jueves, 29 de marzo de 2012

COMMODITIES CRIMINALES: LA MARIHUANA

Commodities criminales: la marihuana
http://www.stratfor.com/analysis/criminal-commodities-marijuana
La marihuana es la droga ilegal más popular en los Estados Unidos por un amplio margen. Durante décadas los carteles mexicanos de drogas han ayudado a satisfacer esta gran demanda, en parte porque los carteles enfrentan pocas limitaciones al cultivo y cosecha de la droga. La marihuana puede prosperar en una amplia gama de climas y ambientes con baja cualificación de mantenimiento, y cada año pueden realizarse varias cosechas. Como resultado, varios de los cárteles, incluidos Los Zetas, la Federación de Sinaloa, el cártel del Golfo y La Familia Michoacana, se dedican al tráfico de marihuana hacia Estados Unidos.
Sin embargo estas ventajas no son exclusivas de México, y los carteles no pueden controlar el suministro de marihuana con destino a Detroit en el mismo grado en que lo pueden hacer con otras drogas. Debido a que el cannabis puede cultivarse prácticamente en cualquier lugar, ningún grupo puede controlar totalmente la producción en su propio país y mucho menos en otros países. Esto obliga a los cárteles a competir por la producción global de marihuana dentro de Estados Unidos y hace que el fármaco sea menos rentable que la metanfetamina, la cocaína o la heroína.

Alta demanda, fácil producción
En la Encuesta Nacional 2010 sobre Uso de Drogas y Salud alrededor de 17,4 millones de personas en Estados Unidos admitieron el uso de la marihuana durante el mes anterior, en comparación con sólo 7 millones de personas que consumieron ilegalmente medicamentos recetados, 1,5 millones que consumieron cocaína, 353.000 que consumieron metanfetaminas y 200.000 que consumieron heroína. La naturaleza de la producción de marihuana garantiza un suministro suficiente.
A diferencia de la cocaína, la heroína o las metanfetaminas, el cultivo de marihuana es relativamente sencillo. El cultivo de Cannabis Sativa y Cannabis Indica, las plantas más comunes que se utilizan para producir marihuana, puede realizarse tanto en exteriores como en interiores y en una variedad de climas. De hecho, el cannabis se cultiva al aire libre en la mayoría de las regiones geográficas de México, aunque el cultivo de los carteles se presenta principalmente en la Sierra Madre Occidental. Puede florecer en tres temporadas, por lo que produce tres cosechas anuales y una gran oferta. Mientras que para la producción en masa son habituales complejos sistemas de cultivo de cannabis, la cada vez mayor producción de pequeñas cantidades de marihuana para consumo no puede ser más complicada de lo que exige una planta de interior.
La calidad de la marihuana y su valor al por mayor dependen de su contenido de tetrahidrocannabinol (THC), el componente psicoactivo encontrado en la resina producida por los brotes de floración de la planta. Por lo general el THC representa el 04.01% de la resina, a pesar de que ciertas cepas de cannabis pueden producir un 20% de THC dependiendo de la genética de las plantas, el clima y el proceso de recolección.
En México, la producción por lo general se alinea con tres temporadas de cultivo -primavera, verano y otoño- con cosechas que se producen entre febrero y abril, a mediados de julio-agosto y en septiembre-diciembre. El ciclo de crecimiento desde la semilla hasta la cosecha dura de nueve a 29 semanas, período durante el cual el productor debe completar varios pasos: después de que la semilla de cannabis ha germinado y terminó la fase de plántula, los productores comienzan a identificar las plantas masculinas de la cosecha para su eliminación. Las plantas femeninas, que contienen altos niveles de THC, producen semillas si son polinizados, lo que reduce la potencia. En la cosecha, o bien se recortan los brotes de las plantas o las plantas son arrancadas totalmente de raíz. Los brotes luego se deben secar dentro de las 12 horas para evitar la formación de moho o hongos. Esto puede hacerse en cantidades masivas, siempre con suficiente espacio interior y con calor. Un secado de la cosecha demasiado rápido o demasiado lento afectará la calidad del producto.
En comparación con, por ejemplo, el proceso altamente técnico de la producción de metanfetamina, estos pasos son relativamente simples y requieren principalmente el empleo de trabajadores poco calificados. Como resultado, la producción de marihuana en México ha protagonizado una tendencia al alza junto con la demanda de Estados Unidos.

El suministro de México
Las estadísticas exactas son esquivas: las incautaciones de cultivos generalmente se reportan en cifras que hablan de cantidad de hectáreas cultivadas, cantidad de plantas o kilaje de marihuana seca incautada, lo que es equivalente entre un cultivo y otro y donde se requiere de conjeturas para comparar cantidades. Por ejemplo, el rendimiento puede variar desde unas pocas onzas a más de 2,2 kilogramos (5 libras) por planta para los cultivos al aire libre. Las variables como la tasa de crecimiento de los rendimientos y los requisitos de cultivo también pueden nublar las estimaciones, por lo que la cantidad de marihuana producida por una hectárea de cultivos puede variar enormemente entre sí.
Sin embargo, de acuerdo con la Evaluación Nacional de Amenaza de las Drogas en 2011, las autoridades estiman que a partir de 2008 se cultivaron en México alrededor de 12.000 hectáreas (casi 30.000 acres) de marihuana, las que producirían aproximadamente 21.500 toneladas métricas. La producción total en México se elevó de aproximadamente 5.600 hectáreas en 2005 a 17.500 hectáreas en 2009. En julio de 2011, las autoridades federales mexicanas incautaron un campo de 120 hectáreas de marihuana en Baja California, la mayor caída realizada por las autoridades mexicanas en la historia, que dieron un estimado de 120 toneladas métricas de marihuana (como se dijo, las comparaciones vuelven inexactas las incautaciones debido a las variables métricas).
Los carteles mexicanos no son los únicos en beneficiarse de la facilidad de cultivo de marihuana. Si bien los límites de la producción de heroína hacen que sea más fácil para las organizaciones criminales mexicanas dominar el mercado de Estados Unidos, la marihuana se resiste a ese control.

La competencia de Estados Unidos
La producción interna de marihuana en Estados Unidos está en auge. Las incautaciones de la planta de cannabis en Estados Unidos aumentaron de 4.209.086 plantas en 2005 a 10.329.185 en 2010, incluyendo la incautación de 462.419 plantas de cultivos de interior, de acuerdo con el Departamento de Justicia. A diferencia de los campos más comunes condensados en México, los cultivos ilícitos de marihuana al aire libre en los Estados Unidos suelen extenderse en áreas boscosas (incluyendo los bosques nacionales) por el bien de la ocultación de las autoridades. Las estimaciones sugieren que los productores estadounidenses plantan entre 200 y 1.600 plantas por hectárea, lo que significaría que en 2010 fueron confiscadas entre 6.455 y 51.645 hectáreas. Esto indica que la producción en los Estados Unidos es comparable a la producción en México.
La producción de Estados Unidos probablemente aumentará debido a la demanda y a la relajación de leyes sobre la marihuana en el país. Mientras la posesión y el cultivo de marihuana son ilegales en el ámbito federal, varios estados han promulgado leyes que permiten el uso y posesión de marihuana para los individuos con ciertas condiciones médicas. En 1996, California aprobó la Ley de Uso Compasivo, la cual protege a las personas que cultivan y consumen marihuana bajo supervisión de los médicos. Desde entonces, otros estados han aprobado leyes similares.
Se informa que carteles como La Familia Michoacana invirtieron en la producción de marihuana en Estados Unidos. La prevalencia de esto es desconocida, aunque Gil Kerlikowske, director de la Oficina de Política Nacional de Control de Drogas de la Casa Blanca, dijo en diciembre de 2011 que la producción del cártel es "desproporcionada" respecto a los demás productores. Pero uno de los efectos de la legalización podría ser que los carteles simplemente encuentran más rentable trasladar la producción de marihuana directamente a los Estados Unidos.
Sin embargo para los carteles la competencia reduce la rentabilidad de la marihuana. Los costos de producción son de aproximadamente $ 165 por kilogramo, mientras que el valor al por mayor en Estados Unidos varía entre $ 1.100 a $ 13.000 por kilogramo, dependiendo de la calidad. Estos márgenes son muy inferiores a los de la cocaína, la metanfetamina y la heroína. En comparación, en 2009, el valor en la calle de la metanfetamina va desde $ 19.720 a $ 87.717 por kilogramo. Para obtener beneficios similares a la marihuana, los carteles tendrían que producir un mayor volumen de la droga. En lugar de ello se centran en la producción de otras drogas.
Debido a estos factores productivos y a las variables inherentes al valor de calle, es difícil estimar los ingresos de la marihuana y discernir con exactitud en cuánto dependen los cárteles de la droga en comparación a la metanfetamina, la heroína y la cocaína. Sin embargo, la marihuana seguirá desempeñando un papel central en las actividades de los carteles, a pesar de sus limitaciones como cultivo comercial.

martes, 27 de marzo de 2012

COMMODITIES CRIMINALES: LA HEROÍNA NEGRA

Commodities criminales: la heroína negra
http://www.stratfor.com/analysis/criminal-commodities-series-black-tar-heroin~~V

México sigue siendo un canal importante para la producción de drogas ilícitas con destino a Estados Unidos. Gran parte de cualquier cobertura que se haga sobre México siempre tiende a concentrarse en las organizaciones criminales mexicanas y en la forma en que sus operaciones se relacionan con Estados Unidos. Es importante destacar que estas organizaciones criminales, como entidades ilegales, operan dentro de limitaciones geográficas, políticas y económicas, y del mismo modo los commodities de los que se benefician se ven limitados por una serie de factores.
Las organizaciones criminales mexicanas trafican cuatro principales drogas ilícitas: marihuana, cocaína, metanfetamina y heroína negra (black tar heroin). Examinaremos las limitaciones que implica la producción de cada droga y cómo esas limitaciones afectan los intereses comerciales de las organizaciones criminales mexicanas.
Cabe señalar que lógicamente el análisis de los commodities en el mercado negro es más difícil que el análisis de los commodities en el mercado legal. En el primer caso, los productores fabrican sus productos de manera ilegal, lo que los aísla de las regulaciones del mercado y de la rendición de cuentas. A diferencia del cultivo de productos lícitos -el trigo, el arroz y el maíz, por ejemplo- los productos en el mercado negro no acercan datos a los trabajos de campo o a las estadísticas de rendimiento de los cultivos. En consecuencia muchas figuras utilizadas en esta serie son estimaciones a partir de fuentes como la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Por lo tanto, es más difícil ser precisos entre las mercancías del mercado negro que en las economías legítimas.

