viernes, 17 de febrero de 2012

PANORAMA INTERNACIONAL 2012

Panorama internacional 2012
http://www.stratfor.com/forecast/annual-forecast-2012


Hay períodos en que el sistema internacional sufre cambios radicales en poco tiempo. Un período de este tipo fue 1989-1991. Durante ese tiempo colapsó el imperio soviético, se acabó el milagro económico japonés, se firmó el Tratado de Maastricht creando la Europa contemporánea, la plaza de Tiananmen definió a China como una economía de mercado dominada por un partido comunista y así sucesivamente. Varios componentes fundamentales del sistema internacional cambiaron radicalmente, modificando las reglas para los siguientes 20 años.
Estamos en un ciclo similar, que comenzó en 2008 y todavía está desarrollándose. En este período, la Unión Europea ha dejado de funcionar como lo hizo hace cinco años y todavía no ha encontrado una nueva forma definida. China ha entrado en una fase difícil situación social y económica, con una recesión mundial que afecta gravemente a su economía exportadora y a la competitividad de sus productos debido a la alta inflación. La retirada de Estados Unidos de Irak ha creado oportunidades para una afirmación del poder de Irán que podría cambiar el equilibrio de poder en la región. Los cambios simultáneos en Europa, China y Oriente Medio abren la puerta a un nuevo marco internacional que sustituya al creado en el período 1989-1991.
Nuestro pronóstico para 2012 se enmarca en la idea de que estamos en medio de lo que podríamos llamar un cambio generacional en la forma en que funciona el mundo. Los procesos siguen su curso, y por lo tanto tendrá que considerarse en detalle el futuro de Europa, China y Oriente Medio antes de llegar a una conclusión. La previsión para 2012 es que no se trata de un pronóstico sobre un año en una sucesión de años, todos básicamente enmarcados por las mismas realidades. Más bien es un año en el que las previsiones apuntan a una nueva realidad generacional y una redefinición de cómo funciona el mundo.
2012 no puede ser la conclusión de este proceso de transformación. Tampoco 1991 fue la conclusión. Sin embargo, al igual que 1991 fue el año en que se hizo evidente que el viejo mundo de la guerra fría ya no funcionaba, 2012 es el año en que se pondrá de manifiesto que el mundo post-Guerra Fría ha llegado a su fin, está siendo reemplazado por un mundo donde los jugadores cambiaron y la dinámica cambió.

