La narcoguerra en Chihuahua, historias de víctimas acusadas de victimarios
http://www.proceso.com.mx/?p=343492
Sin más arma que “la verdad”, cada vez crece el
número de familias que se atreven a alzar la voz para evidenciar las
injusticias de un gobierno que, dicen, aplica mano dura no contra los
verdaderos delincuentes, sino contra ciudadanos inocentes detenidos por
encontrarse en el lugar y el momento equivocados o, peor aún, por el sólo hecho
de llevar el mismo apellido que el presunto delincuente.
Es el caso de Martín Sáenz Martínez y Miguel Ángel
Valles Carrasco, dos “víctimas del sistema”, cuyos padres se han dedicado desde
hace tres años a tratar de probar su inocencia, con el apoyo de organizaciones
civiles.
En junio de 2009 Martín estudiaba la carrera de
Comercio Internacional en la Universidad Regional del Norte, cuando fue
aprehendido por la policía por sus presuntos vínculos con una banda de
secuestradores llamada La Familia por tratarse de integrantes de un mismo
núcleo familiar.
Según la Fiscalía General, la banda siempre andaba
de un lado a otro con sus familiares e hijos, rentaban viviendas, convivían con
la comunidad. Las mujeres jugaban un rol importante en el grupo dirigido por
Martín Sáenz de la Cruz, prófugo de la justicia: conseguían información sobre
sus potenciales víctimas.
Martín Sáenz fue detenido por llevar el apellido “Sáenz”
El joven de 21 años de edad fue absuelto en un
juicio oral el pasado 28 de diciembre, pero la Fiscalía apeló la decisión.
“El Ministerio Público tiene la consigna de no
dejarlo salir, pues su captura fue exhibida ante los medios de comunicación
como un gran golpe de las autoridades”, asegura Aurora Inés Martínez Rodríguez,
madre de Martín, preso en el Centro de Reinserción Social de esta ciudad.
El 5 de junio de 2009 agentes policiacos arribaron
a la casa de la familia Sáenz Martínez, en Ciudad Juárez, con una orden de
cateo. Antes de dejar el domicilio tomaron una cámara de video, dinero y joyas.
Posteriormente, Martín recibió una llamada telefónica y le pidieron que fuera a
las instalaciones de la PGJE para que recuperara la cámara. Al llegar al lugar
fue aprehendido.
Después de tres días su familia supo que Martín
estaba detenido, acusado de pertenecer a La Familia. Días después fue
presentado a los medios de comunicación, junto con Jorge Daniel Griego, Daniel
Ricardo Jáquez Barrón, César Alejandro Jiménez, Alberto Guadalupe Reyes García,
Homero Gallegos Sifuentes y David Trejo García.
“Mi hijo estaba en Juárez, estudiaba. Los maestros
y la misma escuela ya han enviado oficios, han dicho que Martín estaba en
clases y dan fe de su comportamiento, y aun así lo quieren mantener detenido”,
dice Aurora Martínez.
La madre de Martín asegura que los detenidos no se
conocían entre sí, y por lo menos a otro de los jóvenes, Daniel Ricardo Jáquez
Barrón, también de Ciudad Juárez, tampoco le han comprobado su culpabilidad,
añade. La madre de este último ha recorrido el mismo camino que Aurora Inés en
busca de la libertad de su hijo. Ambos siguen presos.
Aurora Inés admite que dos tíos de Martín están
relacionados con La Familia por el lado paterno. Sin embargo, aclara, el padre
nunca se hizo cargo de la manutención y, por tanto, ninguno de sus tres hijos
tuvo relación con esa familia, cuyos integrantes fueron detenidos en el estado
de Querétaro.
De víctima a victimario
El de Miguel Ángel Valles Carrasco es otro más de
los casos donde prevalece la injusticia sin que las autoridades, dicen sus
familiares, hagan nada por investigar los hechos verdaderos.
El 7 de junio de 2009 Miguel Ángel acudió a casa
de sus padres para comer con ellos. De regreso a su domicilio, alrededor de las
18:00 horas, salió en una camioneta Captiva, propiedad de su hermana.
Miguel se llevó la unidad para hacerle el cambio
de placas el siguiente lunes, debido a que tenía matrículas de Coahuila. Antes
de llegar a su casa se dirigió a un centro comercial, ubicado en el cruce de
Universidad y Américas, en esta ciudad.
Cuando circulaba por la avenida Américas y José
María Mata, a unas cuadras del centro comercial, empezó a seguirlo un vehículo
Dodge Charger rojo que minutos después le cerró el paso, hechos que constan en
los videos captados por las cámaras de la Dirección de Seguridad Pública
Municipal.
Los tripulantes de la Charger obligaron a Miguel
Ángel a descender de su automóvil, al tiempo que disparaban a una de las
llantas.
Los agresores intentaron llevarse la camioneta,
pero no pudieron hacerlo porque la llanta quedó inservible. Una cuadra más
adelante, dejaron la unidad prendida, según consta en el expediente.
En ese momento, los sujetos de la Charger
recibieron una llamada en la que les pedían que se dirigieran a la plaza
comercial Galerías porque necesitaban refuerzos, debido a que había un
enfrentamiento con militares en el lugar.
Antes de partir ordenaron a Miguel Ángel que se subiera a la unidad.
“Les dije que para qué, si ya tenían la camioneta,
que se la llevaran. Me gritaban que me subiera en el asiento de enfrente y no
los viera. Hicieron que me subiera del lado del copiloto, iba metido en el
habitáculo, pero los pies y el resto del cuerpo recargados en el asiento con la
cara agachada para evitar verlos y así hacer lo que ellos me ordenaban”, relata
la víctima en una serie de cartas que escribió durante un año y medio y que su
familia publicó en una edición casera llamada “Cartas de un prisionero de alma
libre”.
Llegaron al lugar del enfrentamiento y los sujetos
de la Charger comenzaron a disparar contra una camioneta Durango plateada.
“Lo pude ver en momentos porque el ruido de los
disparos en ocasiones era ensordecedor y trataba de ver qué estaba sucediendo
para tratar de resguardarme lo mejor posible. Lo menos que quería era morirme
de un balazo”, escribe Miguel Ángel.
Luego de que uno de los delincuentes fue herido de
bala, huyeron del lugar. Según el relato de Miguel Ángel, escuchaba la sirena
de las patrullas que los seguían y sintió alivio.
Una bala ponchó el auto. Los delincuentes
intentaron huir, pero los policías les dieron alcance. Miguel respiró y dio
gracias a los agentes. Explicó: “Señor, ellos me levantaron, gracias por
llegar”. “No te pregunté, perro”, fue la respuesta que recibió.
Enseguida fue trasladado a la V Zona Militar,
junto con sus captores. “No creía lo que estaba sucediendo, en vez de sentirme
salvado o rescatado de esa situación, me estaban tratando como basura, como un
agresor, como un delincuente más…”.
No sólo eso: uno de los policías municipales le
robó un reloj que su padre le había regalado en Navidad, y también se llevaron
su cartera y su celular.
“Me dijeron que si preguntaban por mis
pertenencias les dijera que no traía nada. Respondí: ‘ok ok’, ya no quería que
me golpearan más”.
Ya en la V Zona Militar, Miguel insistía que había
sido víctima de secuestro. “Hubo un militar, supongo, que empezó a darme la
razón porque a las otras dos personas que llevaban conmigo las seguían
golpeando y castigando. Me dijo: ‘no te preocupes, ya se está aclarando,
¿necesitas algo?’. Me llevó a sentarme a un catre o algo así. Me dijo: ‘¿verdad
que soy un amor?’”.
Continuó el interrogatorio y le preguntaron para
quién trabajaba. Después lo llevaron a una celda, donde permaneció con los ojos
vendados. Posteriormente le ataron las manos atrás y lo recargaron sobre algo
“que parecía rejas”, según Miguel Valles.
Cuando fueron detenidos, los captores de Miguel
Ángel aseguraron que no lo conocían y que iba con ellos porque les había pedido
un aventón. Sin embargo, al llegar a la delegación de la Procuraduría General
de la República (PGR) cambiaron su declaración y lo inculparon. Ya habían sido
asesorados por su abogado, el defensor que les había puesto “La Línea”, grupo
delictivo al que pertenecen los sujetos que plagiaron a Miguel Ángel.
Mientras eso sucedía, la familia ya lo había
buscado en cárceles y hospitales. “Pasamos horas afuera de hospitales, llegaban
muchos baleados y ninguno era él”, recuerda su hermana Maricarmen, quien
asegura que a días antes a ella también habían intentado robarle la camioneta.
Un día después de la desaparición de Miguel Ángel
supieron dónde estaba. El abogado de los otros dos detenidos, Eduardo Pérez
Campos, les ofreció sus servicios, pero no los aceptaron, convencidos de la
inocencia de Miguel Ángel.
El 10 de junio la prensa lo presentó como delincuente, junto con sus captores:
“Consignan a narcos de enfrentamiento en plaza Galerías”, “Fue un
enfrentamiento militares-sicarios; un soldado herido”.
Miguel Valles fue consignado por el Ministerio
Público Federal al Juzgado Tercero de Distrito como presunto responsable de
delitos contra la salud, homicidio en grado de tentativa contra un militar,
violación a la Ley Federal de Armas de Fuego y delito cometido contra
servidores públicos.
Después de tres años en la cárcel, la juez Alma
Delia Delgado Ramírez lo condenó a 24 años y ocho meses de prisión.
En septiembre de 2011 fue trasladado al Centro
Federal de Reinserción Social número 9 en Ciudad Juárez, y el pasado 21 de
marzo lo cambiaron a un Cefereso de Guanajuato, lo que colocó a la familia en
una situación más difícil.
“Es un momento difícil para todos los que queremos
a Maic, en el que Dios pone a prueba nuestra fe, ¡que no decaiga el ánimo Maic,
estamos contigo!”, se lee en el perfil de Facebook de la familia de Miguel
Ángel.
Una y otra vez, la familia Valles Carrasco ha
explicado a las autoridades que Miguel Ángel es inocente, y ha aportado
pruebas.
“Encontraron la camioneta abandonada y no tomaron
en cuenta ese detalle, a pesar de que a mí me la habían intentado robar una
semana antes”, explica Maricarmen Valles.
“Les llevamos al encargado del monitoreo de videos
de Seguridad Pública Municipal, porque no lo habían llamado a declarar. Un
perito aprobó la veracidad del video del momento en el que le cerraron el paso
a mi hijo y tienen la denuncia de desaparecido cuando no sabíamos dónde estaba.
Mandamos a hacer un peritaje particular que sacó el pedazo de la llanta de la
bala que tenía la camioneta cuando le dispararon para evitar que circulara”,
añade el padre.
Además, dice que hay una serie de incongruencias y
contradicciones en la declaración de los militares y policías municipales. Unos
aseguran que aprehendieron a Miguel Ángel y a sus captores en Plaza Galerías y
los otros que en el parque El Reliz, como realmente fue.
Sobre la prueba de radizonato, que salió positiva,
la familia argumenta que Miguel Ángel estaba cerca de sus plagiarios cuando
dispararon durante la balacera y permaneció agarrado del tablero.
“Esa es la prueba más fuerte y, aun así, la
persona que entregó el peritaje puso fecha de dos meses antes de los hechos, ya
que trae como fecha abril del 2009”, dice el padre de la víctima, quien maldice
las trabas gubernamentales y las murallas de sordera burocrática.
Cuando Miguel Ángel y sus captores fueron
consignados el Juzgado Tercero de lo Penal y trasladados al Cereso de Aquiles
Serdán, los dos últimos declararon que la droga y las armas eran de Miguel
Ángel, aunque durante el primer careo dijeron que no lo conocían. Estas últimas
declaraciones no fueron tomadas en cuenta por la juez, según consta en el
expediente 80-2009.
Miguel Ángel, su defensa y la familia han señalado
que todas las pruebas que lo favorecen han sido rechazadas. Lo del carro
abandonado, según la juez, podría ser un montaje, pero no lo ha comprobado.
“Tanto el video como el reporte del auto abandonado ocurrieron antes de que se
suscitara la detención de la Charger. Son pruebas fehacientes de que fue
secuestrado”, insiste su padre.
Advierte, asimismo, que solicitarán un amparo y,
de ser necesario, llevarán el caso hasta la Corte Interamericana de Derechos
Humanos.
La reclusión
En las cartas que ha escrito desde que se
encuentra preso, Miguel Ángel asegura que su peor época ha sido la del penal de
Aquiles Serdán, en 2009 y 2010. Los motines, balaceras y fugas evidenciaron la
falta de control de las autoridades en el Cereso, donde La Línea y Los Chapos,
dice, tenían controladas las áreas.
A Miguel le correspondió el área de La Línea,
donde tuvo que convivir con sus propios plagiarios.
De los supuestos cómplices, uno fue trasladado a
un penal de máxima seguridad en Nayarit y el otro, junto con Miguel Ángel, al
Cefereso de Ciudad Juárez.
El que fue a Nayarit, según los familiares de
Miguel Ángel, es un expolicía que estuvo implicado en los asesinatos de Villa
Ahumada. El otro fue gerente del restaurante japonés Akari y de una cadena de
pizzas. Según él mismo les contó, recibía cinco mil por robar un carro y
decidió continuar con esa actividad.
Cuando trasladaron a Miguel al Cefereso de Juárez,
la vida de la familia cambió radicalmente, ya que solo pueden verlo cada semana.
Sin embargo el pasado 21 de marzo fue trasladado a un Cefereso de Guanajuato.
“Gracias al excelente Sistema de Justicia en
México, esta próxima Navidad es la cuarta que paso en la cárcel, lejos de mi
familia siendo inocente. Gracias a la señora juez Alma Delia Delgado Ramírez,
que simple y sencillamente no admite las pruebas aportadas a favor de mi
inocencia, en cambio les concede toda la credibilidad a elementos del ejército
nacional que distan mucho de ser personas con moral y lo vertido por ellos en su
informe es falso, gracias a ustedes soldados, seguiré preso por sus
falsedades…”, escribió Miguel Ángel Valles Carrasco en la Navidad de 2012.
jueves, 30 de mayo de 2013
HAY UN PAÍS DONDE EL LAVADO DE DINERO ES LEY NACIONAL
Texto de la ley de blanqueo de capitales sancionada por el Congreso de la Nación el 29 de mayo de 2013
Título I
De la creación de los instrumentos
Artículo 1º- Autorízase al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas a emitir el “Bono Argentino de Ahorro para el Desarrollo Económico (BAADE)”, registrable o al portador, y el “Pagaré de Ahorro para el Desarrollo Económico”. Ambos instrumentos estarán denominados en dólares estadounidenses y tendrán las demás condiciones financieras que se determinen al momento de su emisión.
Los fondos originados en la emisión a efectuarse serán destinados, exclusivamente, a la financiación de proyectos de inversión pública en sectores estratégicos, como infraestructura e hidrocarburos.
Art. 2º– Autorízase al Banco Central de la República Argentina a emitir el “Certificado de Depósito para Inversión (CEDIN)”, en dólares estadounidenses, el que será nominativo y endosable, constituyendo por sí mismo un medio idóneo para la cancelación de obligaciones de dar sumas de dinero en dólares estadounidenses y cuyas condiciones financieras serán establecidas por normativa del Banco Central de la República Argentina.
La suscripción del referido certificado deberá tramitarse ante una entidad comprendida en el régimen de la ley 21.526 y sus modificaciones, la que recibirá los fondos por cuenta y orden del Banco Central de la República Argentina, debiendo ingresarlos en la cuenta que designe la autoridad monetaria, dentro de las veinticuatro (24) horas de recibidos los mismos.
Dicho Certificado de Depósito para Inversión (CEDIN) será cancelado en la misma moneda de su emisión, por el Banco Central de la República Argentina o la institución que éste indique, ante la presentación del mismo por parte del titular o su endosatario, quedando sujeta su cancelación a la previa acreditación de la compraventa de terrenos, galpones, locales, oficinas, cocheras, lotes, parcelas y viviendas ya construidas y/o a la construcción de nuevas unidades habitacionales y/o refacción de inmuebles, en las condiciones que establezca el Banco Central de la República Argentina en su reglamentación.
Título II
Exteriorización voluntaria de la tenencia de moneda extranjera en el país y en el exterior
Art. 3º- Las personas físicas, las sucesiones indivisas y los sujetos comprendidos en el artículo 49 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones, inscriptos o no, podrán exteriorizar voluntariamente la tenencia de moneda extranjera en el país y en el exterior, en las condiciones previstas en el presente título.
La referida exteriorización comprende la tenencia de moneda extranjera en el país y en el exterior al 30 de abril de 2013, inclusive. También podrá incorporarse la tenencia de moneda extranjera en el país y en el exterior que resulte del producido de bienes existentes al 30 de abril de 2013.