La heroína negra
En los últimos siete años, la producción mexicana de heroína ha aumentado de manera espectacular, pasando de un estimado de 8 toneladas métricas en 2005 a 50 toneladas métricas en 2009. La mayor parte mayoría de la heroína tiene como destino la exportación a los Estados Unidos y, en consecuencia, para el año 2010, el 58% de todas las incautaciones de heroína en los Estados Unidos se realizaron en la frontera suroeste con México.
Gran parte de este aumento se ha atribuido a la creciente prevalencia de la heroína negra, un derivado opiáceo menos refinado que su famoso primo, la heroína blanca. La mayor región productora de opio de México se encuentra a lo largo de la Sierra Madre Occidental y de la Sierra Madre del Sur, que se extiende desde Chihuahua en el norte hasta Oaxaca en el sur. Los carteles mexicanos que controlan este territorio, en particular la Federación de Sinaloa, lo utilizan para diversificar sus actividades de tráfico de drogas más allá de la marihuana, la cocaína y la metanfetamina y aumentar su producción de la variedad altamente rentable de heroína negra.

Los cultivos de opio
Originalmente nativa de Asia occidental, la amapola del opio se introdujo como cultivo en México en la década de 1930 para la producción de morfina y otras drogas farmacéuticas de base opiácea. Una de las ventajas de México en el cultivo de la amapola es su clima templado, lo que permite a muchos agricultores obtener dos cosechas de amapola por año en lugar de sólo una. Las amapolas crecen mejor en México a lo largo de la cordillera Sierra Madre Occidental, que incluye los estados de Chihuahua, Sinaloa, Durango, Nayarit, Jalisco, Michoacán, Guerrero y Oaxaca. En la Sierra Madre Occidental las amapolas crecen a lo largo de los picos ubicados por encima de los 1.000 metros (3.300 pies) donde el aire es seco. Las amapolas son generalmente conocidas por ser plantas resistentes, pero no prosperan en condiciones muy húmedas, lo que hace que la costa este de México sea un escenario cada vez menos adecuado debido a las fuertes lluvias y el clima tropical.
Las amapolas exigen algún mantenimiento. Por lo general requieren de riego y dado que son plantas anuales es necesario volver a plantarlas en cada temporada. Sin embargo, al tratarse de cultivos anuales, esto también supone una ventaja para los productores, ya que es bastante fácil volver a plantar un campo y así obtener una cosecha en un tiempo predeterminado en el caso de que el cultivo inicial sea erradicado o se muera.
Las amapolas se plantan típicamente en la primavera temprana y tardan alrededor de tres meses para madurar. La "maduración" de la adormidera significa que nace una vaina en el extremo del vástago. Los agricultores cosechan la goma de opio de estas vainas mediante la punción de la superficie extrayendo el líquido que se filtra. Esta materia prima es la base del opio, a partir de los cuales se pueden procesar morfina, heroína blanca y heroína negra (entre otros productos opiáceos).

De la flor a la droga
Aunque la mayoría de la goma de opio de Afganistán, el sudeste asiático y Colombia se sintetiza en heroína blanca, los grupos en México han desarrollado un atajo en la fase de procesamiento que les permite producir la heroína negra, más barata pero aún así muy poderosa. La heroína blanca se hace mediante un previo aislamiento de la morfina del opio y la heroína se produce a continuación de la síntesis de la morfina. Este es un procedimiento complicado y caro en comparación con la producción de heroína negra, que se saltea el paso intermedio de aislamiento de la morfina y la heroína es sintetizada directamente del opio. Además de ser un procedimiento más rápido, parece que los productores mexicanos pueden sustituir el anhídrido acético, que es caro y está fuertemente regulado y que se requiere para procesar la droga, con ácido acético. El ácido acético diluido es esencialmente vinagre, por lo que es fácilmente accesible en grandes cantidades a bajo precio: se invierten unos 50 dólares en valor de anhídrido acético para hacer un kilogramo de heroína, pero sólo hacen falta $ 10 en valor de ácido acético. Como resultado, la heroína negra no es tan pura ni se ve tan limpia como la heroína blanca, pero tiene un efecto comparable. También puede consumirse inhalándole o fumándola, además de ser inyectada, que es el principal método de consumo de la heroína blanca.
El principal ingrediente de la heroína negra es el opio crudo. La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito no cuenta con estadísticas sobre el precio del opio en bruto en México, sin embargo, la oficina ha obtenido el precio de la droga en Colombia, el país productor geográficamente más cercano. El precio del opio en bruto en Colombia es de $ 310 por kilogramo y es probable que el precio de México sea similar.
La Administración de Control de Drogas de Estados Unidos estima que la heroína negra se vende en alrededor de $ 30 por gramo, frente a los $ 50 por gramo de la heroína blanca o frente a dosis equivalentes de otras drogas con efectos similares, como la oxicodona. Sin embargo, en algunas partes de Estados Unidos, la heroína negra puede costar $ 15 por 1/10 de gramo cuando se entrega en las residencias particulares que son destino de las redes de distribución, muchas de las cuales tienen vínculos en México. Las ventas en estas cantidades más pequeñas hacen de la droga un negocio extremadamente lucrativo.
Basados en estimaciones del Departamento de Estado del año 2009, los productores mexicanos de amapola tenían capacidad para producir 125 toneladas de heroína negra. Usando como parámetro los mismos $ 15 por 1/10 de gramo estimados antes, esto significaría que la cosecha total de México tiene un valor potencial en la calle de alrededor de $ 17 mil millones. Sin embargo, el margen de beneficio real es probablemente mucho menor debido a la diferenciación en los precios de venta y a los esfuerzos de erradicación e interdicción por parte del gobierno mexicano, así como a los costos del tráfico.

Explotación
En la actualidad, Afganistán es el mayor productor mundial de opio y es responsable de aproximadamente el 90% de la oferta de heroína del mundo. Sin embargo, México está incrementando su participación y se estima que es el segundo mayor productor mundial de heroína. A partir de 2009, se estima que México cultiva amapola suficiente para abastecer a alrededor de un 7% del mercado mundial de heroína. Asimismo, también la producción de opio en México tiene posibilidades de crecimiento. En 2009, los productores mexicanos de opio requerían 46 hectáreas para producir una tonelada de opio, por debajo de las 90 hectáreas requeridas en el año 2000. Los promedios internacionales han oscilado entre 20 y 40 hectáreas por tonelada métrica para los últimos 10 años, por lo que parece que los rendimientos del opio en México pueden aumentar, por no mencionar el potencial de crecimiento del área total de cultivo de la adormidera.
Sobre la base de la ubicación geográfica de las áreas de cultivo de amapola en México y las rutas de tráfico de heroína negra que tendrían que recorrerse para llegar a Estados Unidos, parece que la Federación de Sinaloa se beneficiaría más del comercio de heroína negra en México; de hecho muchos traficantes de heroína negra arrestados en Estados Unidos han tenido vínculos con la Federación de Sinaloa en México. Sin embargo, el principal rival de Sinaloa, Los Zetas, no están por completo fuera del mercado de la heroína, como lo demuestra la carretera Interestatal 35, un corredor que conduce al sur de Texas (un conocido territorio Zeta), donde se ve una gran cantidad de tráfico de heroína. También hay un bolsón de cultivo de adormidera en el suroeste de México, bajo control del cartel del Pacífico Sur, que está asociado a Los Zetas. Geográficamente, no parece que la Federación de Sinaloa cuente con el control total sobre el cultivo de adormidera (y por lo tanto, sobre la producción de heroína de alquitrán negro), pero el grupo parece tener una cierta ventaja.
El Departamento de Estado de Estados Unidos estima que el área de cultivo de la adormidera en México se multiplicó por siete desde 2002 hasta 2009, pasando de 2.700 hectáreas a 19.500 hectáreas haciendo posible el aumento de la producción mexicana de heroína negra de dos dígitos a tres dígitos en toneladas. No hay ninguna razón para creer que la producción haya caído desde esa época, y dada la tasa de crecimiento del cultivo de la adormidera, la producción real de heroína negra puede ser mucho mayor que las 50 toneladas métricas estimadas en 2009. Mientras tanto, las incautaciones de heroína en la frontera México-Estados Unidos casi se triplicaron, desde 228 kilogramos en 2005 a 642 kilogramos en 2009. Los datos de las incautaciones son siempre imperfectos, no sólo porque el incremento en los decomisos podría explicarse por otros factores tales como nuevas tácticas policiales o de inteligencia, sino porque este aumento va a la zaga del aumento de la producción; es probable que la producción de heroína mexicana esté en aumento, al igual que los beneficios derivados de su comercio.