Europa
La Unión Europea y la zona del euro va a sobrevivir al año 2012 y la crisis financiera en Europa se estabilizará, al menos temporalmente. Sin embargo, se espera que Europa continúe su caída larga y dolorosa profundizando la recesión. Se espera una aceleración de la fuga de capitales desde los países periféricos europeos y se perderá la confianza en el sistema europeo. Esperamos que las medidas de apoyo financiero mantendrán presión sobre los gobiernos para que implementen reformas fiscales, lo que dará lugar a sustos financieros.
Sin embargo, la fuerza impulsora detrás de los acontecimientos en Europa en el año 2012 será política, no económico. Alemania, viendo una oportunidad en la actual crisis financiera, está utilizando su posición de superioridad económica y financiera para tratar de alterar la estructura de la zona euro a su favor. El núcleo de este esfuerzo de "reforma" es establecer un cableado de estrictos controles financieros en muchos estados europeos como sea posible, en la firma de un nuevo tratado intergubernamental y en el rediseño de la Constitución de cada estado nacional. Normalmente, podemos predecir el fracaso de este esfuerzo: sacrificar la autoridad presupuestaria a una potencia extranjera sería el sacrificio más dramático de la soberanía del Estado, incluso en la experiencia europea, un sacrificio al que la mayoría de gobiernos europeos se opondrían tajantemente. Sin embargo, los alemanes tienen seis principales ventajas en el año 2012:
En primer lugar, hay muy pocas contiendas electorales programadas, por lo que la población de la mayoría de los países europeos no puede ser consultada durante el ejercicio. De los estados de la zona euro sólo Francia, Eslovaquia y Eslovenia harán frente a elecciones nacionales programadas. Fuera de estos tres, Francia es de lejos el más crítico: la pareja franco-alemana es el núcleo del sistema europeo y toda violación grave de la relación entre ambos anunciaría el final de la Unión Europea. Si Alemania está dispuesta a comprometer sus esfuerzos por alguien, será para Francia, y si Francia necesita algún país con el fin de asegurar su propia posición en Europa, necesita a Alemania. En consecuencia, los dos han decidido hasta ahora colaborar en vez de competir, y esperamos que su colaboración continúe para poder sobrevivir todo el año. Por suerte para los esfuerzos de Alemania, las elecciones francesas serán al inicio del proceso de ratificación, por lo que las posibles modificaciones al plan alemán vendrán temprano.
En segundo lugar, Alemania sólo necesita la aprobación de 17 estados de la zona euro -en lugar de los 27 miembros que tiene la Unión Europea completa- que transmita credibilidad a su plan. El Reino Unido ya ha optado por ser un inconveniente para aquellos que buscan un proceso paneuropeo, pero no descarrilará el esfuerzo alemán.
En tercer lugar, el proceso de aprobación de un tratado de este tipo llevará un tiempo considerable y algunos aspectos del proceso de reforma pueden ser rechazados. Los líderes europeos tienen previsto firmar el nuevo tratado en marzo, y el resto del año y algo de 2013 se utilizará para buscar la ratificación de los distintos países. Modificar las constituciones nacionales para cumplir con Alemania será la parte más amarga del proceso, pero gran parte se puede postergar hasta el año 2013, y el juicio de las instituciones europeas sobre la forma en el proceso de revisión ser llevó adelante llegará aún más tarde. Estos retrasos permitirán a los líderes políticos la opción de retroceder las partes con mayor riesgo político del proceso durante meses o años.
En cuarto lugar, los alemanes están dispuestos a aplicar una presión considerable. Casi todos los estados de la UE tienen a Alemania como el principal destino de sus exportaciones y las exportaciones son esenciales para el empleo local. En 2011, Alemania utilizó su posición de superioridad económica y financiera como medio para ayudar a aliviar la carga de los líderes electos de Grecia e Italia, reemplazándolos por ex burócratas de la UE no electos que ahora están trabajando para implementar los aspectos del programa alemán. Presiones similares podrían ser ejercidas en contra de otros Estados en el año 2012.
Los más propensos a entrar en conflicto con Alemania son Irlanda, Finlandia, los Países Bajos y España. Irlanda quiere que los términos de su programa sean blandos y está amenazando con un referéndum nacional que podría hacer fracasar el proceso de ratificación. Las leyes de Finlandia requieren la aprobación parlamentaria por una mayoría de dos tercios para algunos aspectos de su ratificación. Normalmente el gobierno pro-europeo de los Países Bajos es una coalición débil que sólo puede gobernar con el apoyo de otros partidos, uno de los cuales es fuertemente euroescéptico. España debe enfrentar los esfuerzos de austeridad más dolorosos, propios de un Estado no rescatado, para que el proceso de reforma tenga credibilidad y debe hacerlo en medio de niveles récord de desempleo y una economía en contracción. Además, si Grecia decide celebrar nuevas elecciones en 2012, los líderes europeos tratarán de garantizar que el nuevo gobierno de Atenas no ponga fin a su colaboración con el Banco Central Europeo (BCE), la Comisión Europea y el Fondo Monetario Internacional. Ninguna de estas cuestiones lleva a una confrontación automática, pero todas tendrán que ser manejadas para asegurar una ratificación exitosa y los alemanes han demostrado que tienen muchas herramientas para obligar a otros gobiernos.
En quinto lugar, los europeos tienen miedo, lo que hace que estén dispuestos a hacer cosas que normalmente no harían, como la implementación de políticas de austeridad y la ratificación de tratados que les disgustan. Estar de acuerdo en sacrificar la soberanía, en principio, para mantener el sistema económico europeo, parece una transacción razonable. La crisis política real no llegará hasta el sacrificio de la soberanía y no se producirá en el año 2012. En muchos sentidos, la flexibilidad política de los gobiernos europeos consiste en alargar la catástrofe económica para otro día.
El dolor que produciría la moratoria de pagos es la sexta ventaja alemana. Aquí, el jugador principal es el Banco Central Europeo. La crisis financiera tiene dos aspectos: varios gobiernos europeos sobre-endeudados están dando bandazos hacia valores predeterminados que tirarían abajo el sistema europeo, y los bancos europeos (los mayores compradores de deuda pública europea) son en general insolventes, su colapso podría quebrar el sistema europeo. En diciembre, el BCE indicó que estaba dispuesto a colocar hasta 20 mil millones de euros (28 mil millones de dólares) a la semana para la compra de bonos soberanos en los mercados secundarios para apoyar la lucha de los gobiernos de la eurozona, mientras se extienden las tasas a bajo interés y a largo plazo de préstamos de liquidez a los bancos europeos en volúmenes ilimitados. El programa de bonos es lo suficientemente grande como para adquirir potencialmente las tres cuartas partes de todas las emisiones esperables de deuda pública de la zona euro para el año 2012, mientras que el primer día del programa se prestaron a largo plazo € 490 mil millones en nuevos créditos a los bancos en dificultades.
En conjunto, estas dos medidas hacen que una crisis financiera sea muy poco probable en la zona euro en 2012, pero en gran medida se degradará la competitividad europea y la eficiencia. Pero eso será un problema para otro momento. Por ahora, las acciones del BCE están comprando un respiro económico y político: económico, porque los esfuerzos de austeridad pueden ser algo más suaves de lo que tendrían que ser, y político porque hay una sensación de que Alemania está dispuesta a transigir un poco la disciplina sobre la gestión presupuestaria hoy con el fin de alcanzar sus metas más amplias de control presupuestario mañana. Por lo tanto, mientras que el apoyo financiero no compra la buena voluntad de otros estados europeos, sin duda gana tiempo.
A medida que avanza el proceso de ratificación, aumentará la hostilidad de Europa hacia Alemania y Bruselas. A nivel internacional, el tema clave será tratar de que los Estados se protejan de lo que ven como una creciente -y no deseada- intrusión alemana en sus asuntos internos. A nivel nacional, la profundización de la recesión se traducirá en la ira general hacia las anunciadas medidas gubernamentales de austeridad. La relativa escasez de elecciones dificultará la válvula de liberación normal de partidos de la oposición centrista, animando y movimientos nacionalistas extremistas y provocando malestar social.
La turbulencia política y financiera se mantendrá dentro de este marco mientras Alemania negocia el nuevo tratado con los países de la eurozona. Aunque el núcleo de estas negociaciones es una abdicación altamente contenciosa de la soberanía fiscal nacional, es muy probable que Europa termine adoptando el nuevo tratado ya que una falla del proceso acelerará el colapso de las estructuras políticas de la UE y hará imposible su aplicación en 2012.