Art. 4º- La exteriorización de la tenencia de moneda extranjera, a que se refiere el artículo 3º de la presente ley, se efectuará:
a) Para el caso de tenencia de moneda extranjera en el país: mediante su depósito en entidades comprendidas en el régimen de la ley 21.526 y sus modificaciones, dentro del plazo de tres (3) meses calendario, contados a partir del mes inmediato siguiente de la fecha de publicación en el Boletín Oficial de la reglamentación que al respecto dicte la Administración Federal de Ingresos Públicos y en la forma que disponga la misma.
b) Para el caso de tenencia de moneda extranjera en el exterior: mediante su transferencia al país a través de entidades comprendidas en el régimen de la ley 21.526 y sus modificaciones, dentro del plazo fijado en el inciso anterior.
Cuando se trate de personas físicas o sucesiones indivisas, a los efectos del presente artículo será válida la normalización, aun cuando la moneda extranjera, que se pretenda exteriorizar se encuentre anotada, registrada o depositada a nombre del cónyuge del contribuyente o de sus ascendientes o descendientes en primer grado de consanguinidad o afinidad.
Art. 5º- El importe expresado en pesos de la moneda extranjera que se exteriorice no estará sujeto a impuesto especial alguno.
Art. 6º- Queda comprendida en las disposiciones de este título la moneda extranjera que se encontrare depositada en instituciones bancarias o financieras del exterior sujetas a la supervisión de los bancos centrales u organismos equivalentes de sus respectivos países, o en otras entidades que consoliden sus estados contables con los estados contables de un banco local autorizado a funcionar en la República Argentina.
Art. 7º- El goce de los beneficios que se establecen en la presente ley, estará sujeto a que el importe correspondiente a la moneda extranjera –incluidos los fondos originados en la realización de los bienes a que se refiere el segundo párrafo del artículo 3º- que se exteriorice, se afecte a la adquisición de alguno de los instrumentos financieros que se mencionan en el título I.
Art. 8º- Los sujetos indicados en el artículo 3º que exterioricen tenencias de moneda extranjera en la forma prevista en el inciso b) del artículo 4º, deberán solicitar a las entidades indicadas en el artículo 6º en la cual estén depositadas las mismas, la extensión de un certificado en el que conste:
a) Identificación de la entidad del exterior.
b) Apellido y nombres o denominación y domicilio del titular del depósito.
c) Importe del depósito expresado en moneda extranjera.
d) Lugar y fecha de su constitución.
Las entidades financieras receptoras de las tenencias de moneda extranjera de acuerdo a lo previsto en el inciso b) del artículo 4º, deberán extender un certificado en el que conste:
a) Nombres y apellido o denominación y domicilio del titular.
b) Identificación de la entidad del exterior.
c) Importe de la transferencia expresado en moneda extranjera.
d) Lugar y fecha de la transferencia.
Art. 9º- Los sujetos que efectúen la exteriorización, conforme a las disposiciones de este título, no estarán obligados a informar a la Administración Federal de Ingresos Públicos, sin perjuicio del cumplimiento de la ley 25.246 y demás obligaciones que correspondan, la fecha de compra de las tenencias ni el origen de los fondos con las que fueran adquiridas, y gozarán de los siguientes beneficios:
a) No estarán sujetos a lo dispuesto por el inciso f) del artículo 18 de la ley 11.683, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones, con respecto a las tenencias exteriorizadas.
b) Quedan liberados de toda acción civil, comercial y penal tributaria —con fundamento en la ley 23.771 y sus modificaciones, durante su vigencia, y la ley 24.769 y sus modificaciones— administrativa, penal cambiaria -dispuesta en la ley 19.359 (t.o. 1995) sus modificatorias y reglamentarias, salvo que se trate del supuesto previsto en el inciso b) del artículo 1° de dicha ley- y profesional que pudiera corresponder, los responsables por transgresiones que resulten regularizadas bajo el régimen de esta ley y las que tuvieran origen en aquéllas. Quedan comprendidos en esta situación los socios administradores y gerentes de sociedades de personas, directores, gerentes, síndicos y miembros de los consejos de vigilancia de sociedades anónimas y en comandita por acciones y cargos equivalentes en cooperativas, fideicomisos y fondos comunes de inversión, y profesionales certificantes de los balances respectivos.
Este beneficio no alcanza a las acciones que pudieran ejercer los particulares que hubieran sido perjudicados mediante dichas transgresiones.
c) Quedan eximidos del pago de los impuestos que hubieran omitido declarar, de acuerdo con las siguientes disposiciones:
1. Eximición del pago de los Impuestos a las Ganancias, a la Transferencia de Inmuebles de Personas Físicas y Sucesiones Indivisas y sobre los Créditos y Débitos en Cuentas Bancarias y otras Operatorias, respecto del monto de la materia neta imponible del impuesto que corresponda, el importe equivalente en pesos de la tenencia de moneda extranjera que se exteriorice.
2. Eximición de los Impuestos Internos y al Valor Agregado. El monto de operaciones liberado se obtendrá multiplicando el valor en pesos de las tenencias exteriorizadas, por el coeficiente resultante de dividir el monto total de operaciones declaradas —o registradas en caso de no haberse presentado declaración jurada— por el monto de la utilidad bruta, correspondientes al período fiscal que se pretende liberar.
3. Eximición de los Impuestos a la Ganancia Mínima Presunta y sobre los Bienes Personales y de la Contribución Especial sobre el Capital de las Cooperativas, respecto del impuesto originado por el incremento del activo imponible, de los bienes sujetos a impuesto o del capital imponible, según corresponda, por un monto equivalente en pesos a las tenencias exteriorizadas.
4. Eximición del Impuesto a las Ganancias por las ganancias netas no declaradas, en su equivalente en pesos, obtenidas en el exterior, correspondientes a las tenencias que se exteriorizan.
Asimismo, estarán exentos del Impuesto sobre los Créditos y Débitos en Cuentas Bancarias y Otras Operatorias, los hechos imponibles originados en la transferencia de la moneda extranjera que se exteriorice, así como también los que pudieran corresponder a su depósito y extracción de las respectivas cuentas bancarias, previstos en los artículos 4º y 7º de la presente ley.
Art. 10.- La exteriorización efectuada por las sociedades comprendidas en el inciso b) del artículo 49 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones, liberará del Impuesto a las Ganancias correspondiente a los socios, en proporción a la materia imponible que les sea atribuible, de acuerdo con su participación en la misma.
Las personas físicas y sucesiones indivisas que efectúen la exteriorización prevista en este título, podrán liberar con la misma las obligaciones fiscales de las empresas o explotaciones unipersonales, de las que sean o hubieran sido titulares.
Art. 11.- La liberación establecida en el inciso c) del artículo 9º no podrá aplicarse a las retenciones o percepciones practicadas y no ingresadas.
Art. 12.- A los fines del presente título deberá considerarse el valor de cotización de la moneda extranjera que corresponda, tipo de cambio comprador del Banco de la Nación Argentina, vigente a la fecha de la respectiva exteriorización.
Art. 13.- Será requisito, para el usufructo de los beneficios que otorga la presente que los contribuyentes hayan cumplido con la presentación y pago, al 31 de mayo de 2013, de las obligaciones de los Impuestos a las Ganancias, a la Ganancia Mínima Presunta y al Impuesto sobre los Bienes Personales correspondientes a los ejercicios fiscales finalizados hasta el 31 de diciembre de 2012, inclusive. El incumplimiento a lo dispuesto precedentemente, tendrá el carácter de condición resolutoria.
Las diferencias patrimoniales que el contribuyente deba expresar con motivo del acogimiento al presente régimen deberán incluirse en las declaraciones juradas correspondientes al período fiscal 2013.
Título III
Disposiciones generales
Art. 14.- Ninguna de las disposiciones de esta ley liberará a las entidades financieras o demás personas obligadas, sean entidades financieras, notarios públicos, contadores, síndicos, auditores, directores u otros, de las obligaciones vinculadas con la legislación tendiente a la prevención de las operaciones de lavado de dinero, financiamiento del terrorismo u otros delitos previstos en leyes no tributarias, excepto respecto de la figura de evasión tributaria o participación en la evasión tributaria.
Quedan excluidas del ámbito de esta ley las sumas de dinero provenientes de conductas susceptibles de ser encuadradas en los términos del artículo 6º de la ley 25.246 relativas al delito de lavado de activos y financiación del terrorismo. Las personas físicas o jurídicas que pretendan acceder a los beneficios del presente régimen deberán formalizar la presentación de una declaración jurada al respecto; ello sin perjuicio de cualquier otra medida que resulte necesaria a efectos de corroborar los extremos de viabilidad para el acogimiento al presente.
En los supuestos contemplados en el inciso j), del punto 1 del artículo 6º de la ley 25.246 (Delitos de la Ley Penal Tributaria), la exclusión será procedente en la medida que se encuentre imputado.
Art. 15.- Quedan excluidos de las disposiciones de la presente ley, quienes se hallen en alguna de las siguientes situaciones:
a) Declarados en estado de quiebra, respecto de los cuales no se haya dispuesto continuidad de la explotación, conforme a lo establecido en las leyes 19.551 y sus modificaciones, o 24.522 y sus modificaciones, o 25.284, según corresponda.
b) Querellados o denunciados penalmente por la ex Dirección General Impositiva de la entonces Secretaría de Hacienda del ex Ministerio de Economía y Producción, o por la Administración Federal de Ingresos Públicos, con fundamento en las leyes 23.771 y sus modificaciones o 24.769 y sus modificaciones, según corresponda, respecto de los cuales se haya dictado sentencia firme con anterioridad a la entrada en vigencia de la presente ley.
c) Denunciados formalmente o querellados penalmente por delitos comunes, que tengan conexión con el incumplimiento de sus obligaciones tributarias o las de terceros, respecto de los cuales se haya dictado sentencia firme con anterioridad a la fecha de entrada en vigencia de la presente ley.
d) Los imputados por delitos vinculados con operaciones de lavado de dinero o financiamiento del terrorismo, sus cónyuges y parientes en el segundo grado de consanguinidad o afinidad ascendente o descendente.
e) Las personas jurídicas -incluidas las cooperativas- en las que, según corresponda, sus socios, administradores, directores, síndicos, miembros del consejo de vigilancia, consejeros o quienes ocupen cargos equivalentes en las mismas, hayan sido denunciados formalmente o querellados penalmente con fundamento en las leyes 23.771 y sus modificaciones o 24.769 y sus modificaciones o por delitos comunes que tengan conexión con el incumplimiento de sus obligaciones tributarias o las de terceros, respecto de los cuales se haya dictado sentencia firme con anterioridad a la fecha de entrada en vigencia de la presente ley.
f) Los que ejerzan o hayan ejercido la función pública, sus cónyuges y parientes en el segundo grado de consanguinidad o afinidad ascendente o descendente en referencia exclusivamente al título II, en cualquiera de los poderes del Estado nacional, provinciales, municipales o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Asimismo, los sujetos que se acojan al régimen establecido por la presente ley, deberán previamente renunciar a la promoción de cualquier procedimiento judicial o administrativo con relación a las disposiciones del decreto 1043 de fecha 30 de abril de 2003, o para reclamar con fines impositivos la aplicación de procedimientos de actualización de cualquier naturaleza. Aquellos que a la fecha de entrada en vigencia de la presente ley ya hubieran promovido tales procesos deberán desistir de las acciones y derechos invocados en los mismos.
En el caso de la renuncia a la que hace referencia el párrafo anterior, el pago de las costas y gastos causídicos se impondrán en el orden causado, renunciando el fisco al cobro de multas.
Art. 16.- La Administración Federal de Ingresos Púbicos estará dispensada de formular denuncia penal respecto de los delitos previstos en las leyes 23.771 y sus modificaciones y 24.769 y sus modificaciones, según corresponda, así como el Banco Central de la República Argentina de sustanciar los sumarios penales cambiarios y/o formular denuncia penal respecto de los delitos previstos en la ley 19.359 (t.o. 1995) y sus modificaciones –salvo que se trate del supuesto previsto en el inciso b) del artículo 1° de dicha ley-, en la medida que los sujetos de que se trate adhieran al régimen previsto en el título II de la presente ley.
Art. 17.- Suspéndese con carácter general por el término de un (1) año el curso de la prescripción de la acción para determinar o exigir el pago de los tributos cuya aplicación, percepción y fiscalización esté a cargo de la Administración Federal de Ingresos Públicos y para aplicar multas con relación a los mismos, así como la caducidad de la instancia en los juicios de ejecución fiscal o de recursos judiciales.
Art. 18.- La Administración Federal de Ingresos Públicos reglamentará el título II de la presente ley y dictará las normas complementarias que resulten necesarias para su aplicación.
Art. 19.- El Banco Central de la República Argentina será la Autoridad de Aplicación con respecto a los Certificados de Depósito de Inversión y dictará las normas reglamentarias y complementarias pertinentes, inclusive el procedimiento a seguir en caso de extravío o sustracción.
Art. 20.- Facúltase al Poder Ejecutivo nacional a prorrogar los plazos previstos en el presente régimen.
Art. 21.- Las disposiciones de la presente ley son de orden público y entrarán en vigencia el día de su publicación en el Boletín Oficial.
Art. 22.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.
PRIVATIZAN HOSPITALES PÚBLICOS EN LOUISIANA
Nueve de los diez hospitales públicos de Louisiana serán privatizados
Por E.P. Bannon
30 de mayo 2013
http://www.wsws.org/en/articles/2013/05/30/loui-m30.html
El gobernador de Louisiana, "Bobby" Jindal, está supervisando la privatización de nueve de los diez hospitales públicos del Estado. Las adquisiciones privadas tendrán lugar en Nueva Orleans, Baton Rouge, Bogalusa, Houma, Monroe, Pineville, Shreveport y Lafayette.
En Louisiana estos hospitales públicos de "caridad" son el único medio de atención de salud para los pobres y no asegurados. En un Estado con una de las tasas más altas de pobreza en el país, esto tendrá consecuencias desastrosas.
El plan de presupuesto del gobernador Jindal para el año recortó $ 780.6 millones de los fondos para los hospitales, actualmente bajo la administración de la Universidad Estatal de Louisiana (LSU). El corte obliga efectivamente a que las instituciones opten por la privatización o el cierre.
Las liquidaciones son la respuesta del gobernador a las reducciones del gasto federal de Medicaid. Se espera que las privatizaciones liberen $ 100 millones de fondos en el presupuesto del Estado.
Además, las asociaciones público-privadas planean "generar ahorros" por el despido de trabajadores del Estado y reduciendo las prestaciones de jubilación. Más de 5.000 empleados serán despedidos como consecuencia de las privatizaciones. La administración de Jindal también está considerando una propuesta diferente, que incluye un plan para reducir la indemnización para los hospitales que atienden a las personas sin seguro.
Las autoridades han anunciado recientemente que el plan de privatización será más caro de lo previsto originalmente. Los hospitales recién privatizados se quedarán con un presupuesto de $ 1.030 millones, superior al presupuesto original de $ 955 millones. De todos modos, se ha anunciado que se están apurando y es probable que terminen antes de lo previsto con las partes del proceso.
La Junta de Supervisores de la LSU ya ha aprobado siete contratos. Un acuerdo arrendará el Hospital Público interino de la LSU y el University Medical Center que lo va a reemplazar, al Centro México Louisiana Childrens. Un segundo acuerdo arrendará un hospital público en Lafayette. La atención hospitalaria pública en Baton Rouge ha sido cerrada y será transferida al sector privado, al Centro Médico Privado Regional Our Lady of the Lake. El martes, la junta acordó arrendar cuatro hospitales más en Houma, Lake Charles, Shreveport y Monroe.
En el bloque de recortes está el Centro Médico P. Huey Long en Pineville. El Centro será cerrado y todas las operaciones se trasladaron a un centro privatizado en las cercanías de Alejandría. Este Centro brinda atención muy necesaria en pediatría y ortopedia en una zona donde uno de cada tres niños vive en la pobreza. Si bien se continuarán estos programas en las instalaciones privatizadas de Alejandría, será cada vez más difícil para los pobres y no asegurados recibir la atención adecuada.
El Hospital de la LSU en Shreveport y el E.A. Medical Center Conway en Monroe serán asumidos por la Fundación de Investigación Biomédica (BRF). El presidente de la junta de BRF, Steven Skrivanos, ha anunciado que la empresa no va a aportar financiación para la escuela médica de la LSU en Shreveport, que comparte el campus con el hospital.