jueves, 22 de marzo de 2012

COMMODITIES CRIMINALES: LA METANFETAMINA

Commodities criminales: la metanfetamina
http://www.stratfor.com/analysis/criminal-commodities-series-methamphetamine

La producción de metanfetaminas va en aumento en México. Dado que es más rentable que producir otras drogas ilícitas, la metanfetamina presenta claras ventajas para las organizaciones criminales de México: a diferencia de otras drogas, las metanfetaminas pueden ser fabricadas con independencia de consideraciones ambientales o climáticas. Igualmente ventajoso es que pueden ser producidas en espacios pequeños en ambas escalas, pequeñas e industriales.
Sin embargo, la producción está limitada por la calidad de los precursores químicos utilizados y la integridad del proceso de fabricación. Los precursores químicos están regulados en diversos grados en todo el mundo, aunque la mayoría de ellos se puede obtener legalmente debido a que tienen aplicaciones industriales lícitas. Por lo tanto, en la evaluación de la dinámica del mercado de metanfetaminas en México, y por la aproximación al mercado de Estados Unidos, las normativas legales sobre los precursores químicos es muy importante. La eficacia del poder de policía para hacer cumplir las leyes que regulan estos productos químicos es igualmente importante, ya que los fabricantes tienen capacidad de eludir las leyes en los países donde estos productos químicos precursores se obtienen, así como en los países donde el producto final se fabrica y vende.

Metanfetamina: una introducción
La metanfetamina es un potente estimulante de la clase de las anfetaminas. Aumenta el alerta y la actividad, disminuye el apetito, induce la euforia y provoca sentimientos generales de aumento de potencia y fuerza personal. Sus efectos también duran más que otros estimulantes, como la cocaína. La metanfetamina puede fabricarse en forma de píldora, cápsula, cristal o incluso en polvo, lo que significa que el fármaco puede ser ingerido, fumado, inyectado por vía intravenosa o inhalado. El método preferido para la mayoría de los usuarios es la inhalación porque los efectos son instantáneos.
La metanfetamina no siempre ha sido ilegal. Mucho después de que la metanfetamina fuera creada por un químico japonés en la década de 1890, el ejército alemán proveyó el fármaco bajo el nombre de Pervitin a los soldados durante la Segunda Guerra Mundial debido a sus efectos estimulantes y de larga duración. En la década de 1950, la metanfetamina se recetó en Estados Unidos para tratar la pérdida de peso, la narcolepsia, infecciones de los senos y la depresión, y estaba disponible en los mostradores hasta una fecha tan reciente como la década de 1960. Los fabricantes ilegales se percataron de su popularidad y en la década del 90 se la comenzó a producir a gran escala.
Las organizaciones criminales mexicanas comenzaron a obtener ganancias en el mercado de la metanfetamina en la década de 1980, cuando ayudaron a las bandas criminales motoqueras de Estados Unidos a adquirir precursores químicos que eran de regulación más estricta en Estados Unidos que en México. Desde entonces, los grupos criminales mexicanos han intensificado sus esfuerzos de producción y han prestado servicios al cada vez más exigente mercado norteamericano de metanfetamina.
La metanfetamina sigue siendo la anfetamina más ampliamente fabricada en todo el mundo. De acuerdo con el Informe 2011 de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), la mitad de las incautaciones mundiales de metanfetamina en 2009 -alrededor de 15,8 toneladas métricas- se realizaron en Asia oriental y sudoriental. América del Norte representó un 44% del total de incautaciones mundiales de ese año. El Informe Mundial sobre Drogas 2011 de la ONUDD dijo que con 7.5 toneladas métricas y 6.1 toneladas métricas respectivamente, Estados Unidos y México fueron los principales contribuyentes al total de América del Norte.
Con la incautación de 15 toneladas métricas de metanfetamina en febrero de 2012 en Guadalajara, estado de Jalisco, la cantidad de metanfetamina confiscada en México este año ya ha superado a la del año 2009, lo que indica que la producción en México va en aumento.

Los métodos de fabricación
Con base en datos obtenidos de los laboratorios allanados en los Estados Unidos y México, parece que hay dos métodos principales para la producción de metanfetamina: el fenil-2-propanona (P2P) y el método de reducción.
A veces se refiere que la fabricación mediante P2P es el más difícil de los dos métodos. Se requiere de más productos químicos y materiales y una química más sofisticada. De hecho, el proceso químico es tan técnico y complejo que requiere de varios días para completarse, lo que exige un conjunto de habilidades similares a las de los químicos lícitos. También implica una etapa de purificación que aumenta la potencia del producto final. Mientras que el proceso P2P resulta en un producto final más potente, el método queda sujeto a la competencia de los fabricantes y la calidad de los productos químicos que se utilizan. El P2P es el método más empleado por las organizaciones criminales mexicanas, ya que sus dos principales precursores químicos necesarios, la metilamina y el ácido fenil acético, son poco regulados en México.
La reducción es el método de fabricación utilizado sobre todo en Asia y en Estados Unidos. Este método consiste en la mezcla de efedrina o pseudoefedrina con algunos productos químicos precursores de difícil acceso. Con la reducción un fabricante puede cocinar un pequeño volumen de metanfetamina (unos gramos) en tan sólo ocho horas. De hecho, la diferencia fundamental entre los dos métodos de fabricación es que la reducción requiere menos tiempo y menos sofisticación que los P2P y en última instancia resulta un producto de inferior calidad.
Cabe señalar que el método de fabricación que se utilice no tiene nada que ver con la escala de producción. Cualquiera de los métodos se puede utilizar para cocinar grandes o pequeñas cantidades de droga. Se puede fabricar en un hotel, apartamento, casa, el baúl del coche o en la mochila. Sin embargo, para producir metanfetamina a escala industrial un fabricante necesita más espacio. Algunas incautaciones del pasado han tenido lugar en grandes almacenes (alrededor de 1.600 metros cuadrados, o 17.000 pies cuadrados), ranchos pequeños (6-40 hectáreas, o acres 15-100) o incluso casas de tamaño mediano casas.
El costo de producción también diferencia a los dos métodos. Mientras que la metanfetamina es más barata mediante la reducción, ambos métodos son extremadamente rentables. Dependiendo del precio de los productos químicos utilizados -determinado por la cantidad de productos químicos adquiridos y la legitimidad del proveedor- el costo de producción de 1 kilogramo (2.2 libras) de metanfetaminas está entre $ 150 y $ 4.000. El uso de la metilamina, fuertemente regulada, cara y, como se dijo, sólo para el método P2P, es el factor clave en este rango de precio. Si se sustituye la metilamina con una mezcla de metanol y amoníaco anhídrico se reduce drásticamente el costo. De acuerdo con el Informe Nacional de Precios de Drogas Ilícitas de mediados de 2009 del Departamento de Justicia norteamericano, el precio de la metanfetamina en el mercado mayorista es de $ 19.720 por kilogramo, mientras que su valor en la calle es de $ 87.717 por kilogramo. No hace falta decir que esto es un margen de beneficio enorme.
Pero no es necesariamente el costo total lo que determina el método de producción utilizado por las organizaciones criminales mexicanas o por cualquier otro fabricante de metanfetamina. Más bien lo que importa es la disponibilidad de precursores químicos. Los fabricantes mexicanos podrían ahorrar grandes sumas de dinero utilizando exclusivamente el más barato método de reducción. Sin embargo, una estricta regulación del gobierno mexicano de la efedrina y la seudoefedrina obliga a las organizaciones criminales a utilizar otros métodos, tales como el P2P, que requiere precursores químicos que están menos regulados.

