martes, 30 de abril de 2013

¿QUÉ PASA EN MICHOACÁN? PONIENDO A PRUEBA EL PROGRAMA PRIÍSTA

¿Qué pasa en Michoacán?
Dr. Norberto Emmerich

La economía de México creció un 4% en 2012 y se espera que llegue a tasas del 7% en los próximos años. La actividad industrial está viniendo de China hacia México porque mientras en China el sueldo por hora es de u$s 1.63, en México es de u$s 2.10. Si se agregan los menores costos del transporte hacia Estados Unidos y el crecimiento económico interno, lo que significa mayor consumo, el atractivo económico es muy grande para los inversores, que ven con muy buenos ojos las reformas que el gobierno prometió y está encarando. Por eso la detención de Elba Esther Gordillo fue aplaudida en las grandes capitales, no por ser corrupta sino por ser líder sindical de los maestros.
Dado que Peña Nieto llegó al gobierno con apenas el 38% de los votos, el Pacto por México le dio la legitimidad adicional que le faltaba para apoyar su lista de reformas.
Cuatro leyes son pilares de la política del PRI:
1. la reforma laboral, ya realizada
2. la reforma educativa, en vías de realización
3. la reforma energética, prometida pero no iniciada
4. la reforma fiscal, pendiente y difícil, porque implica la autorreforma del gobierno.
El Pacto por México ha sido el instrumento político que sostiene la viabilidad legislativa de estas reformas, aunque los nexos entre Ejecutivo y Legislativo (entre gobierno y partidos) no son tan aceitados como debieran.
En relación a la reforma educativa el pasado 10 de diciembre de 2012 el presidente Enrique Peña Nieto envió a la Cámara de Diputados una iniciativa para la reforma del artículo 3 constitucional.
La reforma educativa tiene dos partes:
1. En la primera se otorga al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) la facultad de evaluar el desempeño de todos los maestros de educación básica del país.
2. La segunda parte consiste en la creación del servicio profesional docente que está integrado por concursos de oposición para el ingreso de los maestros y por criterios para la promoción, para los estímulos y para la permanencia.
El artículo 5º de la reforma plantea el fortalecimiento de la autonomía de las escuelas, un paso hacia el arancelamiento de la educación pública.
La reforma ya fue aprobada por la Cámara de Diputados y por más de la mitad de los Estados del país, con lo cual ya es parte de la Constitución. Para que entre en vigor falta la ley de funcionamiento del INEE, instituto creado en mayo de 2012, más algunas modificaciones a la Ley general de Educación.
En reacción a la reforma, los trabajadores de la Educación de Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Michoacán se han convertido en el primer gran obstáculo para su implementación. Y se fueron sumando otros, dando a entender que la lucha contra la Reforma Educativa es hoy el factor aglutinante de la movilización mexicana.
La ocupación de la rectoría de la UNAM, el bloqueo del poder legislativo en Guerrero, la toma de carreteras en Oaxaca, la quema de locales partidarios, el desvío y toma de autobuses en Michoacán, las movilizaciones de maestros en Chiapas, el bloqueo a Soriana, han puesto en alerta al gobierno, a los empresarios y a los medios de información. El núcleo de la protesta está en el mundo de la educación, principalmente por parte los profesores de la CNTE pero también por los estudiantes del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) de la UNAM.
Por eso los estudiantes de la UNAM se unen a las columnas de la SNTE el Primero de Mayo contra la reforma educativa. Dentro del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE), el más grande de América Latina con 1.700.000 afiliados, la CNTE (Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación) lleva 33 años batallando en la oposición.
Lógicamente los medios de comunicación y los gobiernos han iniciado una intensa campaña de desprestigio a los maestros, acusándolos del estado de la educación en el país. En Oaxaca los maestros intentan presentar una propuesta de ley estatal mientras mantienen al mismo tiempo la movilización. En Guerrero el magisterio unió sus fuerzas con los demás sectores en lucha para conformar un gran movimiento popular estatal contra las políticas gubernamentales en todos los terrenos. La primera acción de este movimiento fue una movilización de 100 mil personas convocada por el Movimiento Popular Guerrerense (MPG) el pasado 10 de abril.

Qué pasa en Michoacán
El punto central en Michoacán es el conflicto de los maestros agrupados en el SNTE, que lanzaron el 22 de abril de 2013 una medida de paro por tiempo indeterminado.
Michoacán, junto con Guerrero y Oaxaca, ocupan los últimos lugares en aprovechamiento de la educación a nivel nacional. Y en estos Estados es donde la lucha de los maestros es más fuerte.
El sindicato magisterial democrático agrupado en el ala disidente del SNTE ha recurrido a plantones, marchas, bloqueos carreteros, toma de casetas y dependencias e incluso al decomiso de las pruebas para docentes con el fin de impedir la aplicación de las evaluaciones.
En este contexto de lucha contra la reforma educativa, los medios de comunicación hablan de que Michoacán es uno de los Estados de la República mexicana donde ha recrudecido la violencia. Y sostienen que no queda claro qué es lo que realmente está sucediendo.
Se habla de:
- Toque de queda impuesto por Los Caballeros Templarios
- Suspensión de autobuses con dirección a los municipios de Tierra Caliente por la circulación de volantes en los que el crimen organizado amenazó con quemar las unidades de transporte y productos.
- Amenazas de bombas a las autoridades de una veintena de municipios michoacanos.
- Protestas en contra del surgimiento de guardias comunitarias
El 20 de abril maestros, estudiantes, comerciantes, organizaciones sociales y transportistas paralizaron durante varias horas las regiones michoacanas de Centro, Norte y Tierra Caliente.
- Al menos en 29 alcaldías se cancelaron actividades administrativas y se evacuaron escuelas en todos los niveles.
- Las principales manifestaciones se produjeron en Morelia, donde choferes del servicio público cerraron las salidas hacia los cuatro puntos cardinales, para exigir incremento en las tarifas.
- Estudiantes normalistas bloquearon la Avenida Madero, la principal avenida de Morelia, y otros lugares de la ciudad en reclamo de 1.200 plazas automáticas y contra la reforma curricular. La lucha se desarrolló durante toda la última semana de abril.
- La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) hizo un llamado al gobierno estatal para que aplique la ley en contra de los normalistas, que toda la semana han protagonizados desmanes en la ciudad y advirtió que no están dispuestos a tolerar más afectaciones al sector económico y empresarial.
- En Apatzingán hombres y mujeres portando camisetas con la leyenda “Soy Comunitario. Muera el mal gobierno” y pancartas con los grupos de autodefensa de Buenavista Tomatlán y Tepalcatepec, bloquearon la carretera a Cuatro Caminos. El Gobierno del Michoacán afirmó que no se trata de grupos aislados o con demandas sociales, sino vinculados al crimen organizado.
- Por su parte el gobierno de Michoacán aseguró que los manifestantes fueron obligados a asistir a los bloqueos. Textualmente el gobierno dijo: “se identifica con toda claridad que la mayor parte de los manifestantes no están ahí por su propia voluntad, sino que en diversos puntos acudieron ante el temor de represalias por parte de grupos delictivos”. Aunque el gobierno también sostuvo que el cierre de presidencias municipales fue como medida de precaución y no por amenazas.
- Hernández Granados, vocero del Gobierno de Michoacán, precisó que no se registró ningún incidente violento durante las movilizaciones y tampoco hubo lesionados.
- En cambio el dirigente estatal del PRD, Víctor Manuel Báez Ceja, dijo que los bloqueos y sicosis de la población michoacana son una muestra de ingobernabilidad y vacío de poder ante la ausencia del gobernador Fausto Vallejo Figueroa y por la pugna entre los distintos grupos priístas por quedarse con la gubernatura interina.
- Luisa María Calderón, ex candidata panista al gobierno de Michoacán y actual senadora, aseveró que Los Caballeros Templarios pagaron hasta 200 pesos por salir a manifestarse ayer en distintos puntos de la entidad, además de que colocaron mantas para obligar a la gente.
- De acuerdo con reportes de medios, transportistas y organizaciones civiles se movilizaron en demanda a una solución real a la inseguridad y en rechazo a la presencia de elementos federales.
- El Congreso del Estado dio entrada a la solicitud de licencia hecha por el gobernador Fausto Vallejo Figueroa, que pidió ausentarse por 90 días para atender su salud.
El 10 de abril se informó de enfrentamientos entre grupos armados y policías que custodiaban a trabajadores agrícolas que habían protestado ante autoridades estatales. Como resultado del ataque 8 trabajadores perdieron la vida. El ataque tuvo lugar a la entrada de la ciudad de Apatzingán, frente a la colonia Los Girasoles, cuando un grupo armado atacó al convoy de trabajadores agrícolas a pesar de la custodia policial.
El 28 de abril murieron 10 personas en un enfrentamiento entre guardias comunitarios y sicarios del narcotráfico en la zona de Tierra Caliente.

El narcotráfico
El ex presidente Felipe Calderón Hinojosa es originario de Michoacán y el 11 de diciembre de 2006 lanzó la Operación Conjunta Michoacán, la que marcó el inicio de la guerra contra el narcotráfico.
La PGR junto con la SEDENA y la Segob dieron cuenta a comienzos de marzo de la detención de 34 miembros de uno de los llamados Grupos de Autodefensa en Michoacán. De acuerdo con las autoridades, los detenidos tenían vínculos con el Cartel de Jalisco Nueva Generación, el cual está ligado al Chapo Guzmán.
Se presume que todo el arsenal confiscado fue abastecido por el Cartel de Jalisco Nueva Generación.
Con esta afirmación concuerda La Tuta, Servando Gómez Martínez, líder de Los Caballeros Templarios, quien también es maestro afiliado al SNTE con una plaza como maestro de la Escuela Melchor Ocampo, en Arteaga, Michoacán. Respecto a las guardias comunitarias que han aparecido en Buena Vista Tomatlán dice que están apoyadas por el Cartel de Jalisco Nueva Generación, sus enemigos.
El cartel de la Tuta, Los Caballeros Templarios, es ahora más poderoso que en el pasado inmediato. A fines de noviembre de 2012 varias narcomantas dirigidas al presidente saliente, Felipe Calderón Hinojosa, aparecieron en Morelia, Michoacán. Los banners estaban ostensiblemente firmados por el Cartel del Golfo, Los Caballeros Templarios y La Familia Michoacana y al mismo enfatizaban el rol de los Caballeros Templarios en su propaganda. La inclusión de la Familia Michoacana indicaría que ambas organizaciones están nuevamente juntas, después de la separación de 2010. El mensaje llama la atención aunque las estrategias de desinformación son comunes en las narcomantas.
Los Caballeros Templarios están desarrollando una ofensiva en Jalisco y defendiendo su fortaleza en Michoacán, donde el Cartel de Jalisco Nueva Generación lidera un violento asalto contra las rutas que van desde Jalisco hacia Apatzingán, en Michoacán. Este asalto incrementó la violencia intercartelaria en la frontera de los dos Estados.
En medio del territorio disputado entre ambos carteles, viven los ciudadanos del municipio de Buenavista Tomatlán, quienes crearon recientemente una policía comunitaria contra las operaciones de los Caballeros Templarios. Como en otras áreas de México, esta fuerza policial comunitaria es un grupo de voluntarios que asume las responsabilidades policiales independientemente del gobierno mexicano. Esta policía, pensada para frustrar a los Caballeros Templarios, creó tensiones entre las comunidades de Buenavista Tomatlán y el gobierno estatal y federal. El 8 de marzo el ejército mexicano detuvo a 34 miembros de la fuerza de policía comunitaria de Buenavista Tomatlán.
Estos arrestos ocurrieron después de que la policía comunitaria se hiciera cargo de la comisaría municipal el 4 de marzo y detuviera al jefe de la policía municipal, al que luego los militares mexicanos liberaron. El gobierno mexicano declaró que al menos 30 de los policías comunitarios detenidos pertenecían al Cartel de Jalisco Nueva Generación lo que indicaría que el cartel ha hecho conquistas territoriales hasta el punto de infiltrarse en la policía comunitaria. Pero no hay confirmación de que estas acusaciones sean ciertas. Pero es un hecho que el enfoque de la policía comunitaria de Buenavista Tomatlán en detener las operaciones de los Caballeros Templarios en la zona beneficia al Cartel de Jalisco Nueva Generación.

Los carteles del narcotráfico actúan de varias maneras:
1. Haciendo inteligencia dentro de la lucha social, al enfrentar a la Policía Comunitaria contra un cartel para favorecer a otro.
2. Haciendo tareas de limpieza social, en beneficio del gobierno o de las Fuerzas Armadas
3. Legitimando la represión de las Fuerzas Armadas y avalando las políticas de mano dura, como es el caso de la consigna de Mando Unico.
4. Provocando temor y confusión mediante la sumatoria de hechos de “violencia”, que desmerecen la movilización, los reclamos sociales y la lucha política.
Michoacán es el primer Estado donde se aplicará la estrategia de seguridad de EPN, conocida como Mando Unico. El 1º de abril el gobernador Vallejo Figueroa aseguró que ésta podría concretarse dentro de un año.
Mientras tanto se siguen desarticulando los grupos de autodefensa. Tras la aprehensión de 34 miembros de la policía comunitaria que vigilaba la zona de La Ruana, el Ejército informó sobre la detención de más integrantes de estos grupos de autodefensa.
Otros integrantes del grupo de autodefensa realizaron un plantón en las oficinas del ayuntamiento de Buenavista exigiendo la liberación de los ya 51 detenidos.

Conclusión
Queda claro lo que sucede: en esta coyuntura actual los maestros luchan para enfrentar las políticas de ajuste modernizador del gobierno priísta y así lideran la protesta nacional. A esa lucha se suman distintos sectores sociales: estudiantes, trabajadores y campesinos. A esa lucha se enfrentan: el gobierno, los medios de comunicación, los aparatos represivos y el narcotráfico.

sábado, 27 de abril de 2013

DESPIDOS: SIGUE EL AJUSTE ECONÓMICO EN ESTADOS UNIDOS

Informe sobre el crecimiento económico de Estados Unidos apunta a un estancamiento permanente
Por Barry Grey
27 de abril 2013
http://www.wsws.org/en/articles/2013/04/27/econ-a27.html

La economía de Estados Unidos creció a una tasa anualizada del 2.5% en los tres primeros meses de 2013, según una primera estimación publicada el viernes por la Oficina de Análisis Económico del Departamento de Comercio. Esta tasa, muy por debajo de las proyecciones de los economistas que estimaban un crecimiento entre un 3,0% a 3,2%, refleja la continuación del estancamiento desde la crisis financiera de 2008, que ha dejado el desempleo en niveles cercanos a la Depresión y alimentado el crecimiento de la pobreza, la indigencia y la desigualdad social.
Una tasa de crecimiento del 2,5% del Producto Bruto Interno del país (PBI) es demasiado débil como para afectar significativamente la crisis del empleo. Los empleadores estadounidenses sumaron sólo 88.000 nuevos puestos de trabajo en marzo, según el informe de empleo publicado el 5 de abril por el Departamento de Trabajo. La tasa oficial de desempleo se redujo al 7,6% sólo por la asombrosa cifra de que 496.000 personas dejaron de buscar trabajo y abandonaron el mercado laboral.
La mayoría de los economistas esperan que la economía de Estados Unidos se desacelere aún más en los próximos meses, ya que el impacto de las políticas de austeridad del gobierno de Obama se hacen sentir con más fuerza, junto con la recesión en Europa y una desaceleración en China. Las perspectivas de crecimiento económico mundial se reflejaron en el titular de primera página del periódico británico Financial Times el miércoles: "se profundiza el pesimismo sobre la economía global."
Los 85 mil millones de dólares de recorte general en todo Estados Unidos para este año fiscal entraran en vigor a principios de marzo. Estos recortes, combinados con la finalización el pasado 1° de enero de una reducción de dos años en el impuesto sobre la nómina salarial, ya tienen un efecto negativo en los ingresos de los trabajadores. El informe del Departamento de Comercio señaló que el ingreso personal disponible real cayó un 5,3% en el primer trimestre de este año, el mayor descenso desde el tercer trimestre de 2009.
Mientras tanto, los beneficios empresariales siguen aumentando, impulsados por recortes salariales y la infusión de la Junta de la Reserva Federal en los mercados financieros de $ 85 mil millones al mes en crédito virtualmente libre. En la actual ronda de informes de ganancias del primer trimestre de las empresas, más de dos tercios de las empresas han superado las proyecciones de ingresos de los economistas de Wall Street.
La brecha entre la elite financiera y todos los demás, que según un informe publicado esta semana por el Centro de Investigación Pew experimentó una caída del 93% de la riqueza de la parte inferior en la llamada "recuperación" mientras que la del 7% superior saltó un 28%, sólo crecerá más ampliamente.
El crecimiento del 2.5% en el primer trimestre es continuación de un ritmo aún más deprimente del 0.4% en el trimestre anterior. En general, la economía creció un 2.2% el año pasado y ha crecido a un ritmo medio del 2,1% desde que la llamada “recuperación” empezó oficialmente en junio de 2009. Esta tasa es muy inferior a las anteriores recuperaciones de la postguerra y muy por debajo de la tasa media de crecimiento del 3,2% durante ese período.
En Estados Unidos todavía hay 3 millones de empleos menos que cuando la recesión comenzó oficialmente en diciembre de 2007.
La cifra de 2.5% es un poco engañosa, ya que se apoya en un gran aumento en los inventarios. "La demanda final", que descuenta la contribución al PBI de las variaciones de existencias, creció sólo un 1.5%. El otro factor más importante fue el aumento en el consumo personal del 3.2%, la cifra más fuerte desde finales de 2010. Esto, sin embargo, se considera insostenible en un contexto de recortes presupuestarios, mayores impuestos a los trabajadores y un alto desempleo continuo.
La inversión en equipos y software en el primer trimestre aumentó sólo un 3.0%, frente al 11.8% en el último trimestre de 2012 y 7.3% para el año en su conjunto. Esto refleja una desaceleración en el ritmo de la inversión empresarial.
Un factor importante para detener el crecimiento fue un recorte adicional del gasto en todos los niveles de gobierno, federal, estatal y local. El gasto federal no de Defensa cayó un 2.0% y los gastos de defensa se contrajeron un 11.5%. El gasto del gobierno estatal y local cayó un 1.2%. En general, el gasto del gobierno cayó a una tasa anual del 8.4%, después de haber disminuido en un 14.8% en el trimestre anterior.
Un aumento del déficit comercial de Estados Unidos redujo otros 0.5 puntos porcentuales del PBI.
El informe del PIB continúa con una serie de datos económicos pobres. Como Bloomberg News dijo el viernes, "en general, la información que hemos estado reuniendo sobre la salud de la economía ha sido abrumadoramente negativa".
El miércoles, el Departamento de Comercio informó que los pedidos de bienes duraderos cayeron fuertemente en marzo. Los pedidos de estos bienes, destinados a durar tres años o más, se redujo en un 5,7% tras un alza revisada a la baja de 4,3% en febrero. Esta fue la mayor caída en siete meses.
El Índice de Gerentes de Compras (Purchasing Managers Index - PMI) de Estados Unidos, dado a conocer esta semana, mostró una caída a 52 puntos en abril, por debajo de 54,6 en marzo y la cifra más baja desde el pasado mes de noviembre. El PMI es un indicador clave de la producción industrial.
The Wall Street Journal informó el viernes, citando datos de la Reserva Federal, que las empresas estadounidenses se están retirando del mercado de préstamos, lo que resulta en una disminución del 9% en los préstamos pendientes de los bancos más grandes en las dos primeras semanas de abril, en comparación con el final de marzo. Hablando de la repentina sequía de préstamos, el presidente y director ejecutivo de BB & T Bank, Kelly King, dijo: "No esperábamos que la pared con la que nos encontramos".
Las empresas estadounidenses continúan anunciando despidos a gran escala. Entre las anunciadas la semana pasada:
* Jones Group, la compañía matriz de zapatos Nine West y Jones Apparel Nueva York, dijo que cerrará unas 170 tiendas a mediados del próximo año, recortando 850 empleos, o un 8% de su fuerza laboral.
* Volkswagen dijo que despedirá a unos 500 trabajadores, el 15% de la fuerza laboral, en su planta de Chattanooga, Tennessee.
* El fabricante de equipos pesados Caterpillar anunció que despedirá al 11% de la fuerza de trabajo en su planta Decatur, en Illinois, afectando a 460 trabajadores.
* Novartis, una empresa farmacéutica, dijo que recortará 300 puestos en su planta ubicadas en las afueras de Lincoln, Nebraska. Los despidos eliminarán el 40% de la fuerza laboral actual para el año 2015.
* Commercial Turf Products anunció que cerrará su planta en Streetsboro, Ohio, con el despido de 267 trabajadores de la industria y 23 empleados en su centro de distribución. Los despidos comenzarán el 14 de junio.
* El contratista de defensa Raytheon envió avisos de despido a 224 trabajadores de un centro de entrenamiento de la Administración de Aviación Federal en Oklahoma City. Raytheon había logrado la concesión a 10 años de un contrato por $ 437 millones para entrenar a los controladores aéreos. Los despidos son el resultado de los recortes federales.
* L3 Communications Systems-West, un contratista de defensa en Utah, anunció que despedirá a más de un 4% de su fuerza de trabajo, o cerca de 180 empleados.
* First Data (Western Union), una empresa de procesamiento de pagos electrónicos con sede en Atlanta, dijo a los empleados que despedirá a 125 trabajadores en los centros de todo el país.
* El Departamento de Trabajo y Desarrollo Laboral de Tennessee dijo que serán eliminados los puestos de trabajo de 125 trabajadores.

viernes, 26 de abril de 2013

COLOMBIA SE PARECE CADA VEZ MÁS A MÉXICO

El presidente de Colombia lanza nuevos esfuerzos de seguridad
04 de abril 2013 |
 
Las elecciones presidenciales de Colombia están a poco más de un año de distancia, y la temporada de pre-campaña ya ha empezado con el anuncio del gobierno de nuevas misiones de seguridad dirigidas contra los grupos criminales en todo el país. Con el descenso de sus índices de aprobación y el aumento de las críticas contra sus políticas de seguridad, el ex ministro de Defensa y actual presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, anunció dos campañas de 60 días para acabar con la violencia urbana y la minería ilegal en todo el país. Diseñado como un fuerte programa político, en el orden del día se abordan algunos de los retos inmediatos asociados con el problema de los delitos graves de Colombia, pero no resolverán las causas subyacentes. Aunque Santos no ha anunciado que se presentará a la reelección, las campañas indican que está tratando de reforzar sus credenciales. Sin embargo, las medidas de carácter temporal que está impulsando tendrán efectos fugaces.
 
Análisis
Durante una gira por el país desde 1 al 3 de abril, Santos anunció una serie de medidas para abordar los problemas de seguridad de Colombia. Durante años, el gobierno ha concentrado los esfuerzos de seguridad contra las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (mejor conocidas como las FARC) y el gobierno está llevando a cabo negociaciones de paz de alto nivel con las FARC. Sin embargo, Santos está siendo criticado por ser suave en las cuestiones de seguridad y su nivel de aprobación cayó 7 puntos porcentuales en marzo hasta el 55%, mientras que sus calificaciones desfavorables aumentaron desde el 31% al 39%. El mayor crítico de Santos ha sido su predecesor y antiguo jefe, el ex presidente de Colombia, Alvaro Uribe Vélez, quien ha acusado a Santos, entre otras cosas, de legitimar el terrorismo mediante la participación de las FARC. Uribe sigue siendo muy popular y era conocido por su dura postura contra el crimen. Rompió con Santos a principios de la administración de Santos y parece probable que respalde a un candidato diferente en las elecciones de mayo de 2014.
Los ataques de los militantes han afectado en particular a la infraestructura petrolera, pero la mayor parte de Colombia está afectada más directamente por las bandas criminales conocidas como Bacrims (la forma abreviada de "bandas criminales"), que cometen la mayoría de los crímenes en Colombia. Estos grupos están involucrados en una amplia gama de actividades delictivas, desde el tráfico de drogas a la extorsión, y muchos son ex miembros de los grupos paramilitares que oficialmente se separaron en 2005 tras las negociaciones con Uribe. El gobierno de Santos ha logrado avances notables en contra de varios grupos, como Los Rastrojos, que han visto a muchos de sus líderes capturados y han perdido algo de control territorial. Pero la Bacrim conocida como Los Urabeños no sólo ha crecido sino que es más fuerte. En Medellín, donde Los Urabeños están en guerra contra la Bacrim local Oficina de Envigado para asegurarse el control de la ciudad, los homicidios aumentaron en un 21% año tras año hasta llegar a un total de 189 sólo en los dos primeros meses de 2013.
Para demostrar el compromiso asumido para abordar esta cuestión, Santos ordenó al jefe de  la Policía Nacional, José Roberto León Riaño, trasladarse a Medellín a mediados de marzo para dirigir una campaña contra los grupos delictivos. El éxito a largo plazo de los esfuerzos de León Riaño, están siendo sin duda seriamente complicado por la fuerza de estas organizaciones criminales y la muy conocida corrupción entre las fuerzas de seguridad locales de Medellín. Pero el 2 de abril Santos se apresuró a declarar que la intervención será un éxito durante una aparición pública en uno de los barrios más peligrosos de la ciudad. Además de la intervención de Medellín, Santos ha anunciado que la policía y los militares activos serán destinados a intervenir en 24 de los barrios más peligrosos del país en 20 ciudades en los próximos dos meses.
Aunque este tipo de esfuerzos rápidos de despliegue policial son eficaces para interrumpir temporalmente las organizaciones delictivas y efectuar una demostración de la voluntad política para desafiar las amenazas de seguridad, no son eficaces para lograr la estabilidad a largo plazo. Sin embargo, este esfuerzo puede servir como una advertencia para las Bacrim en Colombia, que sin duda se han beneficiado de la intensa atención del gobierno sobre los grupos militantes de izquierda, pero es probable que sea asista a una creciente presión del gobierno en el futuro.
Para ayudar a que las actividades de las Bacrim se dirijan fuera de las ciudades, Santos y sus aliados políticos han introducido una ley en la legislatura colombiana que permitiría a los militares colombianos usar un nivel similar de fuerza contra estos grupos delictivos que la que se utiliza contra los grupos militantes de izquierda. Los militares ya incluyen as las Bacrim en sus ámbitos de competencia, pero esta ley ampliaría las opciones de los militares - especialmente en las zonas rurales, donde las Bacrim están involucrados en el cultivo, procesamiento y transporte de cocaína, así como en otras actividades delictivas. Este cambio va a poner a los grupos BACRIM en el mismo nivel que las FARC y el Ejército de Liberación Nacional en las zonas rurales.
Además de ampliar las prerrogativas de los militares, Santos anunció el 2 de abril una iniciativa de más de 60 días destinada a luchar contra la minería ilegal. Colombia tiene significativas reservas de oro y esmeralda, y gran parte de la industria no está regulada y frecuentemente es controlada por organizaciones criminales. Mediante el cierre de las minas ilegales Santos espera poder interrumpir un mecanismo tradicional de lavado de dinero y asegurar un mayor control e ingresos de un recurso valioso. Una vez más, este es un tipo de impulso político que requiere una atención constante y con la presión del gobierno incluso sobre las localidades en las zonas mineras que están bajo vigilancia, es demasiado pronto para decir si el esfuerzo policial y militar conjunto logrará a largo plazo el éxito en medio de una miríada de otras prioridades.
En general, los recientes movimientos de Santos dejan claro que el gobierno está tomando en serio la amenaza de seguridad planteado por las organizaciones criminales. Las Bacrim son un problema bien conocido que el gobierno ha estado tratando, pero ha estado luchando una guerra de varios frentes tanto contra los criminales como contra los militantes de izquierda. Para que estos esfuerzos se extiendan más allá de un simple esfuerzo para establecer sus credenciales de seguridad frente a los ojos del público, Santos necesita con urgencia que las negociaciones con las FARC concluyan de modo que el gobierno pueda dirigir su atención para enfrentar los retos asociados con la debilidad institucional y una multitud de organizaciones criminales en todo el país.

jueves, 25 de abril de 2013

OBREROS Y CACEROLAS, LA EXITOSA DIVISIÓN DEL DISCURSO CRISTINISTA

Divide y reinarás. Cristina y su política frente a la clase obrera
Marina Kabat
TES - CEICS

El 8 de noviembre algunos culparon a Cristina de enfrentar a los argentinos. Tomado literalmente, el cargo no es correcto. Simplemente, “los argentinos” ya estaban divididos antes del desembarco K. No existen “argentinos” a secas, sino obreros y empresarios. Por ello, no se puede acusar a Cristina de enfrentar a quienes, de por sí la vida los enfrenta. Pero bien vale la acusación para el caso de la clase obrera. El 2001 salieron a la calle distintos sectores del proletariado ocupado y desocupado, gran parte de él nucleado en torno del movimiento piquetero (desocupados, pero también empleados públicos y otros trabajadores) o en el movimiento de asambleas populares (donde confluían nuevos obreros, que no se consideran tales: trabajadores de servicios- profesionales asalariados, con sectores de pequeña burguesía en vías de proletarización y pauperización). La consigna “piquete y cacerola, la lucha es una sola”, expresaba la unidad del conjunto. Esta alianza, a través de su lucha, logró todo aquello que puede considerarse positivo post 2001 -el congelamiento de tarifas, subsidios a desocupados, etc.-, y que el kirchnerismo se arroga como si fueran dones, que los dioses decidieron obsequiar a los mortales.
Para reinar, el kirchnerismo debía dividir esa alianza. A su vez, necesitaba comenzar a realizar el ajuste, pero sin perder base social. Néstor se apoyó inicialmente en la clase obrera ocupada, alianza forjada al calor de la reapertura de paritarias (lo que no es un dato menor, no solo por comparación con el menemismo, recuérdese que, por ejemplo, Alfonsín recién reabrió la negociación colectiva hacia el final de su mandato, en 1988). Pero, en los últimos años, el kirchnerismo comienza a enfrentarse con los obreros en blanco, en especial con aquellos de mejores salarios, mientras que refuerza su alianza con la sobrepoblación relativa (aquellos sin empleo productivo para el capital). Cristina descarga paulatinamente el ajuste sobre los trabajadores más acomodados a quienes les pide que no sean egoístas y se dejen quitar parte de sus salarios en pos de la inclusión social. El progresismo del gobierno no alcanza para que proponga que la burguesía, quien necesita y explota a esta población, sea quien la mantenga. Como esta alternativa está ausente, los trabajadores mejor pagos se ven acorralados entre la opción de dejarse esquilmar en nombre de la justicia social o sumarse a las cohortes que reclaman la eliminación de los subsidios (a los obreros y no a las grandes empresas como General Motors). El gobierno, consciente de que promueve esta falsa antinomia, tras el cacerolazo del 8N sale a decir “seguiremos con la asignación universal por hijo, con la entrega de netbook y todas las demás medidas inclusivas que impulsa el Ejecutivo nacional”, con lo que busca enfrentar a los desocupados con los obreros que salieron a cacerolear. Sí, leyó bien: obreros que salieron a cacerolear...

Barrios, clase y cacerola ¿qué nos dice la geografía porteña?
De acuerdo a La Nación, los barrios donde se produjeron más protestas el 8N, sin contar el centro, son Balvanera, Caballito, Recoleta, Villa Urquiza, Flores, Boedo, Monserrat, Chacarita y Belgrano [1]. Según la lectura K, se trataría de barrios “chetos”. Una mirada menos superficial muestra otra cosa: es cierto que Belgrano, Villa Urquiza y Recoleta se destacan por tener una mayor proporción de patrones dentro de la población ocupada que el promedio de los barrios porteños (10.53%, 8.21% y 8.02%, respectivamente) [2]. A su vez, Recoleta y Belgrano son los barrios de la ciudad con mayor presencia de cuentapropistas en términos porcentuales (22,11% y 22%, respectivamente). Pero, aún representando los patrones o cuentapropistas, en estos barrios -un porcentaje mayor que en otrosiguen siendo tan solo una porción minoritaria de la población que en ellos reside. El único de los barrios caceroleros que cuenta con un número de obreros y empleados inferior al promedio de la ciudad es Belgrano, que igualmente registra un 65,12% de obreros y empleados. Los demás, se ubican en el promedio o lo superan. Ésta es la situación de 5 de 9 de los barrios más movilizados: Balvanera (73,51% de obreros o empleados), Boedo (72,02%), Caballito (70,42%), Chacarita (70,19%), Flores (69,79%). Es decir, la estructura social de los barrios más movilizados habilita a pensar que, si bien es probable una participación de sectores burgueses o pequeño burgueses (patrones y cuentapropistas), también es importante la participación obrera, dado que, con la única excepción de Belgrano, el porcentaje de obreros y empleados entre la población ocupada de las estos barrios es equivalente al promedio de la ciudad o superior a él. Estos datos resultan coherentes con una encuesta realizada por el CEICS a los caceroleros en Plaza de Mayo, Boedo, Paternal, Caballito y en plazas del conurbano, donde encontramos que el 55% de las personas eran empleados, 23% independientes sin empleados, 5% empleadores y 7% desocupados. Cerca de la mitad (el 46%) pagaba el impuesto a las ganancias. Dentro de los empleados, el 83% estaba en blanco y solo el 17% en negro. A su vez, cuando se les preguntaba cuáles eran los perjuicios para su vida cotidiana que les ocasionaba el gobierno, el 38% señaló cuestiones vinculadas con condiciones de vida obrera (principalmente quejas contra la inflación y el impuesto a las ganancias sobre sus salarios). Es paradójico que, cuándo se les pregunta qué cambios concretos quisieran ver, mayoritariamente aluden a aspectos de la política republicana, mientras que sus propias acciones bordean el margen de dicha política, cuando reclaman su derecho a manifestarse e incidir con sus acciones en los actos de gobierno sin tener que esperar a las próximas elecciones.
Otro elemento a destacar es que los barrios en donde se produjeron protestas coinciden con aquellos que se movilizaron el 19 de diciembre del 2001. Siete de los nueve barrios que se manifestaron contra Cristina, protagonizaron también los cacerolazos del 2001 (Belgrano, Recoleta, Balvanera, Flores y Caballito, Boedo y Monserrat) [3].
Como se ve, el panorama es muy distinto a las llamadas cacerolas de teflón del 2008. El PTS, equivocadamente, sostuvo que “el núcleo duro de quienes se movilizaron este jueves fue el mismo sector social que en 2008 apoyó a la Mesa de Enlace agropecuaria.” (La verdad obrera, 14/9/2012). En ese año, en Capital las protestas se limitaron a Plaza de Mayo, Devoto y Caballito con un muy exiguo número de participantes, entre los que primaban los rentistas agrarios o los hijos de chacareros asentados en la ciudad para cursar agronomía. En las manifestaciones el tamaño sí importa, porque da cuenta de la base social de la protesta. Movilizaciones acotadas, como las del 2008, pueden ser protagonizadas por la burguesía y la pequeña burguesía sin una participación importante de la clase obrera, no es el caso de las manifestaciones de este año. Se estima que el 8 de noviembre hubo más de 500 mil manifestantes en toda la ciudad. Sólo para la zona de Plazo de Mayo, la metropolitana calculaba 500 mil caceroleros, mientras que el gobierno nacional reconocía la asistencia de 150 mil (La Nación y Clarín 9/11/12). En cambio, en el 2008, para los cacerolazos más importantes las estimaciones de asistentes a Plaza de Mayo se limitaban a un máximo de 100 mil y un mínimo de 4 mil el 25/3/2008 y de 15 mil personas el 16/6/2008. Una disparidad similar se registra en los barrios, mientras que en Devoto el 8N hubo 30 mil personas (La Nación, 9/11/12) el 16 de junio de 2008, hubo solo 1.500 personas frente a la quinta presidencial. Igualmente, en el 2008 el número de cacerolas en Belgrano y Caballito fue ínfimo: 500 personas en Cabildo y Juramento y apenas 300 en Acoyte y Rivadavia el 16/6/08.4 Ante semejantes diferencias en las convocatorias, el PTS debiera revisar las afirmaciones que vierte sin ningún tipo de asidero en datos que la avalen. 

¿Un desocupado y yo, ambos obreros? 
En la antigua Grecia una porción de la población vivía del trabajo realizado por los esclavos. La clase dominante, incluidos artistas y filósofos, vivía del trabajo de los esclavos, sea que los explotara directamente o no. Todo el trabajo era apropiado por los esclavistas. La explotación era fácilmente visible. El esclavo era un patrimonio de su amo, quien no lo dejaba morir de hambre para no desvalorizarlo. A su vez, no existían esclavos desocupados. En cambio, hoy la burguesía en su conjunto vive del trabajo de los obreros. Como paga un salario, pareciera que no se apropia de nada que no le correspondiera y, sin embargo, lo hace. El salario nunca equivale al valor creado por el trabajador. El empresario invierte y siempre obtiene una ganancia. No es magia. Si ha comprado hilo o acero éste valdrá lo mismo, a la hora de venderlo. Si el valor se acrecienta es por las transformaciones que ha sufrido el producto, obra del trabajo humano. El empresario no compra una cantidad de trabajo, sino que bajo la forma de salario alquila la capacidad para trabajar, alquila fuerza de trabajo. Si esa capacidad rinde más de lo que paga por ella -y un patrón siempre se asegura de que así sea- se transforma en su ganancia. Por eso, ese trabajo añadido, que agrega más valor al producto o servicio que se comercializa, nunca es pagado en su totalidad al obrero. En trabajos intelectuales, donde los insumos que aporta la patronal son menores, esto es más visible: en cualquier estudio, con una semana de trabajo, un traductor se paga el sueldo y trabajará gratis el resto del mes. Lo mismo puede decirse de un programador o un diseñador gráfico, entre otros. Al igual que en la antigüedad, la relación de explotación es de clase a clase. Pertenecen a la burguesía, porque viven del trabajo ajeno, el hijo del burgués que dilapida dinero de papi en Punta, su esposa y su amante, lo mismo que otros personajes que viven del trabajo de ajeno. A la inversa, el hijo o la mujer del trabajador son obreros también, como lo son los desocupados. La burguesía necesita mantener siempre inactiva una parte de los trabajadores, para que haya oferta abundante y el precio de la mercancía que venden no se eleve demasiado, para que usted trague saliva al cruzarse los lunes con las filas de los desocupados y piense dos veces lo que había planeado decirle al jefe. Necesita desocupados para tener pasantes, becarios y trabajadores gratuitos y para que usted los mire con desconfianza y se empeñe más en su empleo. Los necesita para recoger cartón que será el insumo de grandes papeleras o coser ropa barata en talleres clandestinos. Para levantar cosechas dos meses de sol a sol y casi perecer de hambre el resto del año. Para todo esto también necesita que crea que ellos y usted no son lo mismo. Es más, necesita que esté íntimamente convencido de que ellos viven a costa suya, que ellos, y solo ellos, roban los frutos de su trabajo y usted olvide esas ráfagas de lucidez y bronca, cuando se detiene a pensar en todo el trabajo que realiza que no se refleja en su sueldo. 

La clase media no va al paraíso
El desarrollo de la conciencia de la clase obrera se enfrenta con dos grandes obstáculos ideológicos: uno, la idea que acabamos de discutir de que un desocupado no es obrero, y dos, que ciertos sectores mejores pagos o más instruidos de la clase obrera, constituyen un grupo social aparte. Es decir, el mito de la clase media. En el pasado, podían encontrarse amplias capas de población que, sin poder prescindir de realizar un trabajo, no se veían forzadas a vender su fuerza de trabajo para subsistir: se trata de la pequeña burguesía. Pero ésta, en la Argentina, desde la década del '70 que viene experimentando un proceso de proletarización y pauperización y la mayoría de lo que comúnmente se denomina clase media hoy no constituye un grupo verdaderamente diferenciado del proletariado, ¿cuántos médicos tienen consultorio, trabajan realmente por su cuenta y no cobrando migajas de las grandes prepagas, sueldos insuficientes o haciendo residencias gratuitas en hospitales? Si no me cree, lea el artículo de Nicolás Viñas en esta misma edición. ¿Y qué me dice de los contadores, un empleado bancario por ejemplo? Se los exprime más cada día, ahora los amenazan con extender el horario de atención al público (ver nota sobre el 20N). Con un piso salarial por sobre los 7000 pesos, el gremio bancario es uno de los más afectados por el impuesto a las ganancias.
No sorprende, entonces, que los trabajadores del sector hayan adherido al paro del 20N y que, previamente, hayan sido parte de esa gente bien vestida que, al salir de la oficina, se puso a cacerolear, adelantando el horario previsto por la convocatoria de la protesta. Con 20 mil trabajadores del sector concentrados en microcentro, deben haber aportado un número no menor de manifestantes a los cacerolazos. ¿Qué es de la vida de un abogado? Las viejas profesiones liberales ya no garantizan independencia económica, buen pasar ni una vida tranquila, ajena al frenético ritmo laboral de los obreros. Hoy esos profesionales siguen yugando aún en la vejez: “soy abogada jubilada y tengo que trabajar” decía una cacerolera consultada por 6-7-8. Esos profesionales, como usted quizás, ya son obreros sólo que no se han dado cuenta aún. ¿En los diarios leyó otra cosa? ¿Hay estudios que  firman que la clase media no para de crecer? Bien, no es por contradecirlo, ¿pero usted vio cómo realizan sus estimaciones esos “estudios”? El Banco Mundial, por ejemplo, afirma que la clase media argentina se habría duplicado en la última década, llegando a 18,6 millones de personas. Según el organismo, pertenecen a la clase media quienes tienen un ingreso per cápita entre 10 y 50 dólares (al tipo de cambio de la Paridad del Poder Adquisitivo-PPA, un indicador que establece cuántos pesos se necesitan para comprar lo mismo que se compra en los EEUU). Este índice varía con la inflación anual de cada país. El Banco Mundial para el caso argentino se basa en las cuestionables cifras del INDEC. En función de ello, para el Banco Mundial en 2010 el ingreso necesario para ser clase media en Argentina sería de 560,7 por mes por persona. Todos los jubilados con una mínima de 895 pesos en 2010 cumplían con el requisito, lo mismo empleados solteros con el salario mínimo vital y móvil. Del mismo modo, cartoneros, empleadas domésticas, solteros sin hijos, pertenecería a la clase media. A la vez, una familia tipo donde dos adultos cobran el salario mínimo, también pertenece a la clase media. Es decir, hasta los obreros más pobres, son clase media para el BM.5 El problema central es que las clases sociales no se definen por los ingresos de personas o familias, sino por el hecho de poseer o no medios de producción. En el capitalismo, esto se expresa entre quienes sólo tienen para vender su fuerza de trabajo (clase obrera), aquellos que venden el producto de su trabajo (pequeña burguesía) y los dueños de los medios de producción que venden mercancías producidas por los obreros, apropiándose de plusvalía (burguesía). 

Cristina, a la izquierda del FIT
El gobierno supo leer la composición de clase de los cacerolazos mejor que la izquierda. La participación de obreros ya había sido registrada por el gobierno en septiembre. Así, a reclamos y movilizaciones obreras, respondió, pese a sus discursos, con concesiones. El kirchnerismo parece haber advertido que el recorte de las asignaciones familiares y la no modificación del mínimo no imponible del impuesto a las ganancias, anunciados el mismo 13S, había echado combustible a la protesta, por lo que dio marcha atrás con parte de estas medidas. A inicios de septiembre se esperaba una inminente suba de los topes fijados para el cobro de asignaciones familiares. Si estos no se actualizaban, ningún empleado a jornada completa hubiera percibido la asignación familiar íntegra. Esto surge de un salario mínimo pautado para septiembre en 2670 pesos, cuando con ingresos superiores a 2600 pesos (brutos) las asignaciones familiares ya sufrían recortes. Sin embargo, los cambios anunciados, en vez de mejorar la situación, la empeoraban para la mayoría de la gente. Las escalas se elevaron, pero menos que la inflación, por lo que trabajadores que cobraban asignaciones íntegras, con el aumento salarial de las últimas paritarias, pasaron a cobrarla con recortes. Más grave aún, al pasar a computar los ingresos del grupo familiar se amplía la cantidad de personas que no cobra asignación. 
El tope se pauta en 14.000 pesos para el grupo familiar sin que ninguno pueda percibir más de 7000 pesos de ingresos brutos. Con lo cual, salvo el raro caso que ambos cónyuges cobren exactamente 7000 pesos brutos cada uno, en realidad el tope familiar es mucho más bajo. Un matrimonio con un salario bruto de 7.000 pesos y otro de 2.760 (salario mínimo) que antes cobraba la asignación completa 270 pesos ahora pasa a no cobrar nada. Un matrimonio en el  cual los dos miembros cobran el salario mínimo, antes cobraba la asignación integra que era 270 pesos y ahora ascendería a la siguiente grupo que solo cobra, con aumento y todo, 160 pesos. A su vez, este anunció implicaba que este año no habrá elevación del piso no imponible para tributar impuesto a las ganancias (que se toma como cifra máxima de ingreso individual para poder percibir asignaciones). Tras el cacerolazo y las críticas, el gobierno anunció cambios al sistema que fueron publicados por los diarios el 16/9. El ANSES habría informado el 15 que “el grupo familiar seguirá cobrando la suma de dinero correspondiente a la categoría a la que pertenecía antes del cambio, con los aumentos correspondientes a dicha categoría, o bien, será incluido en una nueva categoría mejor, por el aumento de los topes”. Con esto, se evitan los efectos que la nueva normativa iba tener sobre el sector más pauperizado de la clase obrera en blanco, y matrimonios donde los dos cobran salario mínimo seguirán percibiendo la asignación integra (y con aumento). Luego, exactamente en el medio del segundo cacerolazo y de la huelga anunciada por Moyano-Micheli, el 14 de noviembre, Cristina hizo una segunda concesión y anunció que no se cobraría impuesto a las ganancias sobre el aguinaldo. Las acciones del gobierno muestran que ha reconocido el componente obrero de las movilizaciones, pero, paradójicamente, intenta presentarlo como una prueba de que allí se convocaban los privilegiados, “los incluidos”. Basta sino ver cómo la movilera de 6-7-8, el 8N sistemáticamente increpaba a sus entrevistados, preguntándoles si tenían trabajo, como diciendo, entonces “¿de qué te quejás?” [6]. 

Facilitando el trabajo al enemigo
La izquierda, en cambio, presencia la movilización de sectores obreros y mira para otro lado. Después del primer cacerolazo el PTS dijo: “Los cacerolazos y marchas que se realizaron este jueves 13 de septiembre no fueron expresión política de los intereses obreros y populares sino el de los sectores de las clases medias, en particular las más acomodadas” y que su núcleo lo conformaban los caceroleros del 2008 (La verdad obrera, 14/9/2012). Después del segundo cacerolazo, no sacó un balance, en la prensa solo escribió un artículo reseñando debates obreros sobre el 8N, pero que llevó significativamente como título la frase “Ahora hablamos los del bombo, no los de las cacerolas”. El PO salió a criticar la frase, “bien entendido, esto significa que los huelguistas tendrían que salir a pelear contra los caceroleros. Más revolucionario sería aprovechar un ascenso obrero para producir una delimitación entre los caceroleros, con el objetivo de ligar a sus sectores más golpeados con la clase obrera” (PO 29/11/12). Pero en la misma crítica se asume que los caceroleros no pertenecen a la clase obrera, afirmación que va en línea de anteriores declaraciones del PO. El mismo Altamira dijo “la protesta contra el régimen actual se manifiesta en todas las clases sociales -incluso las menos necesitadas”. Con lo que su visión se acerca a la del PTS, en relación a ver como protagonistas de los cacerolazos a sectores “medios altos”. De esta manera, facilitan en el terreno ideológico la división de la clase obrera que el gobierno promueve.
En vez de favorecer una acción unitaria de la clase obrera se desconoce al sector mejor pago y vinculado con los servicios, por un lado, y se abandona (PO) o directamente nunca se encara la organización de la población sobrante (PTS). En base a prejuicios, en virtud de los cuales pareciera que es necesario vestir overol azul para ser obrero, se arroja a los brazos de la política burguesa a estos sectores (hacia el kirchenerismo a la población sobrante, a la oposición patronal los sectores obreros que salieron a cacerolear). Una política revolucionaria exige retomar la organización de la sobrepoblación relativa, y embarcarse en la organización de sectores de los obreros ocupados hasta ahora relativamente descuidados,  como los trabajadores de servicios. La unificación partidaria permitiría encarar este desafío, de lo contrario, se seguirán superponiendo esfuerzos en ciertas fracciones de la clase obrera, y desarrollando allí una competencia estéril, mientras que se libra a su suerte a otros sectores de la clase obrera, como ha ocurrido con la sobrepoblación relativa tras el reflujo del movimiento piquetero.

NOTAS:
[1] Ver https://maps.google.com/maps/ms?msa=0&msid=203685373763311309766.0004cde902e849a9a8d83&ie=UTF8&t=m &ll=-34.588845,-58.442116&spn=0.098924,0.219727&z=12&source=embed; y www.lanacion.com.ar/1524600-el-mapa-del-cacerolazo.
[2] En base a datos del censo 2001, sobre la población ocupada. Las categorías censales no son directamente asimilables a clases sociales, (por ejemplo, puede figurar como empleado un gerente general que, en realidad es un burgués, o como cuentapropista, desde un cartonero a un obrero a quien su patrón le exige figurar como monotributista) pero pueden ser tomados como indicadores aproximados de la estructura social. 
[3] Los barrios movilizados en el 2001, según ClarínLa Nación y Página 12, del 20/12/2001, habían sido: Belgrano, Recoleta, Villa Crespo, Balvanera, Flores, Almagro, Palermo, Caballito, Barracas, Boedo, Monserrat y Villa del Parque, siete de ellos estuvieron movilizados en el 8N. 
[4] Los datos de las protestas de 2008, ver Sartelli Eduardo (dir): Patrones en la ruta, Ediciones ryr, Buenos Aires, 2008[5] Ver Informe de Sebastián Cominiello: www.razonyrevolucion.org/ryr/index.php?option=com_content&view=article&id=2175:cartoneros-empleados-domesticos-y-perceptores-deplanes-sociales-todos-son-clase-media-para-elbanco-mundial&catid=234:comunicados-ryr.
[6] Ver www.youtube.com/watch?v=gYRmN-K5t3s.