La antigua Unión Soviética
Los retos de Rusia
En 2012, el Kremlin se enfrenta a numerosos retos: el malestar social, la reestructuración política (tanto dentro como fuera del Kremlin) y los cambios económicos por la crisis en Europa. El malestar social que se vio al final de 2011 seguirá supurando durante las elecciones presidenciales de 2012. El jefe del Kremlin, Vladimir Putin, tendrá que reformar el panorama político de un sistema dominado por su partido a uno que incorpore el apoyo de los nacionalistas y de una nueva clase de activistas jóvenes liberales. Al mismo tiempo Putin reestructurará su círculo de leales del Kremlin, a los que las luchas internas han desviado de su atención sobre el papel que deben cumplir en la lucha contra el malestar social de Rusia y los problemas financieros. Nada de esto disminuye considerablemente la autoridad de Putin. El Kremlin también tendrá que ajustar su economía en 2012 para dar cabida a cambios en los planes anteriores que implicaban miles de millones de dólares en inversiones europeas en algunos de los sectores más estratégicos de Rusia. La crisis en Europa significa que dichas inversiones se reducirán significativamente, por lo que el Kremlin tendrá que reestructurar los planes económicos para su modernización y para los programas de privatización y financiar muchos de los proyectos por sí mismo. Putin será capaz de navegar a través de estos obstáculos, a pesar de que ocuparán mucho de la atención del Kremlin. Ninguno de estos factores cambiará fundamentalmente la dirección de Rusia a nivel nacional o en su política exterior.

El resurgimiento de Rusia
Rusia continuará en 2012 construyendo su influencia en la periferia de la ex Unión Soviética, en particular mediante la institucionalización de sus relaciones con muchos de los antiguos estados soviéticos. Se basará en su unión aduanera con Bielorrusia y Kazajstán, desarrollando el Espacio Económico Común (EEC). Esta institución permitirá ampliar la influencia de Rusia en Minsk y Astana, así como en los nuevos países miembros, como Kirguistán y posiblemente Tayikistán, para ampliar su influencia desde la esfera económica a las esferas política y de seguridad ya que Moscú prepara el terreno para la eventual formación de una Unión Euroasiática, que se espera arranque en el año 2015.
Como las posibilidades de Ucrania de acercarse a la Unión Europea han disminuido, Kiev se dará cuenta de que Moscú es la única potencia exterior a la que puede recurrir. Rusia será capaz de tomar ventaja de la incapacidad de Ucrania para maniobrar y así tendrá acceso a los recursos estratégicos ucranianos, posiblemente incluyendo el control minoritario en su sistema natural de tránsito de gas. Sin embargo, Ucrania seguirá resistiendo a la institucionalización de la influencia que Rusia ejerce a través del Espacio Económico Común (CES), manteniendo un cierto grado de cooperación con Occidente.
En los países bálticos -que, a diferencia de otros estados ex soviéticos, son miembros comprometidos de la OTAN y la Unión Europea- el objetivo final de Rusia es neutralizar sus políticas pro-occidentales y anti-rusas, un objetivo en el que avanzará en Letonia en 2012. Se enfrentará a un retroceso en Lituania, pero Lituania no será capaz de desafiar seriamente las maniobras de Rusia en la región debido a las dificultades actuales de sus principales apoyos: la OTAN y la Unión Europea.

Rusia y Occidente
Rusia continuará gestionando diversas diversas crisis con Occidente -sobre todo con Estados Unidos y la OTAN-, mientras configura sus relaciones en Europa. Moscú y Washington continuarán su disputa por los misiles balísticos de defensa y el apoyo de Estados Unidos a Europa Central. Moscú reaccionará frente a la política en curso mediante el aumento de la presión de seguridad en Europa Central y reforzando su presencia económica en la región. Rusia usará estas crisis como una oportunidad para profundizar las divisiones entre los europeos, entre los europeos y Estados Unidos y dentro de la OTAN, promoviendo la percepción de que Rusia se ve obligada a actuar de forma agresiva. La situación de seguridad será más tensa y Rusia tratará de impulsar estas crisis con Estados Unidos llevándolas al borde de la ruptura de relaciones sin hacerlo realmente -un equilibrio difícil.
Rusia también utilizará la crisis financiera y política en Europa para reforzar su influencia en los países y sectores estratégicos. Moscú y Berlín continuarán manteniendo su estrecha relación, sobre todo en materia económica y de seguridad, pero Rusia se centrará más en las áreas de seguridad y energía de Europa Central y en la ganancia de activos. No hay ningún freno real a Rusia en Europa, ya que los europeos van a ser absorbidos por los asuntos internos y de la Unión Europea. Pero esto no significa que Rusia tenga vía libre, ya que aún debe controlar los efectos internos de la crisis de sus vecinos.

Asia Central
Son numerosos los factores que socavan la estabilidad de Asia Central en 2012, pero no darán lugar a un punto de ruptura importante en la región. Las protestas por el deterioro de las condiciones económicas se producirán a lo largo de toda la región, especialmente en Kazajstán, aunque éstas quedarán contenidas en la región y no darán lugar a una violencia demasiado perturbadora. Serios problemas en el sector bancario de Kazajstán podrían conducir a una crisis financiera, aunque el gobierno será capaz de gestionar las dificultades y lo contendrá mediante el uso de la reserva de ingresos del petróleo.
El problema más acuciante es la creciente militancia islámica en la región. Los ataques esporádicos continuarán en Kazajstán y Kirguistán, mientras Tayikistán y Uzbekistán podrían asistir a un incremento de los ataques. Sin embargo, estos ataques no van a alcanzar el objetivo estratégico de derrocar regímenes o fusionarse en un movimiento transnacional capaz de desestabilizar la región. Además de estas tensiones de seguridad, se avecinan procesos de sucesión de los viejos liderazgos en Kazajstán y Uzbekistán creando tensiones políticas pero, salvo la muerte de alguno de ellos, no se esperan cambios políticos importantes.

