo de la costa de la isla. Una reciente encuesta del periódico Ryukyu Shimpo  y de la televisión de Okinawa revelaron que el 83,8 por ciento de las personas en la prefectura se oponen al plan de reubicación.
La construcción de la base de Henoko está detenida desde marzo, tras una decisión para resolver una demanda que el gobierno central había interpuesto contra el gobierno de la prefectura de Okinawa. El ministro de tierras, Keiichi Ishii, exigió al gobernador Takeshi Onaga, quien derogó un permiso de recuperación de tierras para la construcción de la base en el pasado mes de octubre, que revirtiera su decisión, con el fin de permitir que el trabajo continúe. Onaga se dirigió al Consejo de la Administración Central y al Consejo local de Controversias de Gobierno, por disposición de la Corte. El 17 de junio el Consejo decidió no emitir una decisión sobre el asunto y pidió "discusiones sinceras" entre las partes.
La furia de las personas en la prefectura va más allá de los crímenes cometidos por el personal militar de los Estados Unidos. Más de la mitad de los 47.000 soldados estadounidenses radicados en Japón se encuentran en Okinawa, ocupando numerosas bases que se asientan sobre aproximadamente una quinta parte del espacio total de la tierra. Muchas personas todavía albergan resentimiento hacia los EE.UU., que tomaron Okinawa al final de la Segunda Guerra Mundial, matando a 100.000 civiles y ocupando la isla hasta 1972.
La cuestión está estrechamente ligada a la presión por la remilitarización de Japón llevada adelante por el primer ministro, Shinzo Abe, y por el gobernante Partido Liberal Democrático (PLD). Los trabajadores y los jóvenes en Okinawa y en todo Japón han denunciado reiteradamente la legislación militar que fue dictada por el Congreso en septiembre pasado para permitir el ejercicio por parte de Tokio de la denominada "autodefensa colectiva", es decir, la capacidad para intervenir en las guerras lideradas por Estados Unidos en el extranjero.
El gobierno de Abe ha integrado a los militares japoneses en el "giro asiático" de Estados Unidos y en la acumulación de fuerzas militares en la región contra China. Okinawa, una isla ubicada directamente en forma adyacente al territorio continental chino, es un elemento crucial para la estrategia de guerra del Pentágono, que consiste en un asalto aéreo masivo y de misiles sobre los objetivos chinos de buques y bases militares cercanas.
Los políticos locales como el gobernador Onaga, un ex miembro del PLD, están tratando de desviar la ira popular a lo largo de líneas estrechas y parroquiales. "Los crímenes viciosos no pueden ser tolerados", dijo Onaga durante un discurso en la protesta del domingo. El gobernador ha hecho campaña como un oponente de las bases estadounidenses en su prefectura, buscando apoyo para ganar las elecciones. Sin embargo, él y los suyos explotan las frustraciones de la gente común; no se oponen al militarismo, sino que buscan impulsar su propia posición política.
El gobernador es un firme partidario de la alianza Estados Unidos, afirmando en julio pasado que "he servido como un político hace más de 30 años y he apoyado el acuerdo de seguridad entre EEUU y Japón". Onaga habla en nombre de una franja de líderes de negocios locales que ven las bases de Estados Unidos como el "mayor obstáculo" para el desarrollo económico, del que no disfrutan los trabajadores de Okinawa, que están entre los más pobres en Japón.
Los partidos de la oposición también están explotando el generalizado sentimiento anti-guerra con fines electorales. Mientras que el Partido Democrático (DP) afirma estar en contra de la revisión de la constitución post-Segunda Guerra Mundial para permitir el despliegue de los militares japoneses, el partido y su líder, Katsuya Okada, han expresado en el pasado su apoyo a dichas medidas, cuando estuvieron en el gobierno entre los años 2009 y 2012. Otros partidos políticos, como el Partido Comunista japonés y el Partido Socialdemócrata, presentan al DP como una alternativa al actual gobierno con el fin de mantener a los trabajadores y a los jóvenes vinculados al marco parlamentario.
Estados Unidos también está tratando de contrarrestar la oposición a su presencia. Durante la cumbre del G7 que tuvo lugar en Japón el mes de mayo, el presidente Barack Obama se vio obligado a abordar el asesinato de Okinawa diciendo que "Estados Unidos seguirá cooperando plenamente con la investigación y garantizando que la búsqueda de justicia se realice bajo el sistema legal japonés". Obama estaba claramente preocupado por el creciente reclamo para revisar el Acuerdo de Estatus de Fuerzas (SOFA), que fue firmado originalmente en 1960 y sanciona sobre cómo deben ser legalmente tratado el personal de Estados Unidos. Muchas personas en Japón sienten que el SOFA proporciona una protección indebida a los soldados estadounidenses que cometen delitos.
Además del asesinato de Rina Shimabukuro, ha habido una serie de otros delitos en los últimos meses. El ejército ha impuesto un toque de queda en Okinawa que prohibe al personal estadounidense beber en público y los obliga a estar en casa o en la base antes de caer la noche. A principios de junio, la Armada de Estados Unidos impuso una prohibición especial de beber a los 18.600 marines estacionados en Japón tras la detención de un marine americano sospechado de conducir en estado de intoxicación después de estar involucrado en un accidente automovilístico que hirió a dos personas en Okinawa. Esta prohibición fue moderada recientemente, pero todavía está prohibido beber fuera de la base o en el exterior de las viviendas.
A principios de este año, dos militares estadounidenses fueron detenidos por agredir sexualmente a las mujeres japonesas en casos separados. Justin Castellanos, de 24 años de edad, un marine alistado, se declaró culpable en mayo de violar a una turista japonés en Okinawa el 13 de marzo Unos días más tarde, el 18 de mayo, un teniente de la marina de guerra de 33 años de edad, fue detenido en el aeropuerto internacional de Narita. Según los informes, había manoseado a una joven universitaria de 19 años de edad, golpeándola luego repetidamente en la cabeza durante un vuelo de San Diego.
Todos estos incidentes están impulsando una profunda hostilidad contra la presencia militar de Estados Unidos en Japón. Sin embargo, Washington no va a consentir las demandas para remover cualquiera de las bases que son centrales en sus preparativos en la futura guerra contra China.