Regulación de los precursores químicos
Aunque es extremadamente rentable el proceso de fabricación tiene una limitación inherente: la regulación de los precursores químicos. Estos productos químicos tienen varios usos industriales, domésticos, químicos y medicinales y se pueden obtener legalmente a través de proveedores de productos químicos legítimos de todo el mundo. Como resultado de ello los legisladores, particularmente los de Estados Unidos y México, han presionado para restringir el acceso a estos productos químicos.
La regulación de los insumos químicos legales han llevado a los fabricantes de metanfetamina a obtener precursores ilegalmente de los países con restricciones más flexibles, como China. China es uno de los mayores fabricantes de productos químicos industriales del mundo, y suministra grandes cantidades de efedrina y seudoefedrina a los fabricantes, con el método mediante reducción, de sus países vecinos asiáticos, y en menor medida a México. India es el mayor proveedor de efedrina y seudoefedrina para México. Los legisladores chinos recientemente promulgaron regulaciones más estrictas para algunos de los productos químicos, pero dada la magnitud de la industria de productos químicos, las autoridades tienen dificultades para capturar las sustancias químicas adquiridas con fines ilegales.
Hasta hace poco el gobierno mexicano se había abstenido de regular el ácido fenilacético, convirtiendo a México en uno de los principales importadores mundiales del producto. Según un informe de este año 2012 del Bureau of International Narcotics and Law Enforcement Affairs del Departamento de Estado de Estados Unidos, México obtiene ácido fenilacético de la República Checa, Suiza, Tailandia, India, Bangladesh, China y Estados Unidos. Además, desde 2011 hasta 2012 las autoridades mexicanas hicieron varios decomisos grandes de metilamina en varios laboratorios de algunos de los estados del Pacífico mexicano, lo que evidencia más aún la propensión de los fabricantes mexicanos hacia el método de producción P2P.
En enero de 2012, se supo que las organizaciones criminales mexicanas han enviado precursores químicos a América Central, especialmente a Guatemala. En los países centroamericanos están surgiendo centros de fabricación de metanfetamina porque, a pesar de las regulaciones, las autoridades son más ineficaces o están desinteresadas en hacer cumplir los reglamentos. Y puesto que el producto puede fabricarse en cualquier lugar y se puede fabricar en una variedad de formas, es muy fácil de transportar.
Para los fabricantes de metanfetamina los intentos de los legisladores por detener la producción de metanfetaminas y regular los precursores químicos necesarios para elaborar la droga son en el mejor de los casos solo obstáculos temporales. Por ejemplo, los fabricantes de metanfetamina en Estados Unidos han comenzado a mezclar metanol con amoníaco anhídrico para eludir las disposiciones sobre la metilamina. Estos productos químicos pueden ser comprados en una variedad de lugares, tales como las ferreterías.
El volumen y la rentabilidad de los productores mexicanos de metanfetaminas ha disminuido y seguirá disminuyendo, aunque ligeramente, como consecuencia de las regulaciones a los precursores químicos en Estados Unidos. Las medidas reglamentarias son reactivas y no han logrado detener a los fabricantes para encontrar formas de evadir la ley, dándoles una ventaja táctica distintiva.
México es la mayor fuente externa de metanfetamina de Estados Unidos –determinado en gran parte por la proximidad geográfica- y seguirá abasteciendo de metanfetamina para el mercado de drogas norteamericano porque la producción de droga es muy barata y conveniente. Mientras las regulaciones se siguen imponiendo, la capacidad de las autoridades para hacer cumplir estas regulaciones no ha reducido la producción de metanfetamina. Asia sigue siendo el fabricante de metanfetamina más productivo del mundo, pero sus organizaciones criminales no están afectando a la relación de oferta y demanda entre los fabricantes mexicanos de metanfetamina y el mercado estadounidense de metanfetamina. En particular, sobre la base de las recientes incautaciones parece que la Federación de Sinaloa, una de las mayores organizaciones criminales de México, se perfila como el principal fabricante mexicano de metanfetamina.
En mayo de 2011, Estados Unidos alcanzó un total de 1.4 millones de consumidores de metanfetamina, sin duda un mercado masivo que los fabricantes criminales pueden aprovechar. Debido a la popularidad de la droga y los altos márgenes de beneficio, la metanfetamina se seguirá fabricando, distribuyendo y utilizando independientemente de las regulaciones.

miércoles, 21 de marzo de 2012

UNA TEORÍA POLÍTICA PARA EL NARCOTRÁFICO: CAPÍTULO 1, TRÁFICO Y NARCOTRÁFICO

Tráfico y narcotráfico: dos caminos que se bifurcan
Dr. Norberto Emmerich

Prácticamente ningún país considera al narcotráfico como figura jurídica ni tipifica al narcotráfico como delito. Todos los países en su legislación penal y en su jurisprudencia denominan y tipifican a lo que habitualmente se llama narcotráfico como tráfico de drogas, tráfico de estupefacientes, etc. Algunos países penalizan la actividad, otros la tratan como asuntos de salud pública. Ningún país lo trata como problema político, pero todos politizan el problema.
Esta identificación entre narcotráfico y tráfico de drogas, no toma en cuenta que el narcotráfico:
1. es mucho más que tráfico, ya que incluye lavado de dinero, precursores químicos, producción, refinamiento, comercialización, militarización, información, inteligencia, logística, tecnología, organización y sistematicidad de la violencia, redes de abastecimiento, soborno, extorsión, secuestro, inversiones, etc.
2. tiene relación con e incidencia en muchos ámbitos de la sociedad nacional: fuerzas de seguridad, control territorial, crimen organizado, economía ilegal, reparto ilegal de la renta, acumulación primitiva de capital, fronteras, puertos y aeropuertos, exclusión social, maltrato y abuso infantil y adolescente, crímenes predatorios, fraude, evasión fiscal, etc.
3. abarca una cadena de actividades, sectores sociales y geografías nacionales muy amplia:
a. Actividades: cosecha de coca, raspado de la hoja, pisaderos, laboratorios, equipamiento, instrucción militar, transporte, bagayeo, tecnología, etc.
b. Sectores sociales: campesinado indígena, adolescentes marginales, graduados universitarios, migrantes, obreros desocupados, choferes, etc.
c. Geografías nacionales: el Putumayo colombiano, el Chapare boliviano y el Alto Huallaga peruano para la producción. Los puertos del norte colombiano, la línea norte (10 ciudades) de México, el puerto de Buenos Aires y las fronteras lábiles en general (frontera norte argentina) para el tránsito externo. Los corredores mexicanos y colombianos de tránsito interno, etc.
4. El narcotráfico tiene capacidad para dar significado social a geografías inviables, o sea “crear” geografías: las triples fronteras son particularmente sensibles a este fenómeno: Mexicali, Califonia y Arizona entre Estados Unidos y México. Leticia, Tabatinga, Santa Rosa entre Colombia, Brasil y Perú. En Leticia y Tabatinga, Colombia y Brasil están separadas por una calle que se cruza sin mostrar pasaporte . Tacna es la parte peruana de una triple frontera entre Perú, Chile y Bolivia. Lo mismo sucede con los llamados “espacios vacíos” o “territorios sin ley”, como el Petén mexicano, el Darién panameño o Salvador Mazza en el norte argentino.
5. La diversidad del universo del narcotráfico permite que no todas sus actividades estén relacionadas con drogas. Es el caso del lavado de dinero y los precursores químicos, más una larga serie de “servicios” que el narcotráfico utiliza (por ejemplo, los halcones, menores de edad que “vigilan” e informan a los jefes).
El concepto de tráfico de drogas entiende que todo el proceso tiene como eje central y destino final el consumo de drogas mientras al mismo tiempo debate sobre la tipificación del consumo como delito penal o como problema de salud pública. Expresado de esta manera el concepto de tráfico de drogas encierra tres contradicciones:
1. Se debate sobre la legalidad del consumo, entendido como actividad de la esfera privada que no daña a terceros , mientras se sigue sosteniendo su judicialización, entendida como eslabón débil de la cadena del tráfico y como un problema de salud pública.
2. Se promueve el pase del consumo de la esfera penal a la esfera civil mientras se sigue sosteniendo por definición que el tráfico de drogas es esencialmente un problema de adicción, toxicomanía o consumo de estupefacientes. En este punto las drogas se comparan con el alcohol o el tabaco, que son de consumo legal y un problema de salud pública. Sin embargo y llamativamente las drogas no son legales .
Estas dos primeras contradicciones plantean un escenario donde el consumo privado es legal, posiblemente un problema de salud pública no reprimible penalmente, mientras se propone aumentar las penas al tráfico de drogas . El consumo legal de una sustancia ilegal no hace más que aumentar la tendencia hacia el fortalecimiento de la red de abastecimiento, porque la mezcla de prohibicionismo y tolerancia puede debilitar la demanda, pero seguramente fortalece la oferta.
3. Se desconoce o subestima el hecho de que el consumo de drogas constituye el más político de los mercados del narcotráfico. Aunque la aproximación liberal tipifica al consumo de drogas como una transacción establecida libremente entre un comprador voluntario y un vendedor de un bien ilegal, en realidad el consumo de drogas:
a. Ante todo constituye un mercado, no una sumatoria de transacciones individuales libres.
b. Se da en un territorio social y geográfico previamente configurado y controlado, no libre. En un gran porcentaje, sobre todo en los estratos sociales más bajos, quien consumo se convierte en vasallo político de un señor.
c. El mercado de consumo establece leyes y valores que son ajenos, extraños, sustitutivos y a veces contradictorios con el todo social circundante inmediato, no con el mediato. No existe ningún caso en que el desafío haya llegado al Estado nacional.
d. Contrariamente a lo que se afirma el narcotráfico prefiere entornos estables y no violentos, dentro de los cuales establece y garantiza la existencia de áreas de estandarización del crimen, en acuerdo con las fuerzas policiales.
Convertir el tráfico de drogas en sinónimo de narcotráfico permite que los delitos del universo llamado “narcotráfico” sean tomados por separado, donde se juzgan conductas individuales y no se construye una “historia” que permita ver el ejercicio de una criminalidad específica que tiene cuatro características:
1. Son hechos producidos por una organización, lo que en consecuencia hace que el narcotráfico cumpla con las leyes de la teoría organizacional. Las políticas de “descabezamiento” de las organizaciones criminales debe tener en cuenta este punto porque suelen convertirse en un proceso de rotación de liderazgos y no de desmantelamiento de la organización. Y por otro lado las organizaciones del narcotráfico se adaptan a rutinas organizacionales, las que deben ser detectadas por los organismos policiales antes de intervenir.
2. Se desarrollan como “parte” de una conducta organizacional criminal y en consecuencia no se trata de “elecciones” o “decisiones” personales aisladas. El marco analítico de rational choice es inadecuado para comprender la dinámica criminal en el narcotráfico.
3. Tienen como objetivo último la ganancia económica, pero se desarrollan mediante instrumentos y en ámbitos no económicos, sino políticos. Por este motivo una guerra contra el narcotráfico potencia el comportamiento político del narcotráfico, que en circunstancias normales sólo se comporta como acumulador ilegal.
4. El delito de narcotráfico es “invisible”, no se constituye como tal hasta que las conductas individuales o particulares hayan sido involucradas en una totalidad ética y orgánica específica que da sentido y organicidad a las acciones celulares. Por eso es imprescindible el seguimiento, cuantificación y diagnóstico de los delitos presuntamente “predatorios”.
Estas características le otorgan al narcotráfico racionalidad y previsibilidad, otras dos típicas características organizacionales.