Medio Oriente
Irán y el dilema de Arabia
Los esfuerzos de Irán por expandir su influencia será el tema principal del Oriente Medio en 2012. La retirada militar de Estados Unidos en Irak ha hecho que Irán sea la potencia militar preeminente en el Golfo Pérsico, pero Teherán no puede contar con que Estados Unidos se limite más allá de este año, y Turquía, contrapeso regional natural de Irán, está en constante, aunque lenta, expansión. Por lo tanto los esfuerzos de Irán para consolidar y extender su influencia regional, deben acelerarse este año antes de que su ventana de oportunidad se cierre. Sin embargo Irán seguirá operando bajo fuertes restricciones, y no será capaz de alterar fundamentalmente a su favor la política de la región.
La expansión regional de Irán se sentirá más profundamente en Arabia Saudita. La familia real saudí ya duda de que Estados Unidos tenga la capacidad o la disposición de garantizar plenamente los intereses de Riad. Sumado a las vulnerabilidades de Arabia Saudita, los Estados del Consejo de Cooperación del Golfo temen que si Irán no es contenido dentro de Irak, exploten continuos disturbios chiíes en Bahrein y entre los chiítas de Arabia Saudita, concentrados en la Provincia Oriental, rica en petróleo. En 2012 Arabia Saudita liderará los esfuerzos para reforzar y consolidar las defensas de los miembros del Consejo de Cooperación del Golfo para tratar de alejar la amenaza planteada por Irán, pero tales esfuerzos no serán suficientes para reemplazar el papel que desempeña Estados Unidos como garante de la seguridad. Una parte crítica de la agenda de Irán en la región para este año será forzar a Riad a un compromiso que beneficie a Irán y le permita a Arabia Saudí algún respiro. Esto podría conducir a una tregua temporal entre los dos adversarios, pero dadas las restricciones de Irán y un calendario limitado, ante la carencia de mejores opciones Arabia Saudita tiene más probabilidades de mantener su compromiso dentro del marco de seguridad de Estados Unidos.

Caos en Irak y Siria
Los efectos de los esfuerzos de expansión de Irán serán más visibles en Irak y Siria. En Irak, el principal desafío de Irán es consolidar el poder chiíta sobre varios grupos con los que compite. Dado que el fracturado liderazgo chiíta iraquí intenta consolidar su influencia con el apoyo de Irán, los sunitas y las facciones kurdas estarán cada vez más a la defensiva. Esta lucha étnico-sectaria y el vacío de seguridad creado por la retirada de Estados Unidos degradarán las condiciones generales de seguridad del país. Mientras tanto, Turquía tratará de contener la propagación de la influencia iraní en el norte de Irak mediante la acumulación de activos políticos, económicos, militares y de inteligencia.
En Siria, el objetivo último de Arabia Saudita, Turquía y Estados Unidos será impedir la ampliación del arco de influencia chiíta iraní intentando quebrar al régimen del presidente sirio Bashar al Assad. Sin embargo, sin la intervención directa de militares extranjeros, es poco probable que el régimen sirio colapse. Al Assad seguirá luchando para tratar de acabar con el descontento interno. Las opciones limitadas del régimen para hacer frente a la crisis obligarán a Siria a depender aún más del apoyo de Irán, lo que permitirá a Teherán reforzar su presencia en el Mediterráneo.
No se puede descartar la remota posibilidad de que el clan al Assad sea forzado a una salida política. Tal resultado corre el riesgo de incitar a una lucha sectaria al interior del régimen. El objetivo de Irán es sostener un régimen -con independencia de quién resulte electo- que siga siendo favorable a los intereses iraníes, pero la capacidad de Irán para influir en la situación es limitada y encontrar un reemplazo para mantener unido al régimen será difícil. Cabe señalar que la batalla por Siria no puede llevarse a cabo sin que el proceso de inestabilidad se derrame al Líbano. A este respecto, el Líbano enfrenta un año difícil dado que las batallas de poder entre Irán y Arabia Saudita se intensificarán en el Levante.

Las luchas de Turquía
Abrumado por la inestabilidad de su periferia, Turquía continuará enfrentando desafíos importantes para su ascendencia regional. A pesar de su retórica, Turquía no llevará a cabo importantes acciones militares abiertas en Siria a menos que Estados Unidos encabece la intervención -un escenario improbable- pero sí continuará con sus esfuerzos para moldear una oposición en Siria y contrarrestar la influencia iraní en Irak. Por lo tanto Ankara trabajará para mantener una decente relación bilateral con Teherán a pesar de las crecientes tensiones entre ambos. Las condiciones económicas en Europa desacelerarán el crecimiento económico turco, la militancia kurda en Turquía seguirá siendo una amenaza significativa y las preocupaciones sobre la salud del primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, podrían obligar al gobierno a enfocarse en el interior, buscando trabajar a través de un conjunto polémico de cambios constitucionales propuestos. En el frente de la política exterior, Turquía tratará de jugar un rol en el surgimiento de los islamistas políticos, en particular en Egipto y Siria, pero las limitaciones propias de Ankara le impedirán dar pasos significativos en este sentido.

La transición política de Egipto
Es probable que la turbulenta transición política de Egipto dé lugar a un Parlamento con una significativa presencia islamista, lo que complica la posibilidad de que la elite gobernante militar se mantenga en el poder. Sin embargo, en el mejor de los casos la transición democrática será parcial; la oposición rebelde del país y el parlamento impotente continuarán sufriendo divisiones internas y no podrán hacer caso omiso de los militares en cuestiones de importancia estratégica nacional. Por lo tanto, el ejército seguirá siendo una autoridad de facto del Estado.
Las preocupaciones sobre la debilitada economía del país serán mayores que las preocupaciones de los militares sobre la oposición política. La preocupación de Egipto sobre sus problemas económicos y políticos socavará su capacidad para patrullar el Sinaí, lo que llevará a aumentar las tensiones con Israel. Sin embargo, ambas partes continuarán manteniendo el tratado de paz que ha sido el fundamento de las relaciones entre Israel y Egipto durante la última generación.