jueves, 16 de junio de 2016

DERECHOS HUMANOS Y CRECIMIENTO ECONOMICO EN MEXICO

La crisis de derechos humanos en México y los indicadores macroeconómicos
Dr. Norberto Emmerich. IESAC, Ciudad Juárez


El 31 de diciembre de 2015, en su informe denominado “La situación de los derechos humanos en México”, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos – CIDH afirmó que en México la procuración de justicia es una “simulación” y que mientras el propio Estado mexicano reportaba 26.798 personas “no localizadas” o desaparecidas a nivel nacional, sólo se habían emitido seis sentencias en el ámbito federal por el delito de desaparición forzada. Sobre los 43 desaparecidos de Ayotzinapa el Informe sostiene que es “un ejemplo emblemático de la aparente colusión entre agentes del Estado e integrantes del crimen organizado” y agrega que “la práctica de la tortura es alarmante”.
En síntesis, la CIDH habla de que “México atraviesa una grave crisis de violencia y de seguridad desde hace varios años”, una “grave crisis de derechos humanos (que) fue constatada en terreno y se caracteriza por una situación extrema de inseguridad y violencia”.
Más allá de los abrumadores datos sobre las violaciones a los Derechos Humanos que sistemáticamente implementa el Estado mexicano (aunque la CIDH desconoce que crisis de seguridad y crisis de derechos humanos no son la misma cosa y no son procesos que deban ir necesariamente emparentados) es importante saber si existe una base material que “justifique” sistémicamente ambas crisis.
Así como en la Colombia de los años 80 se afirmaba que el desarrollo capitalista se basaba en un sistema de “ganancias a sangre y fuego”, habrá que ver si en México hay un correlato similar, menos genérico y más específico, para explicar la “crisis de derechos humanos” en curso.
Se prevé que el crecimiento del PIB mexicano  para el año 2016 sea de un 2.4%, luego que el FMI corrigiera a la baja sus previsiones de enero de 2016, las que a su vez corregían a la baja las previsiones de octubre de 2015. Mientras las economías de los países de América Latina y el Caribe – ALC siguen impactadas por la baja mundial de los precios del petróleo, “la exposición de la economía mexicana a las exportaciones de petróleo no es tan grande”. Por otro lado la Inversión Extranjera Directa – IED, que fue de 24.837 MDD en 2015, será de 28.695 MDD en 2016. El Banco Mundial afirma que el crecimiento del PIB en la región ALC se estancó totalmente en 2015, pero dado que México creció menos que el resto en el período del auge, está repuntando rápidamente en virtud del alza del consumo en Estados Unidos.
Aunque la economía mundial sigue recuperándose, lo hace a un ritmo cada más lento y frágil, donde los escenarios a la baja tienen más probabilidades de materializarse. En un contexto regional de caídas generalizadas (Brasil -3.5; Argentina -1.0; Venezuela -8.0; Ecuador -4.5) sólo Colombia (2.7), Estados Unidos (2.6) y México (2.4) contradicen la corriente. Mientras tanto a nivel mundial Rusia cae 1.0 y China sigue decreciendo el ritmo (6.9 en 2015; 6.3 en 2016).
¿Cómo se relacionan la crisis de seguridad y estos buenos indicadores macroeconómicos?, una pregunta que aborda la imbricación entre la economía legal e ilegal. Un ejemplo es el lavado de dinero del narcotráfico por parte de entidades financieras como el HSBC, Citigroup y Santander, denunciados por permitir el blanqueo a través de sus cuentas. Otro es la relación entre los carteles del narcotráfico en Michoacán que controlan la explotación de hierro con transnacionales como Ternium, Arcelor Mittal y Endeavour Silver.