Narcotráfico y drogas
Mientras el tráfico de drogas necesariamente se refiere a una sola actividad, siempre con drogas, el narcotráfico no necesariamente tiene vinculación con las drogas y no necesariamente implica sólo a las drogas.
Este “desenganche” puede manifestarse de dos maneras:
1. Hay un punto en el cual el narcotráfico, elevándose en su desarrollo, se desprende de la producción, comercialización y tránsito de drogas y se queda solo con las ganancias del negocio dispuesto a transformarse en acumulación normal. Es un proceso predecible y necesario en el tiempo, novedoso porque recién a fines de los 90s se da el proceso por el cual algunos narcotraficantes abandonan la acumulación primitiva y se involucran en la acumulación normal. Colombia es la mejor expresión de este proceso, donde los narcotraficantes se han transformado en terratenientes y sus ganancias tributan al fisco nacional y forman parte de la acumulación normal. Han abandonado la producción, comercialización y tránsito de drogas en manos de lugartenientes menores, ya que es más importante el resultado del proceso (ganancias invertibles) que el proceso mismo. Incluso algunos de ellos abandonaron totalmente el mercado de drogas. Por más llamativo que pueda resultar, no se trata de un fenómeno novedoso en el desarrollo civilizatorio ya que así se originó la acumulación económica.
2. La ruptura de los tradicionales procesos de cartelización del narcotráfico configura una pirámide criminal tan extensa que las jefaturas quedan desdibujadas y se habla de microemprendimientos o entrepreneurismo criminal. Entre estos diversos grupos muchos no trabajan con drogas sino que abastecen de recursos (militares, información, transporte) a los otros grupos centrados en el tráfico. Pero lo hacen desde “afuera” del núcleo traficante, formando una “joint-venture” o una UTE cambiante y de equilibrio inestable.
Que el narcotráfico no sólo se dedique a las drogas significa que cada vez más se relaciona con el resto de actividades que componen el crimen organizado. Esta vinculación del narcotráfico con el crimen organizado tiene tres características:
1. Los grupos narcos se dedican a una serie de diversas actividades. El analista mexicano Edgardo Buscaglia sostiene que el crimen organizado incluye 22 actividades delictivas. En casi todas ellas podemos encontrar involucrados a grupos de narcotráfico.
2. Los grupos del narcotráfico que se dedican a actividades de crimen organizado, las utilizan, dependiendo del nivel de desarrollo de la organización, para financiar su actividad central de tráfico de drogas. Entre las actividades del crimen organizado hay una jerarquía de interés y tasa de ganancia, como en cualquier inversión de capital. El nivel de cooptación acelerada del narcotráfico mexicano implica grandes gastos de inversión de los grandes carteles (Sinaloa, Los Zetas) en el sostenimiento de grupos más pequeños, algunos de los cuales ni siquiera se dedican al narcotráfico (el actual cartel de Tijuana, prácticamente paralizado).
3. El narcotráfico es la única actividad que por sus características tiene capacidad de convertirse en organizador de todo el crimen organizado. El control territorial, la economía de la violencia, el flujo de capital, la movilidad y la alta politicidad de su comportamiento, permiten al narcotráfico entrar y salir del crimen organizado sin afectar su núcleo original de acumulación. No parecen ser sensatas las afirmaciones de los especialistas que sostienen que la palabra carteles es inadecuada porque éstos se han convertido en parte del crimen organizado. Es a la inversa, la expansión a que obliga la guerra contra el narcotráfico deja a los carteles con una capacidad organizacional ociosa (lo que implica tanto recursos físicos como management) que es utilizada para extender actividades.

Narcotráfico y Estado nacional
Se dice que el narcotráfico penetra y corrompe al Estado. En el caso mexicano se dice que la debilidad del Estado mexicano favorece su dilución en manos del narcotráfico, avalando la hipótesis de un narcoestado o una narcodemocracia. La capacidad de invisibilidad del narcotráfico hace que el Estado se muestre corrompido y en su afán por evitarlo, como ha quedado demostrado en el caso colombiano, es más bien el Estado quien coopta al narcotráfico y no al contrario. Los acuerdos de Santa Fe de Ralito y las declaraciones públicas del jefe de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), Carlos Castaño, dan señales del proceso de cooptación ejercido desde el poder ejecutivo a los narcotraficantes colombianos. Las denuncias preventivas del presidente mexicano Felipe Calderón Hinojosa contra los “acuerdos” del PRI con el narcotráfico expresan la existencia de esa política.
Esta “legalización” del narcotráfico implica la transformación de los narcotraficantes en agentes económicos y el abandono de sus actividades ilegales, pasando de la acumulación primitiva a la acumulación normal. En el caso colombiano la mayoría de los narcotraficantes “cooptados” se convirtieron en terratenientes mediante la compra de amplias extensiones de tierra en el oriente colombiano, previa recuperación del control territorial por parte del Estado, en aras de la “soberanía nacional”.
Esto también es parte del proceso tradicional de formación del Estado nacional en nuestros países latinoamericanos en la segunda mitad del siglo XIX, a partir de la resolución de la disputa entre oligarquías competitivas que convienen en negociar un acuerdo de integración al nuevo Estado a partir del reparto de esferas económicas con el sector burgués triunfante en las guerras civiles y el reconocimiento de un “centro” de poder. No todos los sectores entran en el acuerdo de conformación del Estado nacional, algunos son eliminados físicamente, como fue el caso de las montoneras argentinas en el siglo XIX, representantes de burguesías interiores de bajo desarrollo económico.

Algunas definiciones (con fines metodológicos) del mercado de consumo
1. Crímenes predatorios:
Se llama crímenes predatorios a los crímenes que las organizaciones del narcotráfico llevan adelante como parte del control territorial inicial para establecer su actividad en una zona determinada. Es comparable a la definición weberiana del Estado y su monopolio de la violencia sobre un territorio determinado.
Al contrario de la violencia política tradicional en la cual mediante la guerra el Estado busca establecer un diálogo que construya poder, o sea reclamando obediencia y reconocimiento de autoridad a un oponente ocasional, los crímenes predatorios buscan la eliminación física del adversario sin establecer ningún diálogo. En ese sentido se trata de violencia originaria, la que construye naciones, de ahí su peligrosidad política y su nivel de violencia. Con el aditamento de que la amenaza de extinción suele prolongar el período de asentamiento y los crímenes predatorios porque el conflicto sólo termina con la muerte de uno de los oponentes.
Parte indispensable de la inteligencia criminal son los homicidios callejeros, las heridas con arma blanca, las disputas nocturnas y los homicidios en riña. Los episodios deben sumarse por zona y debe seguirse una lógica situacional.

2. Control territorial:
El mercado de consumo, último mercado del narcotráfico, es el más político de los mercados del narcotráfico porque necesita ser territorial, porque la venta de droga es monopólica, porque es ilegal. Solo puede haber un vendedor, con control territorial, control que no se comparte, que respeta reglas de autoridad y jerarquía. Este control territorial debe ser exitoso, con un control de la violencia también exitoso. Al igual que el Estado que reclama para sí con éxito el monopolio legítimo de la violencia, igual sucede con el narcotráfico, que puede ser ilegal o no, pero no puede perder el monopolio de la violencia ni el control del territorio sobre el cual la ejerce.
El monopolio de la violencia sobre un territorio determinado es el principal instrumento del Estado para obtener su soberanía, ejercido por la policía. Y el narcotráfico ejerce su monopolio territorial mediante sus bandas armadas. Ambos monopolios tienen dos alternativas: o chocan o acuerdan recursos y conductas. Si ambos son actores políticos, lo más probable es que haya un acuerdo y una congruencia. En este sentido las políticas de seguridad que “delegan” la cuestión en las autoridades policiales, crean en el mejor de los casos un sistema de estandarización regulada de la seguridad. El narcotráfico es el principal beneficiario de estos acuerdos de estandarización porque es quien puede ejecutarlos con mejor margen de negociación y sobrevivencia. De esta manera, en determinados territorios, el narcotráfico le garantiza seguridad al Estado.