El Programa de Hamas
Hamas se aprovechará del lento crecimiento de la influencia política de los islamistas en la región con la esperanza de presentarse a los gobiernos vecinos árabes y a Occidente como una pragmática y conciliadora política alternativa frente a Al Fatah. Estas medidas ayudarán a proteger a Hamas de la crisis potencial del régimen en Siria (donde se asienta su buró político) y reforzar sus relaciones con Egipto, Jordania y Arabia Saudita. Al mismo tiempo, Hamas estará alerta a las oportunidades tácticas de socavar la seguridad en la península del Sinaí, con la esperanza de crear una crisis entre Egipto e Israel.
Las preocupaciones de Egipto y la ampliación del margen de maniobra de Hamas incentivarán a los líderes jordanos a reforzar sus vínculos con Hamas. También permitirá a Jordania administrar su propia crisis mediante la construcción de una mayor credibilidad entre los islamistas, aprovechar sus relaciones con Al Fatah y poner una ficha sobre las acciones de Hamas mientras los monarcas de Jordania se adaptan al cambio de la dinámica regional.

Asia del Este
Hay tres cosas que dan forma a los acontecimientos en el este de Asia: 1. la respuesta de China a la crisis económica y la posible agitación social en medio de una transición de liderazgo, 2. la crisis de la deuda de la Unión Europea y la desaceleración de la economía, que debilita la demanda de exportaciones de Asia oriental y 3. la interacción regional con el nuevo compromiso de Estados Unidos en el Asia-Pacífico.
La crisis financiera de 2008 expuso las debilidades inherentes de la economía china ya que en gran parte este gigante asiático, al igual que sus predecesores, se basa en un modelo de crecimiento impulsado por las exportaciones y la inversión dirigida por el gobierno. Mientras que Pekín se había dado cuenta desde hace algún tiempo de la necesidad de cambiar hacia un modelo económico más equilibrado, la continua caída en Europa y los temores de otra recesión mundial han obligado al gobierno a enfrentar los desafíos de la reestructuración económica actual, en lugar de rehuirles constantemente. Incluso en el mejor de los casos, la reorientación de una economía del tamaño de China sería difícil, pero la presión por el cambio llega en medio de una transición de liderazgo, sabiendo que Beijing es particularmente sensible a cualquier alteración. En un contexto de cambio en la conformación del Buró Político en el próximo octubre y la emergencia de nuevos dirigentes estatales que asumirán su cargo a principios de 2013, el Partido Comunista de China (PCCh) se centra en mantener la estabilidad social para preservar el legado de los dirigentes desaparecidos y consolidar la legitimidad de la nueva dirigencia entrante.
Una rápida caída en el crecimiento económico constituye una grave amenaza para China en 2012, ya que este año se espera una modesta desaceleración debido al debilitamiento del sector exportador, una caída en el mercado inmobiliario y de la inversión y riesgos en el sistema bancario. Beijing está apostando a que la desaceleración se mantendrá en un nivel manejable, al menos por este año de transición. La fuerte caída de la demanda en Europa perjudicará en particular al sector exportador, con un crecimiento reducido a un solo dígito. Esta disminución de la demanda externa será una amenaza para la ya debilitada industria manufacturera orientada a la exportación, que ha experimentado un aumento de los costos de mano de obra, las materias primas y los servicios, así como la apreciación de la moneda dejando al sector en el límite del margen de beneficios. China va a tratar de compensar esta situación mediante la reorientación de sus exportaciones a Estados Unidos y a los mercados emergentes en expansión en el sudeste de Asia, América Latina o África, aunque no podrá compensar plenamente la caída de Europa. Por otra parte, es probable que el creciente proteccionismo comercial debido a la recesión económica y las consideraciones políticas -especialmente la próxima temporada electoral en Estados Unidos- coloquen a los productores chinos en el centro de las fricciones comerciales, tornando su posición aún más vulnerable. Beijing empleará instrumentos tradicionales como el crédito dirigido, reducciones de impuestos y subsidios directos para mitigar los riesgos de aumento del desempleo y la quiebra en un sector manufacturero financieramente limitado.
Pekín sabe que es insostenible desplegar otro estímulo fiscal masivo y un paquete de préstamos bancarios como lo hizo en el período 2008-2009, lo que pondría a la economía en situación de riesgo. Por eso ve algunas otras opciones a corto plazo y por lo tanto hará uso de las inversiones del gobierno para sostener el crecimiento en 2012. Beijing reanudará y pondrá en marcha una serie de grandes proyectos de infraestructura, incluso a expensas del exceso de capacidad y falta de productividad (o sea, aunque no sean necesarios ni productivos). Sin embargo, la caída del sector inmobiliario desde 2010 debido a las medidas de ajuste de Beijing, sector que representa alrededor del 10% del producto interno bruto y una cuarta parte de la inversión fija, representa una de las mayores amenazas a los esfuerzos de Pekín para estabilizar el crecimiento. Con accesibles proyectos de vivienda – el plan de Pekín para contrarrestar las consecuencias negativas de la caída de los precios de bienes raíces y el debilitamiento de las inversiones- que muy probablemente no alcancen el objetivo previsto, Beijing tendrá que relajar su estricta política selectiva de bienes raíces en 2012 mientras intenta evitar el exceso de compensación mediante una brusca recuperación del mercado o la inflación de los precios de la propiedad. El gobernante Partido Comunista había prometido que tendría estos problemas bajo control y su incapacidad para hacerlo podría socavar la credibilidad del partido.