Más puntualmente los asesinatos de Bernardo Méndez, por oponerse a la Fortuna Silver Mines en Oaxaca, los de Ismael Solorio y Manuela Solís, contra la minera MAG Silver en Sonora, o el de Betty Cariño, contra la minera New Gold en San Luis Potosí, muestran una amplia difusión de la frontera entre lo legal y lo ilegal, lo que habitualmente se denomina acumulación primitiva de capital.
Los frecuentes ataques contra diversas comunidades indígenas responden a la necesidad de implementar proyectos que extienden la frontera extractiva y agroindustrial o para la construcción de grandes infraestructuras. El conflicto de los yaquis por el Acueducto Independencia muestra esta matriz.
En gran medida la crisis de derechos humanos es resultado del modelo de desarrollo económico vigente en México. En primer lugar este modelo agudiza las limitaciones que involucran a grandes colectivos campesinos, indígenas y poblaciones urbanas. La privatización de los recursos naturales estratégicos, los pactos comerciales que desregulan la tierra, el cierre del acceso a las fuentes de provisión de agua, la presión extractiva sobre selvas y bosques, todo ello agravado por la reforma energética y la Ley Minera, significan una concatenación necesaria entre desarrollo y quiebre de derechos. En segundo lugar, el crecimiento económico que viene de la mano de las grandes inversiones, acarrea consigo las reglas de emprendimiento propias de la economía global, con contratos leoninos, legislación especial, achatamiento de la masa salarial, desindicalización de la mano de obra y flexibilización en toda la línea.
Esta violación sistemática de los derechos humanos es un requisito necesario, no solo conveniente, para el éxito actual del modelo de desarrollo económico en México. El desarrollo mexicano no surge espontáneamente con el solo requisito de la “mano invisible” y la autorregulación de las leyes del mercado. Un fuerte intervencionismo estatal arbitra entre actores disonantes, localismos furiosos y recursos escasos, allí donde todo, sobretodo la geografía, conspira en contra.
Dados los condicionamientos geopolíticos propios de un país rodeado por desiertos al norte, selva al sur y montañas al este y oeste, sin ningún río navegable en su territorio, donde las zonas de producción y consumo de alimentos están distantes entre sí y que además es vecino de Estados Unidos, el mantenimiento estratégico de una tasa de crecimiento promedio del 2.5% interanual (superando levemente la tasa americana) solo puede realizarse, en un contexto de caída regional y débil crecimiento global, mediante el ejercicio de una presión extrema sobre el sustrato productivo del país: la geografía y la población.
Adicionalmente, si bien un 46% de pobreza suaviza la disputa por la participación en la renta nacional, la existencia de un esclerosado régimen de partidos no permite procesar y canalizar las demandas, volviéndolas rápidamente inconstitucionales. Que el índice de pobreza en Veracruz sea del 58% (17% en pobreza extrema) ayuda a comprender un aspecto de la crisis de derechos humanos allí. El otro aspecto tiene que ver con las millonarias inversiones que tienen como destino a la entidad portuaria y la necesidad de regimentar la participación tumultuaria en una renta creciente, una tarea más urgente allí que en cualquier otro lado.

El relativo bienestar y progresismo en el que viven los millones de ciudadanos del Distrito Federal se asienta sobre la crueldad de una clase dirigente que entiende (con acierto) que crecer es depredar y reprimir.