Una consecuencia de política exterior
Un mercado de consumo territorial implica un acuerdo entre monopolios de la violencia e implica una cogestión de determinados territorios geográficos y sociales. Una de las consecuencias de política exterior de este análisis es que, dado que los mercados de consumo están en Europa y Estados Unidos, los Estados fallidos están allá y no acá. La idea de que el narcotráfico es un problema latinoamericano se basa en dos factores:
- la acumulación normal en estos países es muy alta y por lo tanto no son tan dependientes del capital global (al contrario son exportadores de capital) y no necesitan mucha acumulación primitiva. La crisis mundial hizo que esto cambie y el sur norteamericano se volvió fácil de penetrar, diluyendo la frontera política.
- La gran capacidad de exportación de la política exterior norteamericana que, claramente en el caso del narcotráfico, ha logrado convertirlo en eje político para varios países latinoamericanos, como actualmente sucede en México, Guatemala, Colombia y Honduras y antes en Perú y Bolivia.

viernes, 16 de marzo de 2012

COMMODITIES CRIMINALES: LA COCAÍNA


Commodities criminales: la cocaína 

Cantidades muy importantes de toda la coca mundial, la planta de donde se deriva la droga ilícita llamada cocaína, crecen en América del Sur, y los fabricantes locales procesan casi toda la cocaína allí mismo. La coca se puede cultivar en una serie de lugares geográficos, incluyendo a México, pero sólo la geografía de América del Sur es ideal para cultivar la planta de forma natural en cantidades suficientes para la producción masiva. De hecho, Perú, Bolivia y Colombia en conjunto representan toda la producción mundial de cocaína.Quien controla el territorio donde se cultiva y produce la coca controla la oferta mundial de cocaína, pero no es una sola la organización criminal de América del Sur que controla todos estos territorios. El resultado es una red de suministro de oligopolios que excluye a los cárteles mexicanos de la droga. Ya que no puede suministrarse coca por sí mismo, México seguirá actuando como un conducto a través del cual se trafica cocaína, relegando a los carteles de la droga mexicanos a ser distribuidores, pero no proveedores.
Cultivo
El Informe Mundial 2011 sobre las Drogas señaló que entre 14,3 millones y 20,5 millones de personas consumieron cocaína en 2010. El consumo de cocaína ha disminuido en los Estados Unidos, pero ha aumentado en otros lugares, como Asia y África. En todo el mundo la cocaína genera alrededor de $ 70 mil millones por año.Lo que muchos denominan cocaína técnicamente se llama clorhidrato de cocaína (HCL). La cocaína es uno de los 14 alcaloides naturales de la planta de coca, de la cual hay más de 200 especies en el Hemisferio Occidental, según la DEA estadounidense. Estas plantas crecen durante todo el año en diversos lugares. Sin embargo, de las más de 200 especies de coca, sólo dos contienen niveles de alcaloides de cocaína suficientes para la producción de cocaína HCL. Una de estas especies crece por lo general en las laderas orientales de la Cordillera de los Andes, en Bolivia y Perú. Generalmente considerada la especie superior, en términos de contenido de alcaloides, esta planta crece en climas húmedos, a altitudes entre 500 y 1.500 metros (1,600-4,900 pies) sobre el nivel del mar. Mientras que la coca se cosecha en promedio entre tres y seis veces al año, la coca de los Andes orientales supuestamente se puede cosechar hasta ocho veces al año.Las otras especies adecuadas para refinar clorhidrato de cocaína crecen en climas más cálidos y en altitudes más bajas, como las de Colombia. De hecho, gran parte de la coca que se cultiva en Colombia nace en las selvas de las tierras bajas del país. La coca que se cultiva contiene menos alcaloide de cocaína que su homólogo de montaña y es de menor calidad. Por lo tanto, se obtiene menos cocaína HCL a partir de la coca cultivada en las selvas colombianas y es posible que los esfuerzos de erradicación por parte de las autoridades colombianas también contribuyan a ello. La erradicación destruye las plantas maduras, lo que obliga a los productores a cosechar plantas más jóvenes, con menos alcaloide de cocaína.Según el Informe Mundial 2011 de Naciones Unidas sobre las Drogas, tres países -Colombia, Perú y Bolivia- cosechan todos las formas conocidas de coca en el mundo y prácticamente toda la cosecha de coca se refina y se procesa localmente. Colombia cosechó unas 81.000 hectáreas (200.000 acres) de cultivos de coca en 2008, produciendo cerca de 450 toneladas métricas de clorhidrato de cocaína pura. El clorhidrato de cocaína pura se refiere a la que los distribuidores compran a los proveedores antes de que se corte con agentes tales como maicena, talco en polvo o leche en polvo. Perú cosechó alrededor de 56.100 hectáreas de coca en ese mismo año con una producción de alrededor de 450 toneladas métricas de cocaína pura HCl, mientras que Bolivia cosechó 30.500 hectáreas de coca para producir 113 toneladas métricas de clorhidrato de cocaína pura.Cabe destacar que el Informe Mundial 2011 de las Naciones Unidas sobre Drogas no ha terminado de elaborar los montos agregados de la cocaína producida por estos tres países en 2010. Las cifras proporcionadas oscilan entre 786 y 1.054 toneladas métricas, lo cual es consistente con los montos producidos entre 2005 y 2007 (1.020 toneladas métricas a 1.026 toneladas métricas).Colombia sigue siendo el fabricante más prolífico del mundo. Dado que la mayoría de la cocaína colombiana está destinada a Estados Unidos, no es sorprendente que haya muchos sitios de producción allí. Sin embargo, con el aumento de la demanda en mercados como Asia, África y Europa, se necesitan más centros de refinamiento en los países que forman parte de la ruta de transporte hacia estos mercados florecientes. Esto puede explicar por qué los centros de refinamiento reportados están aumentando en Brasil y Venezuela (en la ruta a Europa) y en Perú y Bolivia (en la ruta a Asia).
La geografía y la cadena de suministro
La transformación de la coca en clorhidrato de cocaína es un proceso relativamente simple que consta de tres pasos. Una vez que las hojas de la planta de coca se cosechan, se produce lo que se conoce como pasta de coca. A partir de ahí, la pasta de coca se procesa para convertirse en pasta base de cocaína, que eventualmente se convierte en clorhidrato de cocaína. El proceso implica varios productos químicos precursores: kerosene, ácido sulfúrico, carbonato de sodio, ácido clorhídrico, permanganato de potasio y acetona. La mayoría de los productos químicos utilizados en el proceso se encuentran comúnmente, fácilmente disponibles y fáciles de ser sustituidos, haciendo que el control de las autoridades sea difícil.Pero no es la química de la refinación de coca lo que ayuda a los grupos criminales de América del Sur a mantener su preeminencia en la cadena de suministro, sino la geografía de América del Sur. De hecho, las mismas características geográficas que dotan a América del Sur con un acceso sin igual al suministro de coca ayudan a proteger la coca de la interdicción del gobierno y por lo tanto a mantener su control sobre la oferta.La Cordillera de los Andes divide Perú y Bolivia, separando a la mayor parte de sus respectivas poblaciones de las regiones remotas donde crece la coca. Esto barrera aísla las zonas de plantaciones y las instalaciones de refinamiento de las zonas donde residen las autoridades gubernamentales. Los gobiernos de Perú y Bolivia a menudo no pueden construir efectivamente la infraestructura de transporte en regiones con bajos niveles de población –lo que la hace muy cara- tornando muy difícil la proyección de poder en las regiones cocaleras. En Colombia, la división geográfica beneficia del mismo modo a los cultivadores de coca, que se localizan principalmente en la parte sur del país. Instalar seguridad en la selva colombiana y en las tierras altas durante largos períodos de tiempo es extremadamente difícil, como lo demuestra la existencia de grupos insurgentes como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia.La capacidad de operar con un mínimo de interferencia del gobierno ha permitido que los grupos criminales en algunos países, particularmente en Colombia, puedan agilizar el proceso de refinamiento. En las zonas remotas, los cultivos de coca, las instalaciones de refinamiento y la infraestructura de transporte, incluyendo las pistas de aterrizaje y las carreteras, están situados uno cerca del otro.Las poblaciones locales por lo general son agricultores de subsistencia y las hojas de coca se venden a un precio más alto que la mayoría de los otros productos básicos. Además, muchas regiones productoras de coca están pobladas por pueblos indígenas, que tienen profundas y duraderas relaciones culturales con la planta de coca. Esto no significa necesariamente que apoyen la producción de drogas ilícitas, pero sí proporcionan cierta cobertura política para el cultivo de la planta de coca. Después de todo, la coca sigue siendo un cultivo legal en Perú y Bolivia, siempre y cuando esté prevista su utilización tradicional.Por estas razones los campesinos cocaleros pueden cultivar sus cosechas con relativamente poca presión de sus gobiernos. Incluso cantidades masivas de recursos dedicados a los esfuerzos de erradicación de plantaciones han resultado insuficientes hasta el momento para la prevención de los cultivos y el refinamiento de coca. Así como la geografía de América del Sur engendra a gran escala el cultivo de coca, la geografía también protege a los productores y refinadores de las operaciones del gobierno contra el narcotráfico. Por lo tanto se produce un corte relativamente leve a la cadena de suministro.
Competencia y demanda
Teniendo en cuenta todos estos factores geográficos es muy dudoso que los carteles mexicanos puedan producir la cantidad de coca producida por sus contrapartes en América del Sur. La combinación de la tierra disponible, la altitud y la humedad única de la producción de coca en los países de América del Sur no pueden ser replicadas en México. Para las organizaciones criminales de México la compra del producto terminado en origen es más barato que el desarrollo de una capacidad agrícola para cultivar la planta de coca a nivel industrial.Consideremos el costo de la cocaína. Un kilogramo de cocaína pura cuesta alrededor de $ 2.000 en Colombia, siendo incluso más barato en Perú, pero valen unos 10.000 dólares en México y alrededor de $ 25.000 en una ciudad importante de Estados Unidos. Y de acuerdo al Informe 2011 de la Comisión del Delito de Nueva Gales del Sur, un kilo de cocaína puede venderse por hasta US $ 191.000 en Australia. Estos precios no incluyen siquiera el beneficio derivado de la venta de cocaína después de que los distribuidores hayan reducido el fármaco y vendido a los usuarios en la calle. Los precios que los usuarios pagan por el fármaco depende de varios factores, tales como el valor de calle en la ciudad de destino, pero en cualquier caso, el marcado es sustancial.Debido a que la oferta de coca –y por lo tanto de cocaína- no ha sido monopolizado por un grupo sudamericano, todavía debe producirse una cartelización verdadera del producto, creando competencia entre los proveedores para obtener acceso a los distribuidores. Esta competencia a su vez ha dado lugar a una demanda elástica, haciendo que el precio mayorista de la cocaína varíe en distintos lugares de la cadena de suministro. En lugar de tratar de apoderarse de la oferta de cocaína, los distribuidores mexicanos centran sus esfuerzos en comprar el producto refinado al menor costo posible y lo más cerca posible del origen, asegurándose al mismo tiempo los mercados de destino donde se puedan maximizar sus ganancias.Por ejemplo, un kilo de cocaína comprada en Colombia puede producir tanto como $ 23.000 de ganancia cuando se vende en Estados Unidos. Sin embargo, un kilo de cocaína puede costarle a un distribuidor tanto como cinco veces el costo de Colombia si se compra en Guatemala, resultando en una pérdida de beneficios. Teniendo en cuenta el dinero en juego, no es de extrañar que hayan aparecido precios competitivos. El aumento de la producción en Perú y Bolivia da los traficantes de cocaína de México más opciones para la compra del producto en origen, lo que a su vez aumenta la competencia entre los proveedores.Es claro el beneficio financiero para el tráfico de cocaína. Los carteles mexicanos de la droga y otros distribuidores se están convirtiendo en los beneficios principales de una fuente de coca aparentemente sin fin, por lo cual hay poco incentivo para que los distribuidores gasten dinero para financiar su propio suministro. Debido a esto los distribuidores seguirán siendo dependientes de sus proveedores de América del Sur.