Mantener el alto nivel de expansión del crédito junto con la necesidad de resolver la cartera morosa (NPL) del estímulo 2008-2009 hará que China entre en un mayor riesgo de morosidad. La actual tasa de morosidad podría subir hasta el 12.8% en los próximos años. Por lo menos 4.6 billones de yuanes ($ 729.000 millones) además de las deudas locales estimadas por el gobierno en un total de 10,7 billones de yuanes vencen en un plazo de dos años, y Beijing espera que entre 2.5 y 3 billones de yuanes- del total de la deuda se compliquen. El riesgo de morosidad de la deuda de 2.1 billones de yuanes de inversión en el sistema ferroviario y los préstamos masivos informales del sistema bancario fantasma que crecieron significativamente durante el ajuste crediticio de Beijing representan un riesgo sistémico para el sector bancario. En 2012 Beijing podría tener que tomar algunas medidas preventivas, como la refinanciación de las medidas o las inyecciones de capital, para asegurarse que los bancos chinos son capaces de mantener la confianza en el sistema financiero de China. Los líderes de China, frente a opciones de estabilización a corto plazo y reformas de profundidad a largo plazo, elegirán la primera, postergando la crisis, pero amplificándola cuando se haga inevitable en el futuro.
Dada la incertidumbre económica y la sensibilidad política de la transición en el liderazgo, las élites políticas en Beijing intentarán lograr un consenso al más alto nivel. Como han podido comprobar desde el incidente de la Plaza de Tiananmen, la explosión de las luchas internas entre facciones del CPC en un momento delicado es un riesgo grave, y se verá la adopción de medidas para asegurar el control ideológico y cultural en todo el Partido y hacia abajo para el resto de la sociedad. Mientras tanto, la prioridad en asegurar una transición sin problemas significa que Beijing será mucho menos tolerante a las acciones que podrían extender la inestabilidad, aunque Pekín también está cultivando métodos preventivos para el control social, tales como la gestión a nivel comunitario o la prestación de medios controlados cuidadosamente para expresar quejas de modo de gestionar mejor la frustración social del país, la que probablemente se verá exacerbadas por el deterioro de la situación económica.
A nivel internacional, China continuará acelerando la adquisición de recursos y estrategias de inversión en el exterior. Ante el crecimiento de los problemas internos, China puede utilizar las disputas externas para dar salida a la insatisfacción del público. Previendo la presión económica y comercial de Estados Unidos debido a la temporada electoral y la invasión estratégica en la periferia de China, Beijing centrará su atención en la reducción de los errores de cálculo y haciendo hincapié en la interdependencia de las relaciones con Washington, mientras aclara su respuesta a la intervención de Estados Unidos. Mientras tanto, China va a equilibrar las iniciativas nacionalistas internas con el mantenimiento de relaciones de vecindad -en particular con los países reclamantes del Mar del sur de China, India y Japón- y contrarrestando los movimientos de Estados Unidos para limitar la influencia económica china en la región y las líneas de suministro. Los países reclamantes del Mar de China Meridional, entre ellos Malasia, Filipinas y Vietnam, responderán mediante la aceleración de las compras militares, aprovechándose del reforzado compromiso de Estados Unidos para protegerse de China.
La mayoría de los países asiáticos -que mostraron una fuerte recuperación económica durante 2010 y principios de 2011- experimentarán un menor crecimiento en medio de la desaceleración económica mundial. Siendo el socio económico más importante para muchos países, China aumentará su ayuda económica y comercial a la Asociación de Países del Sudeste Asiático para potenciar su influencia. Pekín espera proyectarse como un nuevo poder económico en la región a través de la ayuda, la importación de bienes de consumo, los swaps de divisas y los acuerdos comerciales regionales, pero el papel de Pekín también puede enfrentarse a los retos de un renovado interés de otros países, por ejemplo, Estados Unidos y Japón.
La muerte del líder norcoreano Kim Jong Il aumentó la incertidumbre en la península coreana. Los primeros seis meses del año serán críticos en la unidad del régimen que será puesto a prueba en medio de la transferencia de liderazgo. La estructura de liderazgo compartida entre elementos civiles y militares, que se estableció en los últimos años, ha fortalecido el papel del Partido de los Trabajadores de Corea como uno de los pilares del poder y ha vuelto a equilibrar el papel del ejército, pero el proceso aún no había terminado en el momento de la muerte de Kim. Es poco probable que los líderes coreanos del Norte cambien fundamentalmente la dirección de la política exterior de Pyongyang en el corto plazo. Su atención estará inicialmente enfocada al interior y tratarán de evitar cualquier cambio repentino en la política que pueda desestabilizar el régimen o aumentar significativamente la presión extranjera. China tratará de hacer un esfuerzo para garantizar una influencia aún mayor en la península coreana durante el período de transición. Además, las negociaciones bilaterales con Estados Unidos sobre la reanudación de las conversaciones nucleares a seis bandas mostraban progreso antes de la muerte de Kim, y es probable que Pyongyang reinicie las discusiones en algún momento del año.