En cambio, la escuela de Medicina tendrá que depender exclusivamente de los fondos estatales destinados a la educación superior. La educación superior en Luisiana ha sufrido recortes masivos en los últimos dos años bajo la supervisión del gobernador Jindal, con el apoyo tácito de los demócratas. Desde 2008, el Estado ha recortado más de $ 220 millones de la educación superior.
Los miembros de la asamblea legislativa del Estado de Luisiana han expresado su preocupación por el rápido ritmo al que se están moviendo los acuerdos entre la LSU, la administración de Jindal y la BRF. Los legisladores locales no han tenido la oportunidad de ver en su totalidad el contrato entre Shreveport y Monroe ya aprobado.
Una resolución aprobada por unanimidad en el Senado de Louisiana requirió que las propuestas de privatización se pongan a votación en el Comité de Finanzas del Senado. Una resolución similar fue aprobada en la Cámara de Louisiana pidiendo al Comité Legislativo Conjunto su acuerdo sobre los planes antes de cualquiera de los detalles esté terminado.
Los rumores de los demócratas de Louisiana sobre las privatizaciones previstas, sin embargo, provienen sólo de su exclusión en los debates sobre la forma de llevarlas a cabo. "Esa es nuestra preocupación y la preocupación de muchos de nuestros electores", dijo el representante Marcus Hunter, D-Monroe. "No permitir que tengamos ninguna entrada en el mismo". Aparte de la cuestión de su "entrada", no mostraron absolutamente ninguna reserva respecto a la propuesta general. De hecho, los recortes presupuestarios que obligaron a privatizar los hospitales públicos sólo fueron posibles de ser aprobados por el apoyo bipartidista de los legisladores demócratas.
Al mismo tiempo, el gobernador Jindal ha dejado claro que su gobierno moverá el plan de privatización hacia adelante con o sin el apoyo de la legislatura estatal. Jindal declaró que la legislatura no tiene la autoridad para rechazar las propuestas, pero acordó tomar en cuenta cualquier consejo de los comités. "Si se proponen cambios a la ley, vamos a revisar la legislación", dijo Jindal durante un encuentro con periodistas.
En otras palabras, su gobierno está listo para embestir a través de las propuestas sin tener en cuenta ni siquiera un simulacro de procedimiento democrático. El lunes, el proyecto de presupuesto que se aprobó en la Cámara fue asegurado bajo la presión de la administración de Jindal.
Los propios contratos brillan por la vaguedad. Los cuatro contratos recientemente aprobados (Houma, Lake Charles, Shreveport y Monroe) tenían numerosos espacios donde se suponía que se encontraban las condiciones financieras. Se habían anotado adiciones a los documentos en algunos lugares, pero las páginas adjuntas fueron en blanco. Unas 50 páginas del documento Shreveport-Monroe están completamente en blanco. Según una presentación a la junta de la LSU del presente contrato, quedan una serie de documentos que aún no se han "confeccionado".
Tanto la velocidad a la que el gobierno de Jindal está tratando de ultimar todos los contratos, así como la ausencia de detalles importantes en los documentos sugieren que las empresas privadas recibirán una carta blanca en materia de reestructuración y despidos. Las nueve propuestas finalizarán el 30 de junio y las privatizaciones se llevarán a cabo a finales de 2014.
Por E.P. Bannon
30 de mayo 2013
http://www.wsws.org/en/articles/2013/05/30/loui-m30.html
El gobernador de Louisiana, "Bobby" Jindal, está supervisando la privatización de nueve de los diez hospitales públicos del Estado. Las adquisiciones privadas tendrán lugar en Nueva Orleans, Baton Rouge, Bogalusa, Houma, Monroe, Pineville, Shreveport y Lafayette.
En Louisiana estos hospitales públicos de "caridad" son el único medio de atención de salud para los pobres y no asegurados. En un Estado con una de las tasas más altas de pobreza en el país, esto tendrá consecuencias desastrosas.
El plan de presupuesto del gobernador Jindal para el año recortó $ 780.6 millones de los fondos para los hospitales, actualmente bajo la administración de la Universidad Estatal de Louisiana (LSU). El corte obliga efectivamente a que las instituciones opten por la privatización o el cierre.
Las liquidaciones son la respuesta del gobernador a las reducciones del gasto federal de Medicaid. Se espera que las privatizaciones liberen $ 100 millones de fondos en el presupuesto del Estado.
Además, las asociaciones público-privadas planean "generar ahorros" por el despido de trabajadores del Estado y reduciendo las prestaciones de jubilación. Más de 5.000 empleados serán despedidos como consecuencia de las privatizaciones. La administración de Jindal también está considerando una propuesta diferente, que incluye un plan para reducir la indemnización para los hospitales que atienden a las personas sin seguro.
Las autoridades han anunciado recientemente que el plan de privatización será más caro de lo previsto originalmente. Los hospitales recién privatizados se quedarán con un presupuesto de $ 1.030 millones, superior al presupuesto original de $ 955 millones. De todos modos, se ha anunciado que se están apurando y es probable que terminen antes de lo previsto con las partes del proceso.
La Junta de Supervisores de la LSU ya ha aprobado siete contratos. Un acuerdo arrendará el Hospital Público interino de la LSU y el University Medical Center que lo va a reemplazar, al Centro México Louisiana Childrens. Un segundo acuerdo arrendará un hospital público en Lafayette. La atención hospitalaria pública en Baton Rouge ha sido cerrada y será transferida al sector privado, al Centro Médico Privado Regional Our Lady of the Lake. El martes, la junta acordó arrendar cuatro hospitales más en Houma, Lake Charles, Shreveport y Monroe.
En el bloque de recortes está el Centro Médico P. Huey Long en Pineville. El Centro será cerrado y todas las operaciones se trasladaron a un centro privatizado en las cercanías de Alejandría. Este Centro brinda atención muy necesaria en pediatría y ortopedia en una zona donde uno de cada tres niños vive en la pobreza. Si bien se continuarán estos programas en las instalaciones privatizadas de Alejandría, será cada vez más difícil para los pobres y no asegurados recibir la atención adecuada.
El Hospital de la LSU en Shreveport y el E.A. Medical Center Conway en Monroe serán asumidos por la Fundación de Investigación Biomédica (BRF). El presidente de la junta de BRF, Steven Skrivanos, ha anunciado que la empresa no va a aportar financiación para la escuela médica de la LSU en Shreveport, que comparte el campus con el hospital.
En cambio, la escuela de Medicina tendrá que depender exclusivamente de los fondos estatales destinados a la educación superior. La educación superior en Luisiana ha sufrido recortes masivos en los últimos dos años bajo la supervisión del gobernador Jindal, con el apoyo tácito de los demócratas. Desde 2008, el Estado ha recortado más de $ 220 millones de la educación superior.
Los miembros de la asamblea legislativa del Estado de Luisiana han expresado su preocupación por el rápido ritmo al que se están moviendo los acuerdos entre la LSU, la administración de Jindal y la BRF. Los legisladores locales no han tenido la oportunidad de ver en su totalidad el contrato entre Shreveport y Monroe ya aprobado.
Una resolución aprobada por unanimidad en el Senado de Louisiana requirió que las propuestas de privatización se pongan a votación en el Comité de Finanzas del Senado. Una resolución similar fue aprobada en la Cámara de Louisiana pidiendo al Comité Legislativo Conjunto su acuerdo sobre los planes antes de cualquiera de los detalles esté terminado.
Los rumores de los demócratas de Louisiana sobre las privatizaciones previstas, sin embargo, provienen sólo de su exclusión en los debates sobre la forma de llevarlas a cabo. "Esa es nuestra preocupación y la preocupación de muchos de nuestros electores", dijo el representante Marcus Hunter, D-Monroe. "No permitir que tengamos ninguna entrada en el mismo". Aparte de la cuestión de su "entrada", no mostraron absolutamente ninguna reserva respecto a la propuesta general. De hecho, los recortes presupuestarios que obligaron a privatizar los hospitales públicos sólo fueron posibles de ser aprobados por el apoyo bipartidista de los legisladores demócratas.
Al mismo tiempo, el gobernador Jindal ha dejado claro que su gobierno moverá el plan de privatización hacia adelante con o sin el apoyo de la legislatura estatal. Jindal declaró que la legislatura no tiene la autoridad para rechazar las propuestas, pero acordó tomar en cuenta cualquier consejo de los comités. "Si se proponen cambios a la ley, vamos a revisar la legislación", dijo Jindal durante un encuentro con periodistas.
En otras palabras, su gobierno está listo para embestir a través de las propuestas sin tener en cuenta ni siquiera un simulacro de procedimiento democrático. El lunes, el proyecto de presupuesto que se aprobó en la Cámara fue asegurado bajo la presión de la administración de Jindal.
Los propios contratos brillan por la vaguedad. Los cuatro contratos recientemente aprobados (Houma, Lake Charles, Shreveport y Monroe) tenían numerosos espacios donde se suponía que se encontraban las condiciones financieras. Se habían anotado adiciones a los documentos en algunos lugares, pero las páginas adjuntas fueron en blanco. Unas 50 páginas del documento Shreveport-Monroe están completamente en blanco. Según una presentación a la junta de la LSU del presente contrato, quedan una serie de documentos que aún no se han "confeccionado".
Tanto la velocidad a la que el gobierno de Jindal está tratando de ultimar todos los contratos, así como la ausencia de detalles importantes en los documentos sugieren que las empresas privadas recibirán una carta blanca en materia de reestructuración y despidos. Las nueve propuestas finalizarán el 30 de junio y las privatizaciones se llevarán a cabo a finales de 2014.
NUEVAS TENSIONES EN EL MAR DEL SUR DE CHINA
Enfrentamientos armados y tensiones crecientes en el Mar
del Sur de China
Por Joseph Santolan
29 de mayo 2013
http://www.wsws.org/en/articles/2013/05/29/phil-m29.html
Un tenso enfrentamiento se está desarrollando en el Mar Meridional de China entre un grupo de infantes de marina de Filipinas y varios buques de guerra chinos. El enfrentamiento se produce en torno a un banco de arena, que ha sido ocupado por las Filipinas, en las disputadas Islas Spratly. Este enfrentamiento en el Mar del Sur de China se desarrolla mientras las tensiones continúan cocinándose a fuego lento entre Taiwán y Filipinas sobre la muerte de un pescador taiwanés.
Los infantes de marina de Filipinas están ocupando un antiguo buque-tanque de desembarco estadounidense, el BRP Sierra Madre, que fue hundido deliberadamente por la Armada de Filipinas en el banco de arena en 1999 en un intento de construir un pequeño destacamento naval. El bajío, alternativamente conocido como Ayungin, Segundo Thomas o Ren'ai en China, se encuentra a 105 millas náuticas de la isla más cercana de Filipinas, Palawan.
Las Islas Spratly, de las que el banco de Ayungin es parte, son reclamadas por China, Taiwán, Vietnam y Filipinas. Las Spratly son el centro de una de las más concurridas y vitales rutas marítimas más importantes del mundo.
El casco oxidado del Sierra Madre ha sido ocupado por los marines filipinos por más de una década. En promedio, 10 soldados armados con ametralladoras están estacionados en la base improvisada, rotando de vez en cuando. La estación existe con el único propósito de replantear la afirmación de Filipinas sobre las aguas circundantes, ricas en petróleo y estratégicamente vitales.
A lo largo de diez años, el Sierra Madre se ha estado hundiendo poco a poco y si no es apuntalado se hundirá en el mar del sur de China. Las Fuerzas Armadas de Filipinas, por instrucciones del Presidente Aquino, han comenzado a llevar materiales de construcción frescos al lugar, para la construcción de una plataforma nueva sobre el marco decrépito.
El 9 de mayo, la Armada de Filipinas anunció que había descubierto barcos chinos en las cercanías del banco de Ayungin y envió a sus propios barcos para investigar. El 18 de mayo anunciaron que estaban enviando tres naves patrulla a la zona para evitar que los barcos chinos regresaran. Informes posteriores indicaron que buques de guerra chinos habían rodeado el banco.
La Armada de Filipinas no pudo abastecer al pequeño grupo de infantes de marina en el bajío de Ayungin durante la última semana. La visita exitosa de algún buque de Filipinas no ha sido aún reportada en la prensa.
Esto podría convertirse en otra fuerte disputa entre Pekín y Manila, tras el caso del año pasado en el Scarborough Shoal, al que China afirmó haber cobijado bajo su "control efectivo", desplegando buques policiales para mantener el gobierno y a los barcos pesqueros de Filipinas fuera de los arrecifes. Beijing está empleando la misma táctica para "retomar" el Segundo Thomas.
El presidente Aquino emitió una declaración afirmando que esta lengua de coral en las Islas Spratly era una "parte integral" de Filipinas. Hong Lei, portavoz del Ministerio chino de Relaciones Exteriores, respondió declarando que Beijing tiene "soberanía indiscutible" sobre el banco. Agregó que "los buques chinos tienen derecho a patrullar regularmente allí".
Washington entró con mucha fuerza en el tenso enfrentamiento armado con el envío del USS Nimitz, un portaaviones de propulsión nuclear al Mar del Sur de China, navegando desde Corea del Sur hasta Phuket en Tailandia. La intervención de Washington fue una provocación calculada, una exhibición de poderío militar deliberadamente dirigido a China.
La intervención de Estados Unidos pone de relieve el hecho de que Filipinas, sólo tiene capacidad de participar en estas confrontaciones peligrosas con Beijing a causa del respaldo y estímulo de Washington. Durante el enfrentamiento del año pasado en el Scarborough Shoal, la administración Obama indicó su apoyo a Manila bajo el paraguas del Tratado Estados Unidos-Filipinas de defensa mutua de 1951.
El apoyo a Filipinas contra China es parte del "eje" de Obama sobre Asia destinado a contener a China por las vías diplomática, económica y estratégica. El sudeste asiático es un componente vital de los planes de guerra del Pentágono, que incluyen un bloqueo potencial a China, cortando las principales rutas de navegación de materias primas y petróleo desde Oriente Medio y África.
China respondió a la presencia de la Marina estadounidense con su propio despliegue de fuerza. El Ejército Popular de Liberación de China (EPL) ha anunciado un ejercicio conjunto de sus tres flotas navales -Norte, Este y Sur-. El simulacro se realizó en el Mar del Sur de China e incluyó buques de guerra, submarinos y aviones de guerra. El coronel retirado PLA Yue Gang, dijo al periódico de estatal de línea dura, Global Times, que "el ejercicio militar conjunto también pretende decir a Filipinas que la dura postura de Beijing hacia ellos va a continuar".
El gobierno filipino respondió con bravatas. El portavoz del Departamento de Asuntos Exteriores, Raúl Hernández, anunció que China estaba "violando el derecho internacional". El secretario de Defensa de Filipinas, Voltaire Gazmin, declaró: "hasta el último soldado de pie, vamos a luchar por lo que es nuestro".
El presidente Aquino anunció que Filipinas gastaría $ US 1.820 millones de dólares para modernizar sus fuerzas armadas y para defender a Filipinas contra lo que llamó "matones que entran en nuestro patio trasero". Este comentario hace referencia directamente a China, y en menor grado, a Taiwán.
El enfrentamiento armado en las Islas Spratly entre Filipinas y China se produce al mismo tiempo que las tensiones en curso entre Filipinas y Taiwán. Taiwán ha impuesto un embargo sobre la concesión de visados a los trabajadores filipinos que tratan de entrar en el país, en respuesta al pescador taiwanés que fue muerto a tiros en las aguas en disputa por la Guardia Costera de Filipinas a principios de este mes.
Las relaciones entre las Filipinas y Taiwán se han deteriorado en gran medida como resultado de estos eventos y Beijing ve en este distanciamiento una oportunidad para establecer vínculos más estrechos con Taipei. Washington no quería un deterioro de las relaciones entre Taiwán y Filipinas, porque fortalecería la posición de China en el Mar Meridional de China.
Con las llamadas del Departamento de Estado de Estados Unidos y de miembros del Congreso para que los dos aliados de Estados Unidos resuelvan sus disputas, ambos países están investigando el asunto. Equipos oficiales de investigación de Taipei y Manila han intercambiado visitas, y se informa que el gobierno filipino ha suministrado material de los disparos al gobierno de Taiwán.
Por Joseph Santolan
29 de mayo 2013
http://www.wsws.org/en/articles/2013/05/29/phil-m29.html
Un tenso enfrentamiento se está desarrollando en el Mar Meridional de China entre un grupo de infantes de marina de Filipinas y varios buques de guerra chinos. El enfrentamiento se produce en torno a un banco de arena, que ha sido ocupado por las Filipinas, en las disputadas Islas Spratly. Este enfrentamiento en el Mar del Sur de China se desarrolla mientras las tensiones continúan cocinándose a fuego lento entre Taiwán y Filipinas sobre la muerte de un pescador taiwanés.