jueves, 15 de marzo de 2012

PRODUCCIÓN DE HEROÍNA NEGRA EN MÉXICO

Cultivo de amapola y producción de heroína negra en México


Análisis

La producción de heroína mexicana se ha incrementado dramáticamente en los últimos siete años, pasando de un estimado de 8 toneladas métricas en 2005 a 50 toneladas métricas en 2009. Además, el área total de cultivo de amapola en México se multiplicó por 7 entre 2002 y 2009, pasando de 2.700 hectáreas a 19.500 hectáreas, según el Departamento de Estado de Estados Unidos. Gran parte de este aumento se ha atribuido a la creciente prevalencia de la heroína de alquitrán negro, un derivado opiáceo menos refinado que su famoso primo, la heroína blanca. La principal región productora de opio en México es a lo largo de la Sierra Madre Occidental y la Sierra Madre del Sur, que se extiende desde el estado de Chihuahua a través de Sinaloa, Durango, Nayarit, Jalisco, Michoacán, Guerrero y Oaxaca. Sobre la base de la ubicación geográfica de las áreas de cultivo de amapola en México y las rutas de tráfico de heroína de alquitrán negro que tendrían que recorrerse para llegar a Estados Unidos, parece que la Federación de Sinaloa se beneficiaría más del comercio de heroína de alquitrán negro en México. De hecho, muchos traficantes de heroína de alquitrán negro arrestados en los Estados Unidos han tenido vínculos con la Federación de Sinaloa en México. Sin embargo, el principal rival de Sinaloa, Los Zetas, no están por completo fuera del mercado de heroína. Por la carretera Interestatal 35, el corredor que conduce al sur de Texas (conocido territorio Zeta), también circula una gran cantidad de tráfico de heroína. También hay un bolsón de cultivo de adormidera en el suroeste de México, bajo el control del cartel del Pacífico Sur, que está afiliado a Los Zetas. Mientras que la Federación de Sinaloa no tenga un control total sobre el cultivo de adormidera (y por lo tanto, sobre la producción de heroína de alquitrán negro), el grupo parece tener una ventaja.

SE DEBILITA EL CJNG EN JALISCO

Se debilita la fuerza de un aliado de Sinaloa
http://www.stratfor.com/analysis/mexico-security-memo-potential-weakening-sinaloa-ally

La detención de un líder del CJNG (Cartel de Sinaloa Nueva Generación)
El ejército mexicano detuvo a Erick "El 85" Valencia Salazar, líder del Cartel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), el 9 de marzo en Guadalajara, Jalisco. Dos de los lugartenientes de Valencia fueron detenidos junto con él. Poco después de la captura de Valencia, hombres armados secuestraron varios vehículos, incluyendo autobuses y camiones, y establecieron barricadas establecidas en al menos 16 diferentes puntos de Guadalajara. Un posterior tiroteo entre hombres armados y las fuerzas de seguridad duró varias horas, terminando en la detención de otros 16 miembros del CJNG.
Es probable que la pérdida de su líder afecte las operaciones de expansión del CJNG, llevadas a cabo en nombre de la Federación de Sinaloa contra Los Zetas en otros Estados. Debido a que Sinaloa utiliza al CJNG contra Los Zetas, es probable que Sinaloa tenga que ajustar su política -ya sea a través del uso de sus propios miembros o los de grupos aliados- en Guadalajara. Pero el arresto de Valencia también representará para Sinaloa una oportunidad de reafirmar el control sobre el CJNG, un grupo que ha ido en constante aumento de fuerza.
Según las autoridades Valencia sucedió a Ignacio "Nacho" Coronel, el ex líder de la facción de la Federación de Sinaloa en Guadalajara, después de la muerte de Coronel en julio de 2010. La facción de Coronel se escindió después de esta sucesión, permitiendo a Valencia consolidar su poder sobre su propio grupo separado, el CJNG. Bajo el liderazgo de Valencia, el CJNG supervisó el tráfico de drogas a través del estado de Jalisco y amplió sus operaciones en varios otros estados.
En julio de 2011, el CJNG anunció en un video que había formado grupos denominado "Mata Zetas" (The Killers Zetas), centrados en la eliminación de miembros de Los Zetas. Dos meses después de la divulgación del vídeo, los cuerpos de 35 presuntos miembros de Los Zetas fueron arrojados a lo largo de una calle en Boca del Río, estado de Veracruz. Según las autoridades, Valencia fue el cerebro de esta operación. Mientras que a principios de 2011 el CJNG parecía haber declarado la guerra a todos los carteles mexicanos, en algún momento del año el CJNG entró en consonancia con la Federación de Sinaloa, como lo demuestra la incursión del CJNG de en Guerrero y la posterior aparición de narcomantas firmadas "CJNG al servicio del Chapo", una referencia a Joaquín" El Chapo "Guzmán, líder de Sinaloa.
La expansión de las operaciones del CJNG en otros estados de México fue resultado de que el CJNG aceptaba servir como una fuerza de asalto de la Federación de Sinaloa. El CJNG actúa contra Los Zetas en los estados de Veracruz, Guerrero, Morelos, Michoacán y en el cuartel general del CJNG en Jalisco. En todas las regiones donde opera, el CJNG está comprometido en una guerra territorial (incluso con la mucho más grande organización de Los Zetas), lo que presiona significativamente al CJNG.
El Estado de Jalisco, y en especial la ciudad de Guadalajara, es un importante centro de transporte para el tráfico de drogas. Como tal, el Estado ha asistido a una violencia significativa llevada a cabo por varios grupos delictivos organizados, tales como La Familia Michoacana, los Caballeros Templarios, el CJNG, Los Zetas, La Resistencia y la Federación de Sinaloa. El CJNG ha ayudado a Sinaloa para evitar que sus rivales de Los Zetas establezcan una presencia más fuerte en el Estado, una situación que podría afectar negativamente las operaciones de contrabando de Sinaloa. En caso de la detención de Valencia degrade la capacidad del CJNG para contrarrestar a los Zetas, es probable que Sinaloa se vea obligada a responder en Guadalajara, ya sea a través del uso de sus propios miembros o mediante organizaciones alineadas, como La Barredora o Gente Nueva.
Si bien no son predecibles aún las consecuencias de la detención de Valencia, es importante tener en cuenta no sólo la manera en que la detención afectará al CJNG y a las operaciones de Sinaloa contra sus rivales, sino también cómo va a afectar a la relación del CJNG con Sinaloa. Sinaloa se ha movido alrededor de sus organizaciones aliadas obligando a algunas de ellos a operar en las mismas regiones a fin de mitigar el riesgo de que un grupo pueda volverse demasiado grande como para controlarlo. Dado que el CJNG es un activo importante para la Federación de Sinaloa, es posible que Sinaloa use el arresto de Valencia para ejercer un control más cercano sobre el CJNG.
La Federación de Sinaloa tiene un interés personal en la lucha contra Los Zetas en las zonas donde es más común ver la actividad del CJNG, como en el estado de Veracruz, en Guadalajara, estado de Jalisco, o el estado de Guerrero. Independientemente de las consecuencias de la captura de Valencia, Sinaloa seguirá ejerciendo la fuerza en los territorios de sus rivales. En caso de que el CJNG sufra una caída significativa en sus operaciones contra Los Zetas, Sinaloa seguirá enfrentando a Los Zetas con todas las fuerzas adicionales necesarias. En consecuencia, es poco probable que por sí sola la detención de Valencia cambie el nivel de violencia en las zonas donde opera el CJNG.