Asia del Sur
La campaña liderada por Estados Unidos en Afganistán no va a mantener un nivel de fuerza suficiente como para derrotar militarmente a los talibanes -y a sus diversas facciones- o pacificar el país. Pero los talibanes no están en condiciones de echar a Estados Unidos y sus aliados del país por la fuerza. Hay elecciones estructurales que deben resolverse en 2012 para definir el esfuerzo de guerra hasta 2014, pero Estados Unidos y sus aliados seguirán combatiendo a los talibanes, aún cuando cada vez más son las fuerzas afganas las que soportan el peso de la guerra. Estados Unidos seguirá considerando un acuerdo político con los talibanes, que es probable que se alcance este año.
El proceso en curso más importante en el sur de Asia es la evolución política de Pakistán. Mientras que otros Estados, incluyendo a Irán, están interesados en la configuración del paisaje futuro político de Afganistán, Pakistán sigue estando en el corazón de la guerra de Afganistán. Por lo tanto, las tensiones entre Estados Unidos y Pakistán se intensificarán en 2012, mientras Estados Unidos llega a un acuerdo con Pakistán, quien tendrá que lidiar con la situación en la región después que Estados Unidos se retire. Las tensiones políticas, religiosas, étnicas e ideológicas se intensificarán en el interior del país, y esto afectará a Pakistán, Afganistán y a las relaciones entre Estados Unidos y Pakistán.

América Latina
México
Durante la primera mitad de 2012, México estará envuelto en la campaña para la elección presidencial del 1º de julio. El país enfrenta el posible final de lo que fueron 12 años de gobierno del Partido Acción Nacional (PAN). Frente a la condena pública por el aumento de la violencia, el PAN ha perdido una gran cantidad de credibilidad en los últimos cinco años, algo de lo que probablemente se beneficien el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el recientemente unificado Partido Revolucionario Democrático (PRD). No se espera ninguna medida legislativa importante en la administración del saliente presidente Felipe Calderón ya que los tres principales partidos compiten por la aprobación del público. El nuevo presidente asume el cargo el 1º de diciembre, es decir, la mayoría de los movimientos de la nueva administración política importante no se producirán hasta 2013.
Independientemente de cualquier cambio de partido, los problemas subyacentes de México seguirán existiendo. La guerra contra las drogas hace estragos en el país, con Los Zetas consolidando su control sobre la mayor parte del corredor oriental de transporte costero y el cártel de Sinaloa haciendo lo mismo en el oeste. Ambos carteles tienen una presencia significativa y creciente en América Central y relaciones con el crimen organizado de América del Sur. Los carteles intensificarán sus esfuerzos para extender el control sobre las cadenas de suministro regionales en 2012, a pesar de que los carteles mexicanos seguirán dependiendo de las relaciones con el crimen organizado local en países de tránsito y productores. A pesar del control territorial de Sinaloa y Los Zetas, numerosas pequeñas organizaciones criminales todavía están luchando por el acceso a centros clave de transporte, como Acapulco. Mientras tanto, los dos principales carteles seguirán atacándose uno a otro en las ciudades críticas de tránsito, tales como Veracruz y Guadalajara.
La continua competencia de carteles entre los diversos grupos criminales de México evitará cualquier tipo de alianza entre Los Zetas y Sinaloa, lo que les permitiría abandonar la violencia en favor de condiciones más rentables de contrabando. Del mismo modo, el gobierno se enfrenta a graves limitaciones en sus actividades contra los carteles. No puede permitirse el lujo de ser visto públicamente alejándose de los intentos de frenar la violencia. Al mismo tiempo, cualquier incremento significativo en las ofensivas militares contra los carteles corre el riesgo de intensificar la violencia. Por lo tanto el gobierno intentará hacer hincapié en políticas sociales y económicas, manteniendo su actual estrategia de alto ritmo contra los carteles.

Brasil
Brasil invertirá el 2012 centrado en mitigar el impacto de la crisis europea sobre los flujos de comercio y capital. Sin embargo, ya que sólo un 10% del producto interno bruto de Brasil depende de las exportaciones, es mucho menos vulnerable que otros países en desarrollo. En política, Brasil seguirá enfocado en tratar de lograr un equilibrio entre el crecimiento y la inflación durante la desaceleración con un prudente gasto fiscal y expansión monetaria. Así pues, Brasil seguirá estando principalmente enfocado en temas nacionales. El proteccionismo comercial jugará un papel importante en los esfuerzos para proteger a las industrias vulnerables. Con una disminución del comercio mundial, China va a buscar mercados de exportación alternativos. Estas dos tendencias impulsarán el incremento de las tensiones bilaterales entre China y Brasil durante el próximo año. La clave de los asuntos internos de Brasil incluirá iniciativas urbanas y de seguridad fronteriza que ya están en curso, programas de bienestar social, construcción de infraestructura y desarrollo de –y políticas sobre- las reservas de petróleo.

Venezuela
La incertidumbre en torno a la salud del presidente venezolano Hugo Chávez hace difícil pronosticar la dirección exacta de la política venezolana en 2012. Habrá, sin duda una continua especulación sobre un posible sucesor de la élite chavista, y una creciente insatisfacción con el status quo entre la base chavista será una fuerza política importante. Mientras tanto, los partidos políticos de oposición - que en febrero se unieron tras un solo candidato- harán su más creíble juego por el poder en una década. En estas condiciones, las elecciones de 2012 funcionarán como un interruptor de la política venezolana. Aunque los detalles exactos de los resultados son impredecibles, es probable que 2012 asista a una especie de transición del poder de Chávez.
Independientemente de quién tenga el poder a finales del año 2012, seguirá estando caracterizado por la creciente incertidumbre económica interna, la periódica falta de infraestructura y la mala distribución de los productos básicos. La insatisfacción con estas y otras cuestiones socio-económicas impulsará nuevas protestas, pero la mayoría de la acción política se centrará en el proceso electoral.

Cuba
Se espera que las medidas transitorias de Cuba continúen lenta y cautelosamente en 2012. Reformas clave, tales como hacer que el crédito y la propiedad privada estén a disposición de los individuos están en marcha y reformas similares, incluidos los intentos de flexibilizar las restricciones a los viajes, se pueden esperar para el próximo año. El último desafío internacional de Cuba es equilibrar las demandas de liberalización de Estados Unidos con su necesidad de petróleo venezolano subsidiado. Es poco probable una interrupción repentina de estos envíos, pero un cambio político en Venezuela podría obligar a Cuba a dirigirse a Estados Unidos como un mucho más poderoso, aunque también políticamente más invasivo, socio económico.