Los infantes de marina de Filipinas están ocupando un antiguo buque-tanque de desembarco estadounidense, el BRP Sierra Madre, que fue hundido deliberadamente por la Armada de Filipinas en el banco de arena en 1999 en un intento de construir un pequeño destacamento naval. El bajío, alternativamente conocido como Ayungin, Segundo Thomas o Ren'ai en China, se encuentra a 105 millas náuticas de la isla más cercana de Filipinas, Palawan.
Las Islas Spratly, de las que el banco de Ayungin es parte, son reclamadas por China, Taiwán, Vietnam y Filipinas. Las Spratly son el centro de una de las más concurridas y vitales rutas marítimas más importantes del mundo.
El casco oxidado del Sierra Madre ha sido ocupado por los marines filipinos por más de una década. En promedio, 10 soldados armados con ametralladoras están estacionados en la base improvisada, rotando de vez en cuando. La estación existe con el único propósito de replantear la afirmación de Filipinas sobre las aguas circundantes, ricas en petróleo y estratégicamente vitales.
A lo largo de diez años, el Sierra Madre se ha estado hundiendo poco a poco y si no es apuntalado se hundirá en el mar del sur de China. Las Fuerzas Armadas de Filipinas, por instrucciones del Presidente Aquino, han comenzado a llevar materiales de construcción frescos al lugar, para la construcción de una plataforma nueva sobre el marco decrépito.
El 9 de mayo, la Armada de Filipinas anunció que había descubierto barcos chinos en las cercanías del banco de Ayungin y envió a sus propios barcos para investigar. El 18 de mayo anunciaron que estaban enviando tres naves patrulla a la zona para evitar que los barcos chinos regresaran. Informes posteriores indicaron que buques de guerra chinos habían rodeado el banco.
La Armada de Filipinas no pudo abastecer al pequeño grupo de infantes de marina en el bajío de Ayungin durante la última semana. La visita exitosa de algún buque de Filipinas no ha sido aún reportada en la prensa.
Esto podría convertirse en otra fuerte disputa entre Pekín y Manila, tras el caso del año pasado en el Scarborough Shoal, al que China afirmó haber cobijado bajo su "control efectivo", desplegando buques policiales para mantener el gobierno y a los barcos pesqueros de Filipinas fuera de los arrecifes. Beijing está empleando la misma táctica para "retomar" el Segundo Thomas.
El presidente Aquino emitió una declaración afirmando que esta lengua de coral en las Islas Spratly era una "parte integral" de Filipinas. Hong Lei, portavoz del Ministerio chino de Relaciones Exteriores, respondió declarando que Beijing tiene "soberanía indiscutible" sobre el banco. Agregó que "los buques chinos tienen derecho a patrullar regularmente allí".
Washington entró con mucha fuerza en el tenso enfrentamiento armado con el envío del USS Nimitz, un portaaviones de propulsión nuclear al Mar del Sur de China, navegando desde Corea del Sur hasta Phuket en Tailandia. La intervención de Washington fue una provocación calculada, una exhibición de poderío militar deliberadamente dirigido a China.
La intervención de Estados Unidos pone de relieve el hecho de que Filipinas, sólo tiene capacidad de participar en estas confrontaciones peligrosas con Beijing a causa del respaldo y estímulo de Washington. Durante el enfrentamiento del año pasado en el Scarborough Shoal, la administración Obama indicó su apoyo a Manila bajo el paraguas del Tratado Estados Unidos-Filipinas de defensa mutua de 1951.
El apoyo a Filipinas contra China es parte del "eje" de Obama sobre Asia destinado a contener a China por las vías diplomática, económica y estratégica. El sudeste asiático es un componente vital de los planes de guerra del Pentágono, que incluyen un bloqueo potencial a China, cortando las principales rutas de navegación de materias primas y petróleo desde Oriente Medio y África.
China respondió a la presencia de la Marina estadounidense con su propio despliegue de fuerza. El Ejército Popular de Liberación de China (EPL) ha anunciado un ejercicio conjunto de sus tres flotas navales -Norte, Este y Sur-. El simulacro se realizó en el Mar del Sur de China e incluyó buques de guerra, submarinos y aviones de guerra. El coronel retirado PLA Yue Gang, dijo al periódico de estatal de línea dura, Global Times, que "el ejercicio militar conjunto también pretende decir a Filipinas que la dura postura de Beijing hacia ellos va a continuar".
El gobierno filipino respondió con bravatas. El portavoz del Departamento de Asuntos Exteriores, Raúl Hernández, anunció que China estaba "violando el derecho internacional". El secretario de Defensa de Filipinas, Voltaire Gazmin, declaró: "hasta el último soldado de pie, vamos a luchar por lo que es nuestro".
El presidente Aquino anunció que Filipinas gastaría $ US 1.820 millones de dólares para modernizar sus fuerzas armadas y para defender a Filipinas contra lo que llamó "matones que entran en nuestro patio trasero". Este comentario hace referencia directamente a China, y en menor grado, a Taiwán.
El enfrentamiento armado en las Islas Spratly entre Filipinas y China se produce al mismo tiempo que las tensiones en curso entre Filipinas y Taiwán. Taiwán ha impuesto un embargo sobre la concesión de visados a los trabajadores filipinos que tratan de entrar en el país, en respuesta al pescador taiwanés que fue muerto a tiros en las aguas en disputa por la Guardia Costera de Filipinas a principios de este mes.
Las relaciones entre las Filipinas y Taiwán se han deteriorado en gran medida como resultado de estos eventos y Beijing ve en este distanciamiento una oportunidad para establecer vínculos más estrechos con Taipei. Washington no quería un deterioro de las relaciones entre Taiwán y Filipinas, porque fortalecería la posición de China en el Mar Meridional de China.
Con las llamadas del Departamento de Estado de Estados Unidos y de miembros del Congreso para que los dos aliados de Estados Unidos resuelvan sus disputas, ambos países están investigando el asunto. Equipos oficiales de investigación de Taipei y Manila han intercambiado visitas, y se informa que el gobierno filipino ha suministrado material de los disparos al gobierno de Taiwán.
EN EL PAÍS DE LOS DERECHOS HUMANOS, LA POLICÍA DIRIGE EL NARCOTRÁFICO
Sonrisa, el joven que denunció torturas y apareció muerto en la casa de un policía
http://www.lanacion.com.ar/1581998-sonrisa-el-joven-que-denuncio-torturas-y-aparecio-muerto-en-la-casa-de-un-policia
Vivía en San Pedro, Jujuy; su padre pide que se investigue; varias familias de esa localidad acusan a la fuerza de abusos, amenazas y detenciones arbitrarias
A las tres de la tarde en San Pedro, Jujuy, el locutorio de Telecentro cierra, el doctor Tarifa deja de atender, la feria de la plaza Manuel Belgrano se hace invisible y los que no duermen la siesta, toman mate. Por eso cuando el oficial puso a calentar el agua, "Sonrisa" pensó que se iba a preparar uno y le dejaría de pegar. Era la décima vez que caía en la misma comisaría, siempre por averiguación de antecedentes y delitos menores que nunca le pudieron comprobar. "Sonrisa" sabía que cuando lo llevaban a esa salita tenía que soportar un par de golpes, algunas amenazas y después lo largaban. Pero la tarde del 3 de noviembre de 2011 ya lo habían pateado, ya le habían puesto una bolsa en la cabeza para dejarlo sin aire, ya lo habían amenazado. Y no paraban.
Lo llevaron a esa habitación con cuatro paredes blancas, manchas de humedad y una banqueta de cemento adherida al suelo. Entre los detenidos la conocen como la salita de la tortura. Con las manos esposadas en la espalda y dos policías de infantería sosteniéndolo de los hombros, "Sonrisa" soportó en silencio los golpes. Pero cuando el oficial fue a buscar la pava con agua hirviendo y se la tiró en la zona derecha del estómago, no aguantó más y con las últimas fuerzas que le quedaban aulló del dolor, se paró y le pegó un cabezazo. Mareado, el oficial quedó tirado en el piso con la cara ensangrentada. Desfigurado, "Sonrisa" quedó con la carne viva en la panza y tan golpeado que tuvo que pasar por dos hospitales: el de San Pedro y el de la Esperanza, a tres kilómetros, donde le hicieron las curaciones. Allí permaneció detenido durante nueve días.
"El oficial fue a buscar la pava con agua hirviendo y se la tiró en la zona derecha del estómago", cuenta el padre de Martín.
Juan Gómez relata con la voz firme y sin pausa la historia de su hijo, Martín. Cuenta que le decían "Sonrisa" por su permanente buen ánimo. Conteniendo el llanto, da los detalles precisos sobre cómo lo torturaron. Dice que era un chico laburante, pero que se vino abajo por culpa del paco. Que cuando empezó a fumar se le fue desdibujando la sonrisa, estaba más callado y había días en que no volvía a la casa. Que todo se desmadró cuando la policía lo empezó a usar de "mula" para trasladar la droga de Bolivia a Jujuy. Que cuando quiso dejar de hacerlo lo amenazaron. Y que cuando se animó a dejar de hacerlo lo mataron.
El operativo de selección de mulas es siempre el mismo, dice el padre de la víctima. Agarran a los chicos que están más metidos en el paco y los convencen con la promesa de darle algunos "papeles" para fumar. "Sonrisa" fue uno de ellos, así que conocía bien cómo era el accionar y sabía los nombres de los policías en funciones y retirados que se encargaban del tema. Siempre los llevaban en autos particulares hasta la frontera que divide a Salta con Bolivia, en Pocitos. Cruzaban caminando y trasladaban los kilos de paco hasta San Salvador sin que nadie los revisara, asegura Juan.
"Sonrisa" duró un año haciendo ese "trabajo" hasta que su papá logró sacarlo de la calle e internarlo en un hospital psiquiátrico. Ahí se la pasaba participando de actividades y talleres. El que más le gustaba era el de manualidades y disfrutaba de hacer pulseritas de macramé. Juan explica que mandarlo a un centro de rehabilitación era peor que dejarlo libre, por eso eligieron el hospital. Además consiguió la autorización para internarlo justo quince días después de que la policía lo quemó con agua hirviendo, y lo quería sacar de la calle porque tenía miedo.
Juan lo visitaba dos veces por semana y en cada encuentro le llevaba facturas, yogurt, gaseosas y caramelos que "Sonrisa" repartía entre los internos. La rehabilitación duró cuatro meses, entre fines de noviembre y febrero del año pasado, hasta que una junta médica le dio el alta. Cuando "Sonrisa" volvió a San Pedro, había recuperado algo de su particular buen humor. Pero ya no se lo veía andando sólo por las calles. Sólo salía a la mañana para ir a trabajar en la construcción con su papá, y a la noche para cursar en el colegio de adultos que quedaba a cuatro cuadras de su casa.
De la recuperación a la muerte
Cuando las cosas parecían encaminadas para bien en la vida de la familia Gómez, la suerte cambió de golpe. Cuatro meses después de su recuperación, el domingo 17 de junio del año pasado, esa tarde en la que Arsenal goleó a Boca por 3 a 0, "Sonrisa", que estaba mirando el partido, decidió vencer el miedo y salir solo a la calle a visitar a una amiga. Juan dudó en acompañarlo, pero dejó que saliera con la promesa de que iba a estar de vuelta para la cena, así festejaban juntos el Día del Padre. Fue cerca de las diez de la noche cuando un amigo del barrio tocó la puerta una, dos, tres veces. "Sonrisa tuvo un accidente, tenemos que ir a verlo".
Lo encontraron en la morgue. La autopsia dice que la muerte de Martín Gómez fue por asfixia mecánica. Según le dijo la policía a Juan, "Sonrisa", que tenía 29 años, medía un metro 85 y pesaba 83 kilos, entró a robar en una casa y se asfixió cuando quiso escapar por el ventiluz del baño, que tenía 60 centímetros de ancho y 25 de alto. También le dijeron que la marca de un golpe que "Sonrisa" tenía en el pómulo derecho no era importante para la investigación. Otro detalle al que le restaron importancia es que en la casa en la que murió "Sonrisa" vivía un policía, según asegura Juan.
En la fiscalía de Investigaciones n° 9 de San Pedro, que en su momento estaba a cargo del Dr. Carlos Emilio Catán, la causa por la muerte de "Sonrisa" quedó archivada. Según informaron a LA NACION fuentes de la propia fiscalía, la intervención en el hecho fue de oficio, no por una denuncia. Cuando recibieron el informe forense que establecía que Martín Gómez se había asfixiado con la campera, la investigación se cerró.
Juan siguió averiguando por varios medios quién podía ayudarle a esclarecer las circunstancias de la muerte de su hijo. Ya había hecho denuncias por torturas cuando Martín estaba vivo. No tuvo novedades sobre eso. Tampoco supo nada más sobre qué sucedió aquella fatídica noche del 17 de junio. Entre tanto, Juan cuenta que su hermano y su hijo menor fueron detenidos y amenazados por la policía. Asegura que el mensaje es para él: que se deje de joder con las denuncias. Que deje la muerte de su hijo archivada como está. Pero no se dejó amedrentar y se juntó con otros familiares y víctimas de torturas, apremios ilegales y muertes para que la denuncia tuviera más peso. Fue tanta la insistencia, que lograron tener una reunión en el salón blanco de la casa de gobierno de Jujuy, donde pudieron contar con detalles cómo fueron las torturas. De ese encuentro, dice, tampoco surgió una respuesta que dejara satisfechas a las familias . En la reunión, en octubre del año pasado, estuvieron el ministro de Gobierno y Justicia Oscar Insausti, la secretaria de Derechos Humanos de la provincia Natacha Fraijo, el diputado nacional Remo Carlotto y algunos organismos de DD.HH.
A través de la Secretaría de DDHH se canalizaron las denuncias, en las que familiares y víctimas dejaron constancia de las vejaciones y tormentos que vivieron en diversas circunstancias. Las acusaciones por esos hechos apuntaron a la policía local, principalmente a dos oficiales de San Pedro, que son los que más aparecen nombrados por las víctimas (ver aparte). Las denuncias, que son alrededor de 30, aseguran en la Secretaría, fueron trasladadas a la Sede Judicial de San Pedro.
La Secretaría también solicitó un informe sobre la situación a la Policía de Jujuy, aunque en la fuerza negaron estar al tanto de estos hechos.
Cansados de esperar, los familiares decidieron darle más difusión a sus reclamos. El primer fin de semana de este mes viajaron cuarenta personas desde Jujuy a Buenos Aires para participar en el encuentro Nacional contra la Violencia Institucional. La lucha no terminó ahí. Juan y dos compañeros más decidieron quedarse en la ciudad para visibilizar el tema.
"Te levantan en la calle por averiguación de antecedentes y terminás incomunicado y torturado por la policía, o trabajando para ellos", cuenta Pablo Juárez, militante del movimiento 24 de marzo- Nunca más y compañero de Juan. Juárez cuenta que la gente tiene miedo de denunciar. Juan le da la razón. "Yo también tengo miedo. Si a mí o a mi familia le pasa algo cuando vuelva a San Pedro, culpo directamente al Estado, porque es el Estado el que tiene que manejar a la policía. Nadie nos da respuestas, solicitamos un habeas corpus, hicimos todas las denuncias que teníamos que hacer, pero nada", dice Juan mientras acaricia una foto de "Sonrisa".
La respuesta de la Secretaria de DD.HH.
La secretaria de Derechos Humanos de la provincia de Jujuy, Natacha Fraijo, dijo estar al tanto de las denuncias. "Estamos trabajando en los casos, hemos tenido reuniones con familias y víctimas y pedimos informes sobre los policías denunciados", dijo Fraijo a LA NACION. "Nos preocupa la situación, pero la Policía no depende de nosotros y hay instancias investigativas que tenemos que derivar", explicó la funcionaria. Por otra parte, señaló que implementarán "cuestiones preventivas", como visitas a los lugares de detención para verificar las condiciones de los mismos.También señaló que aún "no hay un mecanismo para la implementación" del Sistema de Prevención de la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes. "Es una ley muy nueva, estamos trabajando para que se aplique, mientras tanto, queremos que la Secretaría funcione al menos en la prevención. Somos un equipo muy reducido, trabajamos con los recursos que tenemos", se justificó Fraijo.
Qué dice la policía
Consultado por LA NACION, el comisario Inspector Ernesto Guillermo Corro, director de prensa de la policía de la provincia de Jujuy, dijo: "No recibimos ninguna denuncia formal. No se está investigando ningún caso como ese desde la policía. Es posible que las denuncias hayan sido presentadas ante la fiscalía de San Pedro, y la fiscalía esté llevando la investigación de manera reservada. De ser así, hasta que ellos no lo comuniquen a la jefatura de policía, no se puede comenzar ninguna investigación interna en la fuerza".
En cifras. Del último relevamiento hecho por el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) surge que en 2007 hubo 21.546 detenciones policiales sin imputación de delito en la provincia de Jujuy. La mayoría (más de 18.000) correspondieron a detenciones para identificar o averiguar antecedentes, y el resto al código de faltas local.
Qué dice la ley
La Ley Orgánica de la Policía de Jujuy permite a los efectivos detener a personas para "conocer sus antecedentes y medios de vida en circunstancias que lo justifiquen o cuando se nieguen a ser identificados". Esta detención no puede exceder las 24 horas. Sin embargo, en ninguna provincia está avalado por la ley mantener incomunicado a un detenido sin orden judicial, mucho menos si la persona fue aprehendida con la sola excusa de "averiguar sus antecedentes".
Desde la Coordinadora Contra la Represión Policial e Institucional (Correpi) explican que, de todas formas, en la práctica esto se hace, y que el problema es la naturalización del accionar ilegal de la policía. "En los hechos, un policía termina teniendo más facultades para detener a una persona que un juez o un fiscal", sostienen desde Correpi y aseguran que la única forma de prevenir la tortura y el abuso policial es castigar al torturador, dejar de naturalizar acciones que deberían ser duramente sancionadas por la ley..
Un antecedente en el norte:
El año pasado se difundió a través de los medios un video que mostraba cómo era torturado un joven detenido en la comisaría de General Güemes, Salta. El caso desató un escándalo y volvió a poner sobre el tapete el debate sobre las prácticas represivas de la policía en todo el país.
http://www.lanacion.com.ar/1581998-sonrisa-el-joven-que-denuncio-torturas-y-aparecio-muerto-en-la-casa-de-un-policia
Vivía en San Pedro, Jujuy; su padre pide que se investigue; varias familias de esa localidad acusan a la fuerza de abusos, amenazas y detenciones arbitrarias
A las tres de la tarde en San Pedro, Jujuy, el locutorio de Telecentro cierra, el doctor Tarifa deja de atender, la feria de la plaza Manuel Belgrano se hace invisible y los que no duermen la siesta, toman mate. Por eso cuando el oficial puso a calentar el agua, "Sonrisa" pensó que se iba a preparar uno y le dejaría de pegar. Era la décima vez que caía en la misma comisaría, siempre por averiguación de antecedentes y delitos menores que nunca le pudieron comprobar. "Sonrisa" sabía que cuando lo llevaban a esa salita tenía que soportar un par de golpes, algunas amenazas y después lo largaban. Pero la tarde del 3 de noviembre de 2011 ya lo habían pateado, ya le habían puesto una bolsa en la cabeza para dejarlo sin aire, ya lo habían amenazado. Y no paraban.
Lo llevaron a esa habitación con cuatro paredes blancas, manchas de humedad y una banqueta de cemento adherida al suelo. Entre los detenidos la conocen como la salita de la tortura. Con las manos esposadas en la espalda y dos policías de infantería sosteniéndolo de los hombros, "Sonrisa" soportó en silencio los golpes. Pero cuando el oficial fue a buscar la pava con agua hirviendo y se la tiró en la zona derecha del estómago, no aguantó más y con las últimas fuerzas que le quedaban aulló del dolor, se paró y le pegó un cabezazo. Mareado, el oficial quedó tirado en el piso con la cara ensangrentada. Desfigurado, "Sonrisa" quedó con la carne viva en la panza y tan golpeado que tuvo que pasar por dos hospitales: el de San Pedro y el de la Esperanza, a tres kilómetros, donde le hicieron las curaciones. Allí permaneció detenido durante nueve días.
"El oficial fue a buscar la pava con agua hirviendo y se la tiró en la zona derecha del estómago", cuenta el padre de Martín.
Juan Gómez relata con la voz firme y sin pausa la historia de su hijo, Martín. Cuenta que le decían "Sonrisa" por su permanente buen ánimo. Conteniendo el llanto, da los detalles precisos sobre cómo lo torturaron. Dice que era un chico laburante, pero que se vino abajo por culpa del paco. Que cuando empezó a fumar se le fue desdibujando la sonrisa, estaba más callado y había días en que no volvía a la casa. Que todo se desmadró cuando la policía lo empezó a usar de "mula" para trasladar la droga de Bolivia a Jujuy. Que cuando quiso dejar de hacerlo lo amenazaron. Y que cuando se animó a dejar de hacerlo lo mataron.
El operativo de selección de mulas es siempre el mismo, dice el padre de la víctima. Agarran a los chicos que están más metidos en el paco y los convencen con la promesa de darle algunos "papeles" para fumar. "Sonrisa" fue uno de ellos, así que conocía bien cómo era el accionar y sabía los nombres de los policías en funciones y retirados que se encargaban del tema. Siempre los llevaban en autos particulares hasta la frontera que divide a Salta con Bolivia, en Pocitos. Cruzaban caminando y trasladaban los kilos de paco hasta San Salvador sin que nadie los revisara, asegura Juan.
"Sonrisa" duró un año haciendo ese "trabajo" hasta que su papá logró sacarlo de la calle e internarlo en un hospital psiquiátrico. Ahí se la pasaba participando de actividades y talleres. El que más le gustaba era el de manualidades y disfrutaba de hacer pulseritas de macramé. Juan explica que mandarlo a un centro de rehabilitación era peor que dejarlo libre, por eso eligieron el hospital. Además consiguió la autorización para internarlo justo quince días después de que la policía lo quemó con agua hirviendo, y lo quería sacar de la calle porque tenía miedo.
Juan lo visitaba dos veces por semana y en cada encuentro le llevaba facturas, yogurt, gaseosas y caramelos que "Sonrisa" repartía entre los internos. La rehabilitación duró cuatro meses, entre fines de noviembre y febrero del año pasado, hasta que una junta médica le dio el alta. Cuando "Sonrisa" volvió a San Pedro, había recuperado algo de su particular buen humor. Pero ya no se lo veía andando sólo por las calles. Sólo salía a la mañana para ir a trabajar en la construcción con su papá, y a la noche para cursar en el colegio de adultos que quedaba a cuatro cuadras de su casa.
De la recuperación a la muerte
Cuando las cosas parecían encaminadas para bien en la vida de la familia Gómez, la suerte cambió de golpe. Cuatro meses después de su recuperación, el domingo 17 de junio del año pasado, esa tarde en la que Arsenal goleó a Boca por 3 a 0, "Sonrisa", que estaba mirando el partido, decidió vencer el miedo y salir solo a la calle a visitar a una amiga. Juan dudó en acompañarlo, pero dejó que saliera con la promesa de que iba a estar de vuelta para la cena, así festejaban juntos el Día del Padre. Fue cerca de las diez de la noche cuando un amigo del barrio tocó la puerta una, dos, tres veces. "Sonrisa tuvo un accidente, tenemos que ir a verlo".
Lo encontraron en la morgue. La autopsia dice que la muerte de Martín Gómez fue por asfixia mecánica. Según le dijo la policía a Juan, "Sonrisa", que tenía 29 años, medía un metro 85 y pesaba 83 kilos, entró a robar en una casa y se asfixió cuando quiso escapar por el ventiluz del baño, que tenía 60 centímetros de ancho y 25 de alto. También le dijeron que la marca de un golpe que "Sonrisa" tenía en el pómulo derecho no era importante para la investigación. Otro detalle al que le restaron importancia es que en la casa en la que murió "Sonrisa" vivía un policía, según asegura Juan.
En la fiscalía de Investigaciones n° 9 de San Pedro, que en su momento estaba a cargo del Dr. Carlos Emilio Catán, la causa por la muerte de "Sonrisa" quedó archivada. Según informaron a LA NACION fuentes de la propia fiscalía, la intervención en el hecho fue de oficio, no por una denuncia. Cuando recibieron el informe forense que establecía que Martín Gómez se había asfixiado con la campera, la investigación se cerró.
Juan siguió averiguando por varios medios quién podía ayudarle a esclarecer las circunstancias de la muerte de su hijo. Ya había hecho denuncias por torturas cuando Martín estaba vivo. No tuvo novedades sobre eso. Tampoco supo nada más sobre qué sucedió aquella fatídica noche del 17 de junio. Entre tanto, Juan cuenta que su hermano y su hijo menor fueron detenidos y amenazados por la policía. Asegura que el mensaje es para él: que se deje de joder con las denuncias. Que deje la muerte de su hijo archivada como está. Pero no se dejó amedrentar y se juntó con otros familiares y víctimas de torturas, apremios ilegales y muertes para que la denuncia tuviera más peso. Fue tanta la insistencia, que lograron tener una reunión en el salón blanco de la casa de gobierno de Jujuy, donde pudieron contar con detalles cómo fueron las torturas. De ese encuentro, dice, tampoco surgió una respuesta que dejara satisfechas a las familias . En la reunión, en octubre del año pasado, estuvieron el ministro de Gobierno y Justicia Oscar Insausti, la secretaria de Derechos Humanos de la provincia Natacha Fraijo, el diputado nacional Remo Carlotto y algunos organismos de DD.HH.
A través de la Secretaría de DDHH se canalizaron las denuncias, en las que familiares y víctimas dejaron constancia de las vejaciones y tormentos que vivieron en diversas circunstancias. Las acusaciones por esos hechos apuntaron a la policía local, principalmente a dos oficiales de San Pedro, que son los que más aparecen nombrados por las víctimas (ver aparte). Las denuncias, que son alrededor de 30, aseguran en la Secretaría, fueron trasladadas a la Sede Judicial de San Pedro.
La Secretaría también solicitó un informe sobre la situación a la Policía de Jujuy, aunque en la fuerza negaron estar al tanto de estos hechos.
http://www.scribd.com/doc/141753777" style="text-decoration: underline;" >denuncia.pdf
Cansados de esperar, los familiares decidieron darle más difusión a sus reclamos. El primer fin de semana de este mes viajaron cuarenta personas desde Jujuy a Buenos Aires para participar en el encuentro Nacional contra la Violencia Institucional. La lucha no terminó ahí. Juan y dos compañeros más decidieron quedarse en la ciudad para visibilizar el tema.
"Te levantan en la calle por averiguación de antecedentes y terminás incomunicado y torturado por la policía, o trabajando para ellos", cuenta Pablo Juárez, militante del movimiento 24 de marzo- Nunca más y compañero de Juan. Juárez cuenta que la gente tiene miedo de denunciar. Juan le da la razón. "Yo también tengo miedo. Si a mí o a mi familia le pasa algo cuando vuelva a San Pedro, culpo directamente al Estado, porque es el Estado el que tiene que manejar a la policía. Nadie nos da respuestas, solicitamos un habeas corpus, hicimos todas las denuncias que teníamos que hacer, pero nada", dice Juan mientras acaricia una foto de "Sonrisa".
La respuesta de la Secretaria de DD.HH.
La secretaria de Derechos Humanos de la provincia de Jujuy, Natacha Fraijo, dijo estar al tanto de las denuncias. "Estamos trabajando en los casos, hemos tenido reuniones con familias y víctimas y pedimos informes sobre los policías denunciados", dijo Fraijo a LA NACION. "Nos preocupa la situación, pero la Policía no depende de nosotros y hay instancias investigativas que tenemos que derivar", explicó la funcionaria. Por otra parte, señaló que implementarán "cuestiones preventivas", como visitas a los lugares de detención para verificar las condiciones de los mismos.También señaló que aún "no hay un mecanismo para la implementación" del Sistema de Prevención de la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes. "Es una ley muy nueva, estamos trabajando para que se aplique, mientras tanto, queremos que la Secretaría funcione al menos en la prevención. Somos un equipo muy reducido, trabajamos con los recursos que tenemos", se justificó Fraijo.
Qué dice la policía
Consultado por LA NACION, el comisario Inspector Ernesto Guillermo Corro, director de prensa de la policía de la provincia de Jujuy, dijo: "No recibimos ninguna denuncia formal. No se está investigando ningún caso como ese desde la policía. Es posible que las denuncias hayan sido presentadas ante la fiscalía de San Pedro, y la fiscalía esté llevando la investigación de manera reservada. De ser así, hasta que ellos no lo comuniquen a la jefatura de policía, no se puede comenzar ninguna investigación interna en la fuerza".
En cifras. Del último relevamiento hecho por el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) surge que en 2007 hubo 21.546 detenciones policiales sin imputación de delito en la provincia de Jujuy. La mayoría (más de 18.000) correspondieron a detenciones para identificar o averiguar antecedentes, y el resto al código de faltas local.
Qué dice la ley
La Ley Orgánica de la Policía de Jujuy permite a los efectivos detener a personas para "conocer sus antecedentes y medios de vida en circunstancias que lo justifiquen o cuando se nieguen a ser identificados". Esta detención no puede exceder las 24 horas. Sin embargo, en ninguna provincia está avalado por la ley mantener incomunicado a un detenido sin orden judicial, mucho menos si la persona fue aprehendida con la sola excusa de "averiguar sus antecedentes".
Desde la Coordinadora Contra la Represión Policial e Institucional (Correpi) explican que, de todas formas, en la práctica esto se hace, y que el problema es la naturalización del accionar ilegal de la policía. "En los hechos, un policía termina teniendo más facultades para detener a una persona que un juez o un fiscal", sostienen desde Correpi y aseguran que la única forma de prevenir la tortura y el abuso policial es castigar al torturador, dejar de naturalizar acciones que deberían ser duramente sancionadas por la ley..
Un antecedente en el norte:
El año pasado se difundió a través de los medios un video que mostraba cómo era torturado un joven detenido en la comisaría de General Güemes, Salta. El caso desató un escándalo y volvió a poner sobre el tapete el debate sobre las prácticas represivas de la policía en todo el país.
LA POLICÍA SIEMPRE ES MÁS PELIGROSA
Homicidios de menores: la muerte de Omar y otras sospechas sobre la policía bonaerense
http://www.lanacion.com.ar/1586589-homicidios-de-menores-la-muerte-de-omar-y-otras-sospechas-sobre-la-policia-bonaerense
Se trata de niños que denunciaron hostigamiento policial y luego fallecieron en tiroteos, en su mayoría a manos de efectivos de la fuerza; todos ocurrieron en La Plata; un defensor pidió a la Suprema Corte que impulse las investigaciones.
Ese viernes Omar se levantó al mediodía. No había salido la noche anterior, y se sentía como nuevo. Los vecinos del barrio se movían al ritmo del calor del mes de febrero. Se encontró con sus amigos en la esquina. Se subió a una moto que le prestaron y dio varias vueltas a la manzana. En una de esas rondas, cruzó por el frente de su casa. Parada junto al portón blanco, Sandra, su mamá, lo vio pasar. Él le sonrió y los ojos celestes le brillaron. Sandra lo siguió con la mirada hasta que desapareció más allá de las vías del tren. Esa fue la última vez que lo vio con vida.
Apenas unos minutos después, cuando Omar Cigarán, de 17 años, llegó a la intersección de las calles 43 y 115, en el barrio Hipódromo de La Plata, un policía de civil, que tenía el auto estacionado, le disparó a quemarropa. El efectivo declararía luego que Omar tenía un arma, que con esa arma le apuntó a otro policía de civil para robarle la moto. Las cámaras de seguridad no filmaron ese momento. Los amigos de Omar, que estaban a unos 100 metros del lugar, no alcanzaron a divisar la secuencia de hechos que dejó al adolescente estampado contra el asfalto, en medio de un charco de sangre. Sandra, que corrió a su encuentro al enterarse de lo sucedido, se desmayó.
En el lugar, cuenta la familia, no se encontró la supuesta arma que habría usado Omar. La hallaron en la morgue, cuando lo desnudaron. Estaba escondida en su ropa interior. O al menos eso le dijo la policía a Sandra.
El caso fue caratulado como "intento de asalto" y hubiera quedado así de no ser porque detrás de esto había una larga historia de denuncias de torturas, malos tratos y hostigamientos por parte de la policía bonaerense.
Seis menores muertos
El triste destino de Omar también lo sufrieron otros cinco menores en La Plata en el último año, todos ellos con historias similares y que en su mayoría terminaron muertos a manos de la policía.
1. Rodrigo Simonetti, de 11 años, fue encontrado muerto el 5 de junio de 2012 en Tolosa a causa de una brutal golpiza.
2. Maximiliano De Leon, de 14 años, murió el 1 de agosto de 2012, al recibir un disparo en la espalda cuando supuestamente intentaba robar en la casa de un policía administrativo en Villa Elvira.
3. Franco Quintana, de 16 años, falleció el 27 de diciembre en medio de un tiroteo desatado durante un supuesto robo en la esquina de las calles 13 y 32.
4. Axel Lucero, de 16 años, recibió un disparo mortal el 27 de febrero de 2013, en la intersección de las calles 7 y 80, en circunstancias similares a las de Omar.
5. Bladimir Garay, también de 16, fue baleado y muerto luego de un supuesto raid delictivo en el que la policía dijo que participó, el 19 de mayo de 2013.
Para el defensor del Fuero de Responsabilidad Penal Juvenil de La Plata, Julián Axat, no se trata de casualidades, sino de hechos que no fueron investigados con rigor. Las seis muertes, sostiene Axat, tienen varios aspectos en común: en todos los casos "existía en forma directa o indirecta responsabilidad de las aéreas de Niñez y Adolescencia de la Provincia de Buenos Aires, en términos de contención"; todos los niños habían pasado por comisarías de La Plata; los chicos eran de zonas precarias "y se encontraban en situación de vulneración de sus derechos, con atención por parte del Estado sumamente precaria o nula"; todas las muertes ocurrieron "en circunstancias confusas" y en su mayoría con la participación "de las fuerzas de seguridad en actos de servicio o fuera de ellas".
Otro punto en común es que, previo a sus muertes, las familias de los menores habían denunciado en varias oportunidades a la Policía Bonaerense por violencia institucional u hostigamiento.
Por este motivo, Axat realizó una presentación ante la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires para que se investigue a fondo cómo sucedieron las muertes de estos menores.
El defensor considera que la "baja calidad investigativa" de estas causas deja "un manto de sospecha sobre el trasfondo" de los hechos.
"Queremos que se pruebe si son realmente casos de legítima defensa o de un accionar legal de la fuerza, o se trata directamente de ejecuciones", dijo Axat a LA NACION. "Los fiscales suelen creer todo lo que dice la policía sin investigar otras aristas", sostuvo el defensor. Axat reclama también que se aparte a la bonaerense de las investigaciones de los casos en los que están implicados efectivos de la fuerza.
En busca de contención
Entre las similitudes que Axat destaca de la vida de estos menores está la marginalidad. Milton, padre de Omar, admite que era un chico difícil, inquieto, que se metía en problemas. A los 9 años arrancó con la droga. Aspiraba poxi-ran, fumaba marihuana y tomaba pastillas.
"Intentamos sacarlo adelante, cada vez que terminaba en un instituto íbamos todos los días a verlo. Nada parecía funcionar", dice Milton. Él y Sandra fueron a todos los centros de rehabilitación a los que pudieron acceder. Sandra rogaba que lo retengan ahí adentro, estaba segura de que era la única forma de que su hijo no terminara muerto.
"Realmente hicimos todo lo que pudimos. Yo no justifico las cosas malas que hacía mi hijo, pero eso no significa que la policía lo pueda matar como a un perro", dice Sandra, conteniendo el llanto.
En los institutos, Omar se enganchaba con los talleres de manualidades. Hacía cisnes de papel, portarretratos, barcos de madera, y adornos con carteles que decían "mami y papi los amo".
Todas esas artesanías forman hoy parte de una especie de altar en el comedor de la familia Cigarán. Un retrato ampliado de la cara de Omar corona el mueble donde están todos sus recuerdos.
Muerte anunciada
El padre de Omar cuenta que a su hijo lo levantaban todo el tiempo en los patrulleros. Le decían que era por averiguación de antecedentes. "Lo golpeaban, le robaban todo lo que tenía encima, y lo tiraban en la calle", recuerda.
El acoso se fue haciendo cada vez peor. Los últimos meses antes de su muerte, a Omar lo perseguían personas en autos de civil. Le sacaban fotos. Una vez lo siguieron hasta su casa y balearon la puerta. Omar tenía miedo y así se lo dijo a su padre. Milton hizo las denuncias. Lejos de dejarlo en paz, la persecución se hizo cada vez mayor, a tal punto que Omar ya casi no salía solo a la calle.
La noche anterior a la muerte de su hijo, Sandra, que estaba en su casa, sintió un estallido. Le habían reventado la puerta. Unos 15 policías de la bonaerense ingresaron a la vivienda. Uno de ellos, cuenta, le apoyó un arma en la cabeza. "¡¡¡¿Dónde está el guacho?!!! ¡¡Entregalo!!", dice Sandra que le gritaba uno de los uniformados. Le dijeron que tenían una orden de allanamiento. A ella no le sorprendió, ya era moneda corriente que la policía entrara a su casa a cualquier hora buscando supuestas cosas que su hijo había robado. Siempre se iban con las manos vacías.
Con su hijo menor en brazos llorando a los gritos, Sandra les rogó que se vayan. Que Omar no estaba. Los policías siguieron dando vuelta la casa durante unos minutos. Cuando por fin se dieron por vencidos, fueron saliendo en fila por el pasillo que da a la calle, mientras le gritaban a los vecinos que se metan en sus casas, que no era asunto suyo. Uno de ellos se quedó unos segundos más en la vivienda. "Cuando aparezca el guacho, más te vale que lo lleves a la comisaría. Mañana lo tenés muerto", dice Sandra que le dijo amenazante el policía. Omar murió al día siguiente.
En la pared de la esquina de su casa un graffitti reza "Omar presente". Sandra observa el lugar donde su hijo se reunía con los pibes del barrio. Gira la cabeza hacia la vía como esperando verlo llegar. Pero no hay nadie. Los chicos ya no se juntan en esa zona. Pocos de ellos se animan a salir a la calle solos después de lo que le pasó a Omar.
"¡¿Cómo vivo ahora?! Con miedo y dolor", se pregunta y se responde Sandra, ahogando el llanto. "A veces pienso que esto es sólo una pesadilla. Que me voy a despertar y Omar va a volver a casa".
http://www.lanacion.com.ar/1586589-homicidios-de-menores-la-muerte-de-omar-y-otras-sospechas-sobre-la-policia-bonaerense
Se trata de niños que denunciaron hostigamiento policial y luego fallecieron en tiroteos, en su mayoría a manos de efectivos de la fuerza; todos ocurrieron en La Plata; un defensor pidió a la Suprema Corte que impulse las investigaciones.
Ese viernes Omar se levantó al mediodía. No había salido la noche anterior, y se sentía como nuevo. Los vecinos del barrio se movían al ritmo del calor del mes de febrero. Se encontró con sus amigos en la esquina. Se subió a una moto que le prestaron y dio varias vueltas a la manzana. En una de esas rondas, cruzó por el frente de su casa. Parada junto al portón blanco, Sandra, su mamá, lo vio pasar. Él le sonrió y los ojos celestes le brillaron. Sandra lo siguió con la mirada hasta que desapareció más allá de las vías del tren. Esa fue la última vez que lo vio con vida.
Apenas unos minutos después, cuando Omar Cigarán, de 17 años, llegó a la intersección de las calles 43 y 115, en el barrio Hipódromo de La Plata, un policía de civil, que tenía el auto estacionado, le disparó a quemarropa. El efectivo declararía luego que Omar tenía un arma, que con esa arma le apuntó a otro policía de civil para robarle la moto. Las cámaras de seguridad no filmaron ese momento. Los amigos de Omar, que estaban a unos 100 metros del lugar, no alcanzaron a divisar la secuencia de hechos que dejó al adolescente estampado contra el asfalto, en medio de un charco de sangre. Sandra, que corrió a su encuentro al enterarse de lo sucedido, se desmayó.
En el lugar, cuenta la familia, no se encontró la supuesta arma que habría usado Omar. La hallaron en la morgue, cuando lo desnudaron. Estaba escondida en su ropa interior. O al menos eso le dijo la policía a Sandra.
El caso fue caratulado como "intento de asalto" y hubiera quedado así de no ser porque detrás de esto había una larga historia de denuncias de torturas, malos tratos y hostigamientos por parte de la policía bonaerense.
Seis menores muertos
El triste destino de Omar también lo sufrieron otros cinco menores en La Plata en el último año, todos ellos con historias similares y que en su mayoría terminaron muertos a manos de la policía.
1. Rodrigo Simonetti, de 11 años, fue encontrado muerto el 5 de junio de 2012 en Tolosa a causa de una brutal golpiza.
2. Maximiliano De Leon, de 14 años, murió el 1 de agosto de 2012, al recibir un disparo en la espalda cuando supuestamente intentaba robar en la casa de un policía administrativo en Villa Elvira.
3. Franco Quintana, de 16 años, falleció el 27 de diciembre en medio de un tiroteo desatado durante un supuesto robo en la esquina de las calles 13 y 32.
4. Axel Lucero, de 16 años, recibió un disparo mortal el 27 de febrero de 2013, en la intersección de las calles 7 y 80, en circunstancias similares a las de Omar.
5. Bladimir Garay, también de 16, fue baleado y muerto luego de un supuesto raid delictivo en el que la policía dijo que participó, el 19 de mayo de 2013.
Para el defensor del Fuero de Responsabilidad Penal Juvenil de La Plata, Julián Axat, no se trata de casualidades, sino de hechos que no fueron investigados con rigor. Las seis muertes, sostiene Axat, tienen varios aspectos en común: en todos los casos "existía en forma directa o indirecta responsabilidad de las aéreas de Niñez y Adolescencia de la Provincia de Buenos Aires, en términos de contención"; todos los niños habían pasado por comisarías de La Plata; los chicos eran de zonas precarias "y se encontraban en situación de vulneración de sus derechos, con atención por parte del Estado sumamente precaria o nula"; todas las muertes ocurrieron "en circunstancias confusas" y en su mayoría con la participación "de las fuerzas de seguridad en actos de servicio o fuera de ellas".
Otro punto en común es que, previo a sus muertes, las familias de los menores habían denunciado en varias oportunidades a la Policía Bonaerense por violencia institucional u hostigamiento.
Por este motivo, Axat realizó una presentación ante la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires para que se investigue a fondo cómo sucedieron las muertes de estos menores.
El defensor considera que la "baja calidad investigativa" de estas causas deja "un manto de sospecha sobre el trasfondo" de los hechos.
"Queremos que se pruebe si son realmente casos de legítima defensa o de un accionar legal de la fuerza, o se trata directamente de ejecuciones", dijo Axat a LA NACION. "Los fiscales suelen creer todo lo que dice la policía sin investigar otras aristas", sostuvo el defensor. Axat reclama también que se aparte a la bonaerense de las investigaciones de los casos en los que están implicados efectivos de la fuerza.
En busca de contención
Entre las similitudes que Axat destaca de la vida de estos menores está la marginalidad. Milton, padre de Omar, admite que era un chico difícil, inquieto, que se metía en problemas. A los 9 años arrancó con la droga. Aspiraba poxi-ran, fumaba marihuana y tomaba pastillas.
"Intentamos sacarlo adelante, cada vez que terminaba en un instituto íbamos todos los días a verlo. Nada parecía funcionar", dice Milton. Él y Sandra fueron a todos los centros de rehabilitación a los que pudieron acceder. Sandra rogaba que lo retengan ahí adentro, estaba segura de que era la única forma de que su hijo no terminara muerto.
"Realmente hicimos todo lo que pudimos. Yo no justifico las cosas malas que hacía mi hijo, pero eso no significa que la policía lo pueda matar como a un perro", dice Sandra, conteniendo el llanto.
En los institutos, Omar se enganchaba con los talleres de manualidades. Hacía cisnes de papel, portarretratos, barcos de madera, y adornos con carteles que decían "mami y papi los amo".
Todas esas artesanías forman hoy parte de una especie de altar en el comedor de la familia Cigarán. Un retrato ampliado de la cara de Omar corona el mueble donde están todos sus recuerdos.
Muerte anunciada
El padre de Omar cuenta que a su hijo lo levantaban todo el tiempo en los patrulleros. Le decían que era por averiguación de antecedentes. "Lo golpeaban, le robaban todo lo que tenía encima, y lo tiraban en la calle", recuerda.
El acoso se fue haciendo cada vez peor. Los últimos meses antes de su muerte, a Omar lo perseguían personas en autos de civil. Le sacaban fotos. Una vez lo siguieron hasta su casa y balearon la puerta. Omar tenía miedo y así se lo dijo a su padre. Milton hizo las denuncias. Lejos de dejarlo en paz, la persecución se hizo cada vez mayor, a tal punto que Omar ya casi no salía solo a la calle.
La noche anterior a la muerte de su hijo, Sandra, que estaba en su casa, sintió un estallido. Le habían reventado la puerta. Unos 15 policías de la bonaerense ingresaron a la vivienda. Uno de ellos, cuenta, le apoyó un arma en la cabeza. "¡¡¡¿Dónde está el guacho?!!! ¡¡Entregalo!!", dice Sandra que le gritaba uno de los uniformados. Le dijeron que tenían una orden de allanamiento. A ella no le sorprendió, ya era moneda corriente que la policía entrara a su casa a cualquier hora buscando supuestas cosas que su hijo había robado. Siempre se iban con las manos vacías.
Con su hijo menor en brazos llorando a los gritos, Sandra les rogó que se vayan. Que Omar no estaba. Los policías siguieron dando vuelta la casa durante unos minutos. Cuando por fin se dieron por vencidos, fueron saliendo en fila por el pasillo que da a la calle, mientras le gritaban a los vecinos que se metan en sus casas, que no era asunto suyo. Uno de ellos se quedó unos segundos más en la vivienda. "Cuando aparezca el guacho, más te vale que lo lleves a la comisaría. Mañana lo tenés muerto", dice Sandra que le dijo amenazante el policía. Omar murió al día siguiente.
En la pared de la esquina de su casa un graffitti reza "Omar presente". Sandra observa el lugar donde su hijo se reunía con los pibes del barrio. Gira la cabeza hacia la vía como esperando verlo llegar. Pero no hay nadie. Los chicos ya no se juntan en esa zona. Pocos de ellos se animan a salir a la calle solos después de lo que le pasó a Omar.
"¡¿Cómo vivo ahora?! Con miedo y dolor", se pregunta y se responde Sandra, ahogando el llanto. "A veces pienso que esto es sólo una pesadilla. Que me voy a despertar y Omar va a volver a casa".
GUERRA NARCO EN ROSARIO, REPÚBLICA ARGENTINA
Un fiscal vincula cuatro crímenes con una guerra narco
http://www.lanacion.com.ar/1586589-homicidios-de-menores-la-muerte-de-omar-y-otras-sospechas-sobre-la-policia-bonaerense
Cree que se trata de venganzas por la ejecución del jefe de una banda.
El fiscal de Cámara de Rosario, Guillermo Camporini, afirmó que el doble crimen cometido anteayer en Rosario tiene "una clara e inequívoca relación" con los homicidios del jefe narco Claudio "Pájaro" Cantero y del dueño de un local bailable de Villa Gobernador Gálvez, donde fue asesinado el primero.
"Inequívocamente muestran una relación con los asesinatos ocurridos el domingo y el lunes", dijo Camporini, que está a cargo de una unidad fiscal especial que se encargará de intentar dilucidar los crímenes mafiosos ocurridos en los últimos días en Rosario.
El fiscal añadió que la Justicia esperaba que tras el crimen del "Pájaro" Cantero, jefe de "Los Monos", se produjeran nuevas venganzas.
"A fuerza de ser sincero, a partir de lo ocurrido el domingo, uno empieza a evaluar lo ocurrido el lunes y ayer [por anteayer] y era factible que hubiera una ola de violencia producto de revanchas, de pases de facturas", dijo el fiscal a Canal 5 de Rosario. "Esperamos trabajar de la forma más coordinada posible y llegar a detectar de dónde parten las instrucciones para las personas que producen estos delitos", explicó Camporini.
La última seguidilla comenzó en la madrugada del domingo, cuando el "Pájaro" fue asesinado de seis tiros en la puerta de Infinity Night, un boliche situado en Villa Gobernador Gálvez, al sur de Rosario. Fuentes del caso vincularon a "Los Monos", la banda que presuntamente lideraba Cantero, con la venta de drogas y a luchas internas de la barra brava de Newell's Old Boys.
Al día siguiente fue asesinado Diego Demarre, dueño de Infinity Night. Le dispararon cinco tiros desde un VW Bora en Bulevar Seguí y Maipú, cuando iba en una camioneta con su mujer; acababa de declarar ante la Justicia por el homicidio de Cantero.
Un día después, a las 17.20, fueron asesinados por sicarios Nahuel César, de 23 años, y Marcelo Alomar, de 34, en avenida Francia y Acevedo.
La camioneta 4x4 en la que viajaban fue atacada por personas que iban en dos motos y dispararon unos 30 tiros; en el ataque fueron heridos la madre de César, Norma, de 49 años, que corre riesgo de quedar cuadripléjica, y su padrastro, Claudio Hernández, de 50, con un tiro en la nuca.
Según los investigadores, otro hijo de Norma César es sospechoso de haber sido uno de los participantes en el ataque a tiros que mató el domingo a la madrugada al "Pájaro" Cantero.
Por esa razón, el fiscal Camporini informó ayer que existe una "inequívoca relación" entre las cuatro muertes violentas ocurridas en los últimos cuatro días en Rosario.
http://www.lanacion.com.ar/1586589-homicidios-de-menores-la-muerte-de-omar-y-otras-sospechas-sobre-la-policia-bonaerense
Cree que se trata de venganzas por la ejecución del jefe de una banda.
El fiscal de Cámara de Rosario, Guillermo Camporini, afirmó que el doble crimen cometido anteayer en Rosario tiene "una clara e inequívoca relación" con los homicidios del jefe narco Claudio "Pájaro" Cantero y del dueño de un local bailable de Villa Gobernador Gálvez, donde fue asesinado el primero.
"Inequívocamente muestran una relación con los asesinatos ocurridos el domingo y el lunes", dijo Camporini, que está a cargo de una unidad fiscal especial que se encargará de intentar dilucidar los crímenes mafiosos ocurridos en los últimos días en Rosario.
El fiscal añadió que la Justicia esperaba que tras el crimen del "Pájaro" Cantero, jefe de "Los Monos", se produjeran nuevas venganzas.
"A fuerza de ser sincero, a partir de lo ocurrido el domingo, uno empieza a evaluar lo ocurrido el lunes y ayer [por anteayer] y era factible que hubiera una ola de violencia producto de revanchas, de pases de facturas", dijo el fiscal a Canal 5 de Rosario. "Esperamos trabajar de la forma más coordinada posible y llegar a detectar de dónde parten las instrucciones para las personas que producen estos delitos", explicó Camporini.
La última seguidilla comenzó en la madrugada del domingo, cuando el "Pájaro" fue asesinado de seis tiros en la puerta de Infinity Night, un boliche situado en Villa Gobernador Gálvez, al sur de Rosario. Fuentes del caso vincularon a "Los Monos", la banda que presuntamente lideraba Cantero, con la venta de drogas y a luchas internas de la barra brava de Newell's Old Boys.
Al día siguiente fue asesinado Diego Demarre, dueño de Infinity Night. Le dispararon cinco tiros desde un VW Bora en Bulevar Seguí y Maipú, cuando iba en una camioneta con su mujer; acababa de declarar ante la Justicia por el homicidio de Cantero.
Un día después, a las 17.20, fueron asesinados por sicarios Nahuel César, de 23 años, y Marcelo Alomar, de 34, en avenida Francia y Acevedo.
La camioneta 4x4 en la que viajaban fue atacada por personas que iban en dos motos y dispararon unos 30 tiros; en el ataque fueron heridos la madre de César, Norma, de 49 años, que corre riesgo de quedar cuadripléjica, y su padrastro, Claudio Hernández, de 50, con un tiro en la nuca.
Según los investigadores, otro hijo de Norma César es sospechoso de haber sido uno de los participantes en el ataque a tiros que mató el domingo a la madrugada al "Pájaro" Cantero.
Por esa razón, el fiscal Camporini informó ayer que existe una "inequívoca relación" entre las cuatro muertes violentas ocurridas en los últimos cuatro días en Rosario.
martes, 28 de mayo de 2013
¿PROBLEMAS EN EL CARTEL DE SINALOA?
Cártel de Sinaloa enfrenta “revuelta en su propia casa”
http://www.sdpnoticias.com/nacional/2013/05/28/cartel-de-sinaloa-enfrenta-revuelta-en-su-propia-casa
Son cambios generacionales por diversas razones, como el envejecimiento de los jefes y las bajas que han sufrido por enfrentamientos entre cárteles y la autoridad", indicó un investigador del Inacipe.
Alberto Nájar para BBC Mundo relata que han aparecido “señales” de que Joaquín Guzmán Loera y el “Cártel de Sinaloa” enfrentan serios problemas al interior del grupo delictivo.
De acuerdo con el periodista “las primeras señales aparecieron hace algunas semanas, en carteles colgados de puentes o amenazas escritas en papeles junto a cadáveres en o calles”.
Sin precisar cuándo o dónde, otras de las presuntas señales que considera son el surgimiento de “grupos armados en varios pueblos que desterraron a quienes controlaban el territorio”.
“Son cambios generacionales por diversas razones, como el envejecimiento de los jefes y las bajas que han sufrido por enfrentamientos entre cárteles y la autoridad. Eso merma su capacidad de respuesta”, explicó Mundo Martín Barrón, investigador del Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe).
A juicio del investigador del Inacipe, el interior del cártel está surgiendo una nueva generación de líderes.
“La Mochomera, los Mazatlecos, Jalisco Nueva Generación, el Dos Letras”, son algunas de las organizaciones delictivas que se han enfrentado al Cártel de Sinaloa en los últimos meses, de acuerdo con Najar para la BBC Mundo.
“Detrás de algunos de estos grupos se encuentra la organización de la familia Beltrán Leyva, que se separó de la organización de El Chapo en 2008 cuando uno de los sus principales líderes fue detenido”, asegura.
Sin embargo el problema más serio se registró en la zona montañosa de Sinaloa, conocida como Mocorito, Cosalá y Guasave. “Cercanos a las comunidades donde nacieron los principales líderes” del cártel.
Una de las razones es que la guerra de los últimos años contra carteles rivales y el gobierno federal agotaron parte de los batallones de confianza de la Federación del Pacífico, explica el investigador del Inacipe.
http://www.sdpnoticias.com/nacional/2013/05/28/cartel-de-sinaloa-enfrenta-revuelta-en-su-propia-casa
Son cambios generacionales por diversas razones, como el envejecimiento de los jefes y las bajas que han sufrido por enfrentamientos entre cárteles y la autoridad", indicó un investigador del Inacipe.
Alberto Nájar para BBC Mundo relata que han aparecido “señales” de que Joaquín Guzmán Loera y el “Cártel de Sinaloa” enfrentan serios problemas al interior del grupo delictivo.
De acuerdo con el periodista “las primeras señales aparecieron hace algunas semanas, en carteles colgados de puentes o amenazas escritas en papeles junto a cadáveres en o calles”.
Sin precisar cuándo o dónde, otras de las presuntas señales que considera son el surgimiento de “grupos armados en varios pueblos que desterraron a quienes controlaban el territorio”.
“Son cambios generacionales por diversas razones, como el envejecimiento de los jefes y las bajas que han sufrido por enfrentamientos entre cárteles y la autoridad. Eso merma su capacidad de respuesta”, explicó Mundo Martín Barrón, investigador del Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe).
A juicio del investigador del Inacipe, el interior del cártel está surgiendo una nueva generación de líderes.
“La Mochomera, los Mazatlecos, Jalisco Nueva Generación, el Dos Letras”, son algunas de las organizaciones delictivas que se han enfrentado al Cártel de Sinaloa en los últimos meses, de acuerdo con Najar para la BBC Mundo.
“Detrás de algunos de estos grupos se encuentra la organización de la familia Beltrán Leyva, que se separó de la organización de El Chapo en 2008 cuando uno de los sus principales líderes fue detenido”, asegura.
Sin embargo el problema más serio se registró en la zona montañosa de Sinaloa, conocida como Mocorito, Cosalá y Guasave. “Cercanos a las comunidades donde nacieron los principales líderes” del cártel.
Una de las razones es que la guerra de los últimos años contra carteles rivales y el gobierno federal agotaron parte de los batallones de confianza de la Federación del Pacífico, explica el investigador del Inacipe.
LOS TRABAJADORES MIGRANTES CHINOS
Los trabajadores migrantes chinos: una bendición y un
desafío
http://www.stratfor.com/analysis/chinas-migrant-workers-boon-and-challenge
Resumen
Los patrones de migración en China están cambiando. En los últimos años, menores cantidades de personas se han trasladado a las costas en busca de trabajo y más trabajadores migrantes que ya están en las costas han regresado al interior. Este patrón de trabajo cambiante podría resultar un alivio temporal para Beijing, ya que el mantenimiento del empleo es fundamental para la estabilidad social de China y los centros industriales de la costa no son capaces de dar trabajo a casi todos los trabajadores poco calificados disponibles, como en años anteriores. Asimismo, se inscribe en el plan de China para desarrollar su economía hacia el interior que las regiones puedan hacerse cargo de la mayor parte de la producción de baja gama y se embarquen en la urbanización, liberándose de los centros de producción costeros para desarrollar una mayor actividad, agregar valor y facilitar así la transición de China hacia un modelo económico basado en el consumo.
Pero aunque los trabajadores migrantes se están moviendo hacia el interior, no lo se están dirigiendo hacia allí necesariamente para tomar los empleos en la manufactura de baja calificación que son ampliamente disponibles. Muchos de los migrantes, especialmente los trabajadores de las zonas rurales de las provincias del interior, están volviendo a trabajar en la agricultura, la industria de servicios o en otros sectores que les resultan más atractivos. Las fábricas del interior están enfrentando un desafío creciente para contratar la mano de obra necesaria. La tendencia actual en la economía del interior es parte de un problema más grande que eventualmente deberá enfrentar toda China: los cambios demográficos en el país -el descenso de la natalidad y el envejecimiento de la población- harán imposible contar con una oferta ilimitada de mano de obra barata que impulse el crecimiento económico en el futuro.
Análisis
Estimada en 250 millones de personas, la mano de obra migrante de China es la más grande del mundo. Dos principales factores han contribuido a su aparición en las últimas décadas: en primer lugar, una mano de obra excedente disponible en la transición de China desde una economía principalmente agrícola hacia una economía industrial orientada a la exportación desde 1980. En segundo lugar, el rápido desarrollo a lo largo de la costa que se convirtió en la destino lógico de gran parte de esa mano de obra excedente. Estos trabajadores proveyeron al país un suministro casi inagotable de mano de obra barata no calificada para la fabricación y construcción de infraestructura a lo largo de la costa, y en gran parte han sostenido el milagro económico del país.
Debido al carácter relativamente intercambiable de los trabajadores migrantes (la mayoría son trabajadores con contratos temporales y no reciben los beneficios que les atarían a largo plazo a sus puestos de trabajo), estos trabajadores son los más sensibles a los cambios sociales y económicos. En consecuencia, el movimiento de trabajadores migrantes ofrece una referencia de las perspectivas económicas del país, en particular para el sector manufacturero de mano de obra intensiva, que cuenta con más de un tercio de los trabajadores migrantes totales. Para ponerlo en perspectiva, la construcción emplea al 25 por ciento de los trabajadores y la industria de servicios alrededor del 15 por ciento.
Las autoridades de Beijing están viendo con cuidado esta tendencia, ya que la situación del empleo es clave para mantener la estabilidad social. Durante la crisis financiera de 2008-09, más de 20 millones de trabajadores migrantes perdieron sus puestos de trabajo como resultado de los cierres de fábricas. Esto contribuyó a la inestabilidad que se vivió a través de los conflictos entre los trabajadores migrantes y sus antiguos empleadores en las ciudades y en los conflictos de tierras que involucraban a trabajadores que regresaban a sus hogares rurales después de perder sus puestos de trabajo en la ciudad.
El cambio en las migraciones laborales
El actual cambio en los patrones de mano de obra migrante es diferente al que siguió a la crisis financiera de 2008-09. Como resultado de la presión de Beijing para desarrollar el interior y reubicar las plantas de fabricación de la costa, muchas provincias del interior están técnicamente en condiciones de absorber una mayor parte de la fuerza de trabajo de la que tenían antes. Según estimaciones oficiales, el empleo de trabajadores migrantes retornados en las provincias centrales y occidentales representó el 34,3 por ciento del empleo total de migrantes en 2011, un aumento del 5,7 por ciento desde 2008. En particular, en el suroeste de Sichuan y en las provincias centrales de Henan -que en conjunto representan casi el 20 por ciento de los trabajadores migrantes totales del país- se produjo un aumento del 50 por ciento de los trabajadores migrantes que regresan a trabajar en las dos provincias en los últimos cinco años. De hecho, en las dos provincias, el empleo intraprovincial de los trabajadores migrantes ya había superado el número de los que están empleados fuera de la provincia.
Más allá del imperativo político de Beijing para impulsar el desarrollo interior, el amplio descontento de los trabajadores y la inflación han aumentado los costos de la mano de obra, la energía y las materias primas a lo largo de la costa desde 2010, por lo que es un lugar menos atractivo para las industrias sensibles a los costos que ya están operando con bajos márgenes de beneficio. Como resultado, algunos grandes fabricantes nacionales y extranjeros han trasladado sus plantas de montajes y centros de investigación hacia el interior. Sólo la relocalización de Foxconn, con sede en Taiwán, a Chengdu y Zhengzhou mandó a más de 150.000 trabajadores migrantes de vuelta a sus ciudades de provincia. Unilever, Samsung y Dell, así como una serie de empresas nacionales también han trasladado sus plantas de fabricación y centros de investigación al interior, acarreando con ellos puestos de trabajo para otros sectores, como las industrias de la construcción y de servicios.
Mientras que el trabajo excedente sigue siendo el principal reto a nivel nacional, ya ha surgdo una esporádica escasez de mano de obra. Estas carencias han sido causadas principalmente por la falta de orientación para los trabajadores migrantes que regresan a sus hogares, por las mayores expectativas que tienen los trabajadores migrantes más jóvenes respecto a las generaciones anteriores, y la escasez de mano de obra calificada. De hecho, fenómenos de escasez se reportan desde 2004, principalmente a lo largo de la costa este y se producen sobre todo alrededor del Año Nuevo chino, cuando los trabajadores migrantes regresan a casa para estar con sus familias. Desde 2010, sin embargo, esto se ha convertido en un fenómeno que prevalece durante todo el año.
Más notables son las carencias en el interior, a medidas que las fábricas reubicadas aumentan la demanda de trabajadores no calificados.
Hasta cierto punto, estos cambios en el movimiento obrero migrante pueden ser útiles en el corto plazo para Beijing, ya que reducen la presión que pudiera ejercerse sobre el gobierno en la búsqueda de asegurarse los puestos de trabajo disponibles y por lo tanto reduce el riesgo de una inestabilidad motivada por el desempleo, el cual es impulsado por el superávit global de mano de obra. Los puestos de trabajo costeros de baja calificación están disminuyendo, tendencia que seguramente continuará en el futuro, así que los trabajos disponibles en el interior pueden ayudar a aliviar la preocupación del gobierno sobre la estabilidad. Esto también le da al gobierno una cierta flexibilidad para tratar de reestructurar su modelo económico hacia uno menos dependiente de las exportaciones, por ejemplo, ya no sería necesario subsidiar industrias sólo para resguardar los puestos de trabajo en las fábricas de baja gama a lo largo de la costa. Sin embargo, sin una estructura industrial adecuada entre las zonas del interior y la costa, el desplazamiento del movimiento obrero puede presentar más retos en el largo plazo.
Desafíos potenciales
Beijing necesita a la región del interior para crear un modelo económico sostenible, pero ya han surgido algunos signos preocupantes.
En los últimos años las áreas del interior son destinos atractivos para los fabricantes debido a que sus costos de mano de obra, la tierra y los servicios públicos son significativamente más bajos que los de la costa, por no mencionar el potencialmente enorme mercado de consumo interno que la presencia industrial podría ayudar a crear. Bajo la iniciativa de Beijing y con los incentivos económicos proporcionados por los gobiernos locales, las empresas productoras -en particular algunas de las grandes empresas nacionales y extranjeras- lideran el camino en el traslado hacia el interior, apostando a que las ventajas comparativas y el potencial para abrir un nuevo mercado resulten lucrativos. Según las estimaciones, las industrias de mano de obra intensiva como textiles, prendas de vestir y cuero curtido representan un total del 13 por ciento de las fábricas reubicadas. Mientras tanto, en algunos sectores de alta tecnología como la producción electrónica también se produjo un mayor grado de deslocalización industrial.
Sin embargo, desde 2011, las provincias del interior han sido víctimas de la misma ola inflacionaria que la costa, continuando con un aumento general de los costos de las materias primas y un masivo gasto de estímulos del gobierno. Mientras tanto, la creciente necesidad de los trabajadores de las provincias del interior ha obligado a algunas empresas a aumentar los salarios para que el interior sea un lugar más atractivo para trabajar. Tras una serie de alzas del salario mínimo por parte de los gobiernos estatales y locales, algunas provincias del interior han visto que la diferencia de salarios en comparación con sus homólogos costeros disminuye hasta un nivel inferior al de los años anteriores. En la provincia occidental subdesarrollada de Ningxia, el salario mínimo oscila entre 950 yuanes a 1.100 yuanes ($ 150 a $ 174), similar a los 1050 yuanes de salario mínimo de la provincia central de Sichuan. Esto es sólo un 10 por ciento menos del salario de algunas regiones costeras, tales como Beijing.
Además de que las empresas del interior tienen que pagar salarios más altos, también tienen que lidiar con una peor infraestructura y unas instalaciones que algunas estimaciones dicen añaden por lo menos un 20-30 por ciento de los costos de logística en comparación con las regiones costeras, dependiendo de cada localización interior particular. Esto también resulta menos competitivo y potencialmente menos atractivo en el largo plazo para los productores de mano de obra intensiva. Hay empresas que reciben subvenciones públicas para compensar su mudanza hacia el interior, pero la continuación de los costos crecientes y la infraestructura débil son sin duda un factor a tener en cuenta en las decisiones en materia de reubicación en los próximos años.
Otro reto es el hecho de que muchos trabajadores migrantes están cada vez más alejando de manufactura de baja remuneración y el trabajo de construcción. Hasta el momento, aparte de unas pocas grandes empresas, muchos fabricantes nacionales están teniendo dificultades para contratar trabajadores con las condiciones salariales y de trabajo que ofrecen. Esto puede ser debido en parte a la falta de servicios públicos y las oportunidades educativas que se ofrecen a los trabajadores migrantes del interior, en particular los utilizados para las condiciones a lo largo de la costa, donde los trabajadores en general demandan mayores estándares mínimos para las condiciones de trabajo.
Las diferencias generacionales también pueden contribuir a esta falta de reclutas. Muchos de los que emigraron a las costas en la década de 2000, la segunda ola de la migración en la historia moderna de China, se han acostumbrado a las ventajas sociales que ofrece vivir en un gran centro urbano, las que eran menos importantes para la generación de sus padres. Para muchos de ellos, volver hacia el interior es una opción poco atractiva y será tomada en cuenta sólo si no pueden encontrar un empleo en la costa.
Beijing quiere que las provincias del interior asuman la función de base de manufacturas de baja calificación, liberándose de las regiones costeras para empezar a actualizar sus capacidades industriales para hacerlas más rentables, con mayor valor agregado. Sin embargo, la escasez de trabajo recurrente en particular de mano de obra no calificada en el interior, indica que este proceso todavía está muy lejos.
Los obstáculos demográficos
Ampliando estos desafíos está el cambiante panorama demográfico del país para las próximas décadas. Con la tasa de natalidad disminuyendo desde los años 1970, China se está acercando gradualmente a un punto en que la población llegará a su máximo nivel en los próximos 10 a 15 años. Alrededor del año 2025, la plantilla de 25 a 35 años se reducirá en un 7.8 por ciento respecto al nivel de 2010. Mientras que las zonas rurales de China siguen generando un gran número de trabajadores migrantes, la tasa de crecimiento general de las personas que ingresan en la fuerza laboral se está desacelerando. La limitación de mano de obra migrante significa dos cosas para la economía china: aumento de los costos laborales y escasez de mano de obra, mientras que la mano de obra barata y abundante ha sido el pilar fundamental del modelo económico impulsado por las exportaciones.
China es un país compuesto, tiene un área de desarrollo y un área en desarrollo que compiten al mismo tiempo para que el gobierno central adapte sus políticas a sus necesidades. A diferencia de muchos países desarrollados, donde la modernización industrial y la transición a una economía impulsada por el consumo fueron completadas en el momento en que cantidad de mano de obra y la perspectiva demográfica global eran estables o disminuían, ese no es el caso de China. La dependencia de la mano de obra barata ha demostrado ser la única forma segura de generar crecimiento económico, y por lo tanto la estructura demográfica cambiante será un obstáculo importante para el desarrollo futuro del país. A medida que los cambios se acercan, los esfuerzos de China para ajustar su modelo económico se volverán más urgentes en los próximos años.
http://www.stratfor.com/analysis/chinas-migrant-workers-boon-and-challenge
Resumen
Los patrones de migración en China están cambiando. En los últimos años, menores cantidades de personas se han trasladado a las costas en busca de trabajo y más trabajadores migrantes que ya están en las costas han regresado al interior. Este patrón de trabajo cambiante podría resultar un alivio temporal para Beijing, ya que el mantenimiento del empleo es fundamental para la estabilidad social de China y los centros industriales de la costa no son capaces de dar trabajo a casi todos los trabajadores poco calificados disponibles, como en años anteriores. Asimismo, se inscribe en el plan de China para desarrollar su economía hacia el interior que las regiones puedan hacerse cargo de la mayor parte de la producción de baja gama y se embarquen en la urbanización, liberándose de los centros de producción costeros para desarrollar una mayor actividad, agregar valor y facilitar así la transición de China hacia un modelo económico basado en el consumo.
Pero aunque los trabajadores migrantes se están moviendo hacia el interior, no lo se están dirigiendo hacia allí necesariamente para tomar los empleos en la manufactura de baja calificación que son ampliamente disponibles. Muchos de los migrantes, especialmente los trabajadores de las zonas rurales de las provincias del interior, están volviendo a trabajar en la agricultura, la industria de servicios o en otros sectores que les resultan más atractivos. Las fábricas del interior están enfrentando un desafío creciente para contratar la mano de obra necesaria. La tendencia actual en la economía del interior es parte de un problema más grande que eventualmente deberá enfrentar toda China: los cambios demográficos en el país -el descenso de la natalidad y el envejecimiento de la población- harán imposible contar con una oferta ilimitada de mano de obra barata que impulse el crecimiento económico en el futuro.
Análisis
Estimada en 250 millones de personas, la mano de obra migrante de China es la más grande del mundo. Dos principales factores han contribuido a su aparición en las últimas décadas: en primer lugar, una mano de obra excedente disponible en la transición de China desde una economía principalmente agrícola hacia una economía industrial orientada a la exportación desde 1980. En segundo lugar, el rápido desarrollo a lo largo de la costa que se convirtió en la destino lógico de gran parte de esa mano de obra excedente. Estos trabajadores proveyeron al país un suministro casi inagotable de mano de obra barata no calificada para la fabricación y construcción de infraestructura a lo largo de la costa, y en gran parte han sostenido el milagro económico del país.
Debido al carácter relativamente intercambiable de los trabajadores migrantes (la mayoría son trabajadores con contratos temporales y no reciben los beneficios que les atarían a largo plazo a sus puestos de trabajo), estos trabajadores son los más sensibles a los cambios sociales y económicos. En consecuencia, el movimiento de trabajadores migrantes ofrece una referencia de las perspectivas económicas del país, en particular para el sector manufacturero de mano de obra intensiva, que cuenta con más de un tercio de los trabajadores migrantes totales. Para ponerlo en perspectiva, la construcción emplea al 25 por ciento de los trabajadores y la industria de servicios alrededor del 15 por ciento.
Las autoridades de Beijing están viendo con cuidado esta tendencia, ya que la situación del empleo es clave para mantener la estabilidad social. Durante la crisis financiera de 2008-09, más de 20 millones de trabajadores migrantes perdieron sus puestos de trabajo como resultado de los cierres de fábricas. Esto contribuyó a la inestabilidad que se vivió a través de los conflictos entre los trabajadores migrantes y sus antiguos empleadores en las ciudades y en los conflictos de tierras que involucraban a trabajadores que regresaban a sus hogares rurales después de perder sus puestos de trabajo en la ciudad.
El cambio en las migraciones laborales
El actual cambio en los patrones de mano de obra migrante es diferente al que siguió a la crisis financiera de 2008-09. Como resultado de la presión de Beijing para desarrollar el interior y reubicar las plantas de fabricación de la costa, muchas provincias del interior están técnicamente en condiciones de absorber una mayor parte de la fuerza de trabajo de la que tenían antes. Según estimaciones oficiales, el empleo de trabajadores migrantes retornados en las provincias centrales y occidentales representó el 34,3 por ciento del empleo total de migrantes en 2011, un aumento del 5,7 por ciento desde 2008. En particular, en el suroeste de Sichuan y en las provincias centrales de Henan -que en conjunto representan casi el 20 por ciento de los trabajadores migrantes totales del país- se produjo un aumento del 50 por ciento de los trabajadores migrantes que regresan a trabajar en las dos provincias en los últimos cinco años. De hecho, en las dos provincias, el empleo intraprovincial de los trabajadores migrantes ya había superado el número de los que están empleados fuera de la provincia.
Más allá del imperativo político de Beijing para impulsar el desarrollo interior, el amplio descontento de los trabajadores y la inflación han aumentado los costos de la mano de obra, la energía y las materias primas a lo largo de la costa desde 2010, por lo que es un lugar menos atractivo para las industrias sensibles a los costos que ya están operando con bajos márgenes de beneficio. Como resultado, algunos grandes fabricantes nacionales y extranjeros han trasladado sus plantas de montajes y centros de investigación hacia el interior. Sólo la relocalización de Foxconn, con sede en Taiwán, a Chengdu y Zhengzhou mandó a más de 150.000 trabajadores migrantes de vuelta a sus ciudades de provincia. Unilever, Samsung y Dell, así como una serie de empresas nacionales también han trasladado sus plantas de fabricación y centros de investigación al interior, acarreando con ellos puestos de trabajo para otros sectores, como las industrias de la construcción y de servicios.
Mientras que el trabajo excedente sigue siendo el principal reto a nivel nacional, ya ha surgdo una esporádica escasez de mano de obra. Estas carencias han sido causadas principalmente por la falta de orientación para los trabajadores migrantes que regresan a sus hogares, por las mayores expectativas que tienen los trabajadores migrantes más jóvenes respecto a las generaciones anteriores, y la escasez de mano de obra calificada. De hecho, fenómenos de escasez se reportan desde 2004, principalmente a lo largo de la costa este y se producen sobre todo alrededor del Año Nuevo chino, cuando los trabajadores migrantes regresan a casa para estar con sus familias. Desde 2010, sin embargo, esto se ha convertido en un fenómeno que prevalece durante todo el año.
Más notables son las carencias en el interior, a medidas que las fábricas reubicadas aumentan la demanda de trabajadores no calificados.
Hasta cierto punto, estos cambios en el movimiento obrero migrante pueden ser útiles en el corto plazo para Beijing, ya que reducen la presión que pudiera ejercerse sobre el gobierno en la búsqueda de asegurarse los puestos de trabajo disponibles y por lo tanto reduce el riesgo de una inestabilidad motivada por el desempleo, el cual es impulsado por el superávit global de mano de obra. Los puestos de trabajo costeros de baja calificación están disminuyendo, tendencia que seguramente continuará en el futuro, así que los trabajos disponibles en el interior pueden ayudar a aliviar la preocupación del gobierno sobre la estabilidad. Esto también le da al gobierno una cierta flexibilidad para tratar de reestructurar su modelo económico hacia uno menos dependiente de las exportaciones, por ejemplo, ya no sería necesario subsidiar industrias sólo para resguardar los puestos de trabajo en las fábricas de baja gama a lo largo de la costa. Sin embargo, sin una estructura industrial adecuada entre las zonas del interior y la costa, el desplazamiento del movimiento obrero puede presentar más retos en el largo plazo.
Desafíos potenciales
Beijing necesita a la región del interior para crear un modelo económico sostenible, pero ya han surgido algunos signos preocupantes.
En los últimos años las áreas del interior son destinos atractivos para los fabricantes debido a que sus costos de mano de obra, la tierra y los servicios públicos son significativamente más bajos que los de la costa, por no mencionar el potencialmente enorme mercado de consumo interno que la presencia industrial podría ayudar a crear. Bajo la iniciativa de Beijing y con los incentivos económicos proporcionados por los gobiernos locales, las empresas productoras -en particular algunas de las grandes empresas nacionales y extranjeras- lideran el camino en el traslado hacia el interior, apostando a que las ventajas comparativas y el potencial para abrir un nuevo mercado resulten lucrativos. Según las estimaciones, las industrias de mano de obra intensiva como textiles, prendas de vestir y cuero curtido representan un total del 13 por ciento de las fábricas reubicadas. Mientras tanto, en algunos sectores de alta tecnología como la producción electrónica también se produjo un mayor grado de deslocalización industrial.
Sin embargo, desde 2011, las provincias del interior han sido víctimas de la misma ola inflacionaria que la costa, continuando con un aumento general de los costos de las materias primas y un masivo gasto de estímulos del gobierno. Mientras tanto, la creciente necesidad de los trabajadores de las provincias del interior ha obligado a algunas empresas a aumentar los salarios para que el interior sea un lugar más atractivo para trabajar. Tras una serie de alzas del salario mínimo por parte de los gobiernos estatales y locales, algunas provincias del interior han visto que la diferencia de salarios en comparación con sus homólogos costeros disminuye hasta un nivel inferior al de los años anteriores. En la provincia occidental subdesarrollada de Ningxia, el salario mínimo oscila entre 950 yuanes a 1.100 yuanes ($ 150 a $ 174), similar a los 1050 yuanes de salario mínimo de la provincia central de Sichuan. Esto es sólo un 10 por ciento menos del salario de algunas regiones costeras, tales como Beijing.
Además de que las empresas del interior tienen que pagar salarios más altos, también tienen que lidiar con una peor infraestructura y unas instalaciones que algunas estimaciones dicen añaden por lo menos un 20-30 por ciento de los costos de logística en comparación con las regiones costeras, dependiendo de cada localización interior particular. Esto también resulta menos competitivo y potencialmente menos atractivo en el largo plazo para los productores de mano de obra intensiva. Hay empresas que reciben subvenciones públicas para compensar su mudanza hacia el interior, pero la continuación de los costos crecientes y la infraestructura débil son sin duda un factor a tener en cuenta en las decisiones en materia de reubicación en los próximos años.
Otro reto es el hecho de que muchos trabajadores migrantes están cada vez más alejando de manufactura de baja remuneración y el trabajo de construcción. Hasta el momento, aparte de unas pocas grandes empresas, muchos fabricantes nacionales están teniendo dificultades para contratar trabajadores con las condiciones salariales y de trabajo que ofrecen. Esto puede ser debido en parte a la falta de servicios públicos y las oportunidades educativas que se ofrecen a los trabajadores migrantes del interior, en particular los utilizados para las condiciones a lo largo de la costa, donde los trabajadores en general demandan mayores estándares mínimos para las condiciones de trabajo.
Las diferencias generacionales también pueden contribuir a esta falta de reclutas. Muchos de los que emigraron a las costas en la década de 2000, la segunda ola de la migración en la historia moderna de China, se han acostumbrado a las ventajas sociales que ofrece vivir en un gran centro urbano, las que eran menos importantes para la generación de sus padres. Para muchos de ellos, volver hacia el interior es una opción poco atractiva y será tomada en cuenta sólo si no pueden encontrar un empleo en la costa.
Beijing quiere que las provincias del interior asuman la función de base de manufacturas de baja calificación, liberándose de las regiones costeras para empezar a actualizar sus capacidades industriales para hacerlas más rentables, con mayor valor agregado. Sin embargo, la escasez de trabajo recurrente en particular de mano de obra no calificada en el interior, indica que este proceso todavía está muy lejos.
Los obstáculos demográficos
Ampliando estos desafíos está el cambiante panorama demográfico del país para las próximas décadas. Con la tasa de natalidad disminuyendo desde los años 1970, China se está acercando gradualmente a un punto en que la población llegará a su máximo nivel en los próximos 10 a 15 años. Alrededor del año 2025, la plantilla de 25 a 35 años se reducirá en un 7.8 por ciento respecto al nivel de 2010. Mientras que las zonas rurales de China siguen generando un gran número de trabajadores migrantes, la tasa de crecimiento general de las personas que ingresan en la fuerza laboral se está desacelerando. La limitación de mano de obra migrante significa dos cosas para la economía china: aumento de los costos laborales y escasez de mano de obra, mientras que la mano de obra barata y abundante ha sido el pilar fundamental del modelo económico impulsado por las exportaciones.
China es un país compuesto, tiene un área de desarrollo y un área en desarrollo que compiten al mismo tiempo para que el gobierno central adapte sus políticas a sus necesidades. A diferencia de muchos países desarrollados, donde la modernización industrial y la transición a una economía impulsada por el consumo fueron completadas en el momento en que cantidad de mano de obra y la perspectiva demográfica global eran estables o disminuían, ese no es el caso de China. La dependencia de la mano de obra barata ha demostrado ser la única forma segura de generar crecimiento económico, y por lo tanto la estructura demográfica cambiante será un obstáculo importante para el desarrollo futuro del país. A medida que los cambios se acercan, los esfuerzos de China para ajustar su modelo económico se volverán más urgentes en los próximos años.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)