06 de marzo
 Hombres armados dispararon y mataron a un hombre sentado en un coche antes de incendiar el coche en el noroeste de Monterrey, estado de Nuevo León.
 La policía federal descubrió en varias bolsas un cuerpo desmembrado en la parte trasera de una camioneta en Acapulco, estado de Guerrero. Una narcomanta dejada junto al cuerpo atribuyó el asesinato al CJNG, "al servicio de El Chapo Guzmán". La pancarta decía: "esto les va a pasar a los que están en contra del jefe".
 Las autoridades descubrieron 15 cadáveres en tres fosas clandestinas en Ciudad Benito Juárez, estado de Nuevo León. Las autoridades mexicanas han descubierto un total de 113 cuerpos en fosas comunes desde junio de 2010.
 La policía mexicana se enfrentó con hombres armados en un tiroteo en la autopista 57 en Piedra Negras, estado de Coahuila. Después del tiroteo, se registraron bloqueos en toda la ciudad, incluso en la carretera que une Piedra Negras con Ciudad Acuña, estado de Coahuila. Un oficial de policía fue asesinado, nueve personas resultaron heridas y dos pistoleros fueron detenidos.
 Tres cuerpos decapitados fueron dejados en bolsas negras en una calle de Veracruz, en el Estado de Veracruz. Una narcomanta firmada por el CJNG Mata Zetas quedó junto a los cuerpos. El mensaje indicaba que los individuos que entren en el territorio portuario del CJNG sufrirán un destino similar.
 La Policía Federal detuvo a Manuel "El Pony" Montano Silvestre, un operador financiero de La Barredora, en el estado de Guerrero. El arresto fue resultado de una investigación de seguimiento después de la detención el 14 de febrero del jefe de Montano Silvestre. Montano era responsable del almacenamiento y distribución de drogas, así como de las cuotas de recolección y el manejo de las transacciones financieras para La Barredora.
 El Ejército mexicano confiscó 35 kilogramos (77 libras) de marihuana, una cantidad no revelada de cocaína, varios fusiles, un lanzagranadas y un lanzacohetes en un escondite del cartel de La Antigua, Veracruz.

07 de marzo
 Hombres armados dispararon y mataron a una mujer dentro de su coche en Culiacán, estado de Sinaloa. La mujer acababa de llevar a su hija a la escuela cuando hombres armados se pusieron delante de su vehículo y abrieron fuego contra el parabrisas.
 Una organización criminal emboscó a otro grupo en Tlalchapa, estado de Guerrero, matando a cuatro hombres armados y a un transeúnte y dejando a cinco personas heridas.
 Las autoridades mexicanas detuvieron a dos narcotraficantes vinculados al Cartel del Norte del Valle, un grupo colombiano del crimen organizado, en el estado de México. Las personas coordinaban el envío de cocaína y heroína a Nueva York desde México mediante transporte aéreo. Los arrestos fueron resultado de una investigación a raíz de la captura de un jefe de plaza de La Familia Michoacana y la incautación de dos laboratorios de droga el 4 de marzo en el estado de Morelos.
 Las autoridades mexicanas confiscaron una colección de armas de fuego, municiones y drogas en un Centro de Readaptación Social (CERESO) de Ciudad Juárez, estado de Chihuahua. Las autoridades incautaron un total de 22 fusiles, 23 pistolas, escopetas caseras, 5.123 cartuchos de munición, cuchillos, 82 teléfonos celulares, 568 cuchillos, cocaína, heroína y marihuana. El contrabando fue descubierto en compartimentos ocultos en los muros de la prisión.
 Un tiroteo entre la policía y hombres armados cerca de una estación de policía municipal de Encarnación de Díaz, Jalisco, dejó a un policía e hirió a dos transeúntes.

08 de marzo
 Varias personas colocaron varias narcomantas en distintos puentes vehiculares y peatonales en Morelia, Michoacán. Las banderas, firmadas por la "Guardia Michoacana de los Caballeros Templarios", dijo que el grupo no estaba buscando la guerra y que sólo quería defender la tierra.
 Un tiroteo entre hombres armados y el Ejército Mexicano dejó un saldo de 10 personas muertas en Miguel Aleman, Estado de Tamaulipas.
 La policía federal informó de la detención de 22 miembros de los Caballeros Templarios en un balneario en Morelia, Michoacán. Los individuos fueron detenidos después de que una patrulla policial vio hombres armados cerca de las Termas.
 Hombres armados secuestraron al secretario municipal de Teloloapan, estado de Guerrero, en su casa de Oxtotitlán, estado de Guerrero. Los pistoleros exigían 3.5 millones de pesos (280.000 dólares) por su liberación.
 En un fallido intento de asesinato, hombres armados atacaron al secretario de Seguridad Pública de Apodaca, Nuevo León, en la Carretera Apodaca-Juárez. Mientras los hombres armados intentaron huir, se establecieron varios retenes utilizando vehículos de gran tamaño, algunos de los cuales fueron incendiados.
 Los cuerpos desmembrados de cuatro estudiantes fueron encontrados en varias bolsas en Cuernavaca, estado de Morelos, junto con un mensaje firmado por "El Chuky". Dos de las víctimas eran 17 años de edad, uno tenía 16 años y el cuarto tenía 13 años.

09 de marzo
 Hombres armados mataron a cuatro hombres sentados en una mesa en un bar cerca de la estación de policía municipal de Zumpango del Río, estado de Guerrero.
 Las autoridades descubrieron una cabeza humana en una hielera en Chihuahua, Estado de Chihuahua. También se dejó una narcomanta en el interior del refrigerador, aunque las autoridades no revelaron el contenido del mensaje.
 Hombres armados mataron a un comandante de la policía en Chihuahua, estado de Chihuahua, después de que dejara a su hija en la escuela. Los hombres armados, conduciendo un vehículo robado, abrieron fuego contra el comandante de la policía, que logró escapar y refugiarse en una comisaría cercana. Más tarde murió en el hospital.

10 de marzo
 La explosión de una granada hirió a dos personas en Saltillo, estado de Coahuila. La granada explotó cerca de un hospital durante un tiroteo entre la policía estatal y varios pistoleros.
 Tres cuerpos fueron colgados de un puente en Vista Hermosa, estado de Michoacán, cerca de la frontera Michoacán-Jalisco. Las autoridades no dijeron si había una narcomanta junto con los cuerpos.
 Las autoridades descubrieron ocho cuerpos decapitados, junto con una narcomanta, en Valle Hermoso, Tamaulipas. El mensaje, firmado por el cartel del Golfo, indicaba que los individuos muertos eran miembros de Los Zetas.
 Las autoridades descubrieron un cuerpo en una tumba sin nombre en Zapopan, Jalisco. Las declaraciones de los 16 miembros del CJNG arrestados ese mismo día llevó al descubrimiento.
 Las autoridades mexicanas descubrieron un cuerpo decapitado y una narcomanta firmada por "la Guardia Michoacana de los Caballeros Templarios" en Apatzingán, estado de Michoacán. El mensaje decía que un destino similar tendrían aquellos que no respetaran el "código".

11 de marzo
 Soldados mexicanos capturaron a 10 miembros de los Caballeros Templarios que fueron a celebrar una reunión en Tzurumutaro, estado de Michoacán. Los miembros de los Caballeros Templarios operaban en Pátzcuaro, Michoacán, y estaban reunidos con su jefe de plaza cuando los militares los sorprendieron. El jefe de la plaza también fue detenido.
 Dos tiroteos distintos entre la policía y hombres armados en Saltillo, estado de Coahuila, dejaron dos hombres armados muertos y otros cuatro individuos heridos.
 Cuatro hombres armados que se desplazaban en un vehículo dispararon contra una patrulla de policía en San Nicolás de los Garza, Nuevo León, hiriendo a un oficial de policía.
 Además de las operaciones del 10 de marzo, las autoridades mexicanas detuvieron a 35 personas vinculadas con el asesinato de un comandante de policía de Apodaca, estado de Nuevo León. Las personas operaron como halcones o exploradores durante el asesinato. Según las autoridades, dos prófugos de la cárcel CERESO de Apodaca planearon el asesinato.

12 de marzo
 Cuatro miembros del CJNG fueron detenidos en Guadalajara, estado de Jalisco, como resultado de la investigación sobre el tiroteo del 9 de marzo entre las autoridades y el CJNG.
 Hombres armados en una camioneta dispararon y mataron a un comandante de policía en Saltillo, estado de Coahuila.
 Tres hombres armados mataron a cinco personas en un salón de belleza en Chihuahua, estado de Chihuahua. Dos hombres armados entraron en el salón de belleza y mataron a un peluquero y a dos clientes que estaban esperando un corte de pelo. El tercer hombre armado mató a dos personas mientras huían del salón.
 Un grupo de la delincuencia organizada colgó por lo menos tres narcomantas en puentes de Ciudad Juárez, estado de Chihuahua. Las banderas expresaban críticas al gobernador del estado de Chihuahua.
 Las autoridades mexicanas descubrieron los cuerpos de dos personas ejecutadas a lo largo de un camino de tierra en Ciudad Juárez, estado de Chihuahua.

miércoles, 14 de marzo de 2012

SE PONE EN MARCHA EL NUEVO AJUSTE ALEMÁN

Gobierno alemán aprueba el Mecanismo de Estabilidad Financiera
http://sp.rian.ru/economy/20120314/153105420.html

El Gobierno alemán aprobó hoy el Mecanismo de Estabilidad Financiera (ESM, por sus siglas en inglés) que sustituirá al Fondo Europeo de Estabilización Financiera a partir del próximo mes de julio, informaron hoy agencias.
La decisión del Gobierno germano todavía pende del visto bueno del Bundestag y el Bundesrat, las cámaras baja y alta del Parlamento alemán, respectivamente.
Se prevé que en unos meses el ESM poseerá capacidad para conceder créditos de hasta un máximo de 500.000 millones de euros.
La participación germana en el mecanismo se cifraba hasta el momento en 211.000 millones de euros, pero los socios europeos de Alemania aumentan la presión sobre el Gobierno de Angela Merkel para que incremente el techo de participación.
Según los medios de comunicación, Merkel puede acabar cediendo a las presiones y suavizar su postura al respecto.