El África subsahariana
Somalia
En 2012, cobrará solidez una estrategia de contención contra los jihadistas somalíes -tanto en el transnacionalista grupo al Shabaab como en su rival nacionalista, el Emirato Islámico de Somalia. Esta estrategia tiene tres elementos. El primero contará con las fuerzas de la Misión Africana en Somalia (AMISOM) consolidando su presencia en Mogadiscio. Estas fuerzas incluyen las fuerzas de paz de Uganda, Burundi y Yibuti. En breve se desplegarán fuerzas adicionales de Sierra Leona.
En la segunda parte de la estrategia, las tropas de Kenya fortalecerán el cordón a lo largo de la frontera de Kenia con el sur de Somalia. Los 4.000 soldados de Kenia que nominalmente forman parte de la AMISOM, defienden el territorio y prohíben a los jihadistas somalíes desplazarse en la zona. Por último, las fuerzas etíopes fortalecerán un cordón a lo largo de la frontera de Etiopía con la Somalia central, también tratando de defender el territorio e impedir la presencia de los yihadistas.
Para evitar la difusión del material de propaganda de las milicias somalíes, la AMISOM, los kenianos y los etíopes no empujarán a los yihadistas al interior del territorio somalí. En lugar de ello, milicias locales que emplean tácticas de guerrilla lucharán contra los yihadistas dentro de la zona de contención. Estos esfuerzos combinados exitosamente romperán las líneas de abastecimiento de los yihadistas, pero no van a lograr su derrota. Estados Unidos continuará las acciones encubiertas en el teatro de Somalia. Las fuerzas de operaciones especiales de Estados Unidos y vehículos aéreos no tripulados obtendrán y compartirán información de inteligencia con el gobierno somalí y sus aliados. Además, las fuerzas de Estados Unidos en África Oriental y el Cuerno de África seguirán estando listas para atacar objetivos jihadistas somalíes u objetivos de Al Qaeda de alto valor cuando se presente la ocasión.

Nigeria
Nigeria asiste a una violencia sostenida de los militantes en la región norte. Las agraviadas élites políticas del norte, creyendo que el gobierno del presidente Goodluck Jonathan les robó el poder político, tratarán de utilizar al grupo militante Boko Haram a su favor. Como parte de su campaña para recuperar el poder político en las elecciones nacionales de 2015, los políticos del norte proporcionarán a Boko Haram armas y dinero al mismo tiempo que protección política.
Esto permitirá al grupo llevar a cabo frecuentes ataques contra el gobierno nigeriano y los objetivos civiles en el área de la base de operaciones en el noreste y noroeste del país. Boko Haram también llevará a cabo operaciones en la capital nigeriana de Abuja, aunque esto sucederá ocasionalmente. Aunque según sus propias declaraciones Boko Haram es yihadista y feroz, la naturaleza de su apoyo le impide llevar a cabo ataques que desencadenarían una respuesta internacional y resultarían en una pérdida de influencia de la elite política del norte de Nigeria, como operaciones transnacionales o ataques contra políticos extranjeros o instalaciones comerciales en Nigeria.
El delta del Níger en el sur también asistirá a un retorno lento pero constante de la violencia extremista. Aunque la administración de Jonathan ha declarado que va a ejercer el cargo sólo desde 2011 hasta 2015, comienzan a emerger divisiones en el campo de Jonathan sobre si un solo mandato es suficiente. Al igual que sus pares en el norte de Nigeria, las élites políticas en la región del Delta del Níger, incluyendo a Jonathan, iniciarán la reactivación de las alianzas regionales con grupos armados como el Movimiento para la Emancipación del Delta del Níger (MEND).
Los ataques del MEND y de otros militantes en el Delta del Níger en el año 2012 serán poco frecuentes y, finalmente, no pondrán en peligro la producción de petróleo. Sin embargo serán la base para una contra-campaña de la élite política del Delta del Níger reclamando patronazgo político, mientras la élite de la región decide si participa en la nominación del candidato del partido gobernante a la presidencia en las próximas elecciones.

Sudán
La oposición interna en Sudán y el sur de Sudán impedirá que los dos gobiernos firmen un acuerdo petrolero jurídicamente vinculante de reparto de ingresos. Por el contrario, aceptarán la continuidad de los acuerdos ad hoc en relación con la distribución de los ingresos petroleros. Además, las fuerzas de paz de la ONU mantendrán su despliegue en el sur de Sudán y Darfur para responder a los choques fronterizos entre las milicias de ambos lados de la frontera entre Sudán y el sur de Sudán. Aunque llevará buena parte del año, Jartum y Juba asentarán un acuerdo informal de demarcación fronteriza,

Sudáfrica
Sudáfrica seguirá centrado en las rivalidades internas que inhiben su capacidad de consolidar su influencia en la región del sur de África. El gobernante Congreso Nacional Africano (ANC) se sostiene a pesar de las rivalidades internas a medida que avanza hacia una convención de la dirección y la elección de diciembre de 2012. El presidente sudafricano, Jacob Zuma, va a trabajar para lograr un segundo mandato como presidente del ANC, puesto que efectivamente lo haría candidato del partido para presidente de Sudáfrica en las elecciones de 2014. Al mismo tiempo, el sector de Zuma trabajará para garantizar que ninguna facción rival en el ANC gane ímpetu suficiente como para desafiarlo.

No hay comentarios: