domingo, 28 de diciembre de 2014

GEOPOLITICA DE CUBA

La importancia de Cuba en la geopolítica de Estados Unidos
Dr. Norberto Emmerich, Instituto de Altos Estudios Nacionales, Quito, Ecuador.

Durante el siglo XIX la geopolítica del Atlántico fue un problema para Estados Unidos. Muchos imperios europeos estaban firmemente atrincherados cerca de las costas estadounidenses. Los británicos tenían bases marítimas en Canadá y las Bahamas. Varias potencias europeas tenían colonias en el Caribe, las que mantuvieron un fuerte intercambio comercial con la Confederación durante la Guerra Civil. Aunque expulsados de la península, los españoles seguían firmes en Cuba, Puerto Rico y la mitad oriental de isla La Española (República Dominicana).
Todos ellos significaron un desafío para Estados Unidos, pero Cuba fue el tema más molesto. Si Nueva Orleans es fundamental, porque es el eje de toda la cuenca del Mississippi, Cuba lo es porque supervisa el acceso de Nueva Orleans al resto del mundo desde su posición en el canal de Yucatán y el Estrecho de la Florida. Por supuesto que no es lo suficientemente fuerte como para amenazar a Estados Unidos directamente, pero Cuba podría ser la cabecera de playa de cualquier expedición extra-continental.
En su momento de mayor poderío España controlaba Florida, la península de Yucatán y Cuba, los territorios necesarios para neutralizar a Nueva Orleans. A finales del siglo 19 solo quedaba Cuba. En ese momento España había sido aplastada en las guerras europeas, reducida a una potencia regional de segunda categoría al suroeste de Europa. Fue cuando Washington decidió abordar la cuestión de Cuba.
En 1898 Estados Unidos lanzó su primera guerra expedicionaria, con asaltos anfibios, largas filas de suministro y apoyo naval, un modelo de combate que luego será famoso. En una guerra breve, Estados Unidos capturó todos los territorios insulares extranjeros de España, incluyendo a Cuba. Había varias potencias europeas con bases en el hemisferio occidental que podrían amenazar el territorio continental de Estados Unidos, pero con Cuba en manos de los americanos no era fácil asaltar Nueva Orleans, el sitio que podría hacer peligrar la posición de Estados Unidos. Cuba siguió siendo un territorio de facto de Estados Unidos hasta la Revolución Cubana de 1959. Allí Cuba volvió a ser una base para una potencia extra-continental, la Unión Soviética. En 1963 Estados Unidos estuvo a punto de entrar en una guerra nuclear, con esa gravedad manejó Washington la cuestión cubana. En la postguerra fría Cuba ya no tenía un patrocinador externo y ya no fue un riesgo de seguridad. ¿Este es el motivo por el que Estados Unidos rehace relaciones con Cuba?

El valor estratégico de Cuba
En 1803 el presidente Thomas Jefferson compra Louisiana. Española durante la mayor parte de su historia, Louisiana había sido cedida a Francia hasta que Napoleón la vendió a Estados Unidos para financiar sus guerras europeas. Con lucidez Jefferson vio que Louisiana era esencial para la seguridad nacional de Estados Unidos por dos motivos.
En primer lugar porque la población de Estados Unidos se asienta principalmente al este de los Apalaches en una larga franja que va desde Nueva Inglaterra hasta el límite entre Georgia y Florida. Como lo demostró la guerra de 1812 es una geografía muy vulnerable a una invasión con poco espacio para retirarse. En segundo lugar, Jefferson entendía que la prosperidad estadounidense debía basarse en agricultores dueños de su tierra, que fueran empresarios y no campesinos. Las ricas tierras de Luisiana, en manos de inmigrantes propietarios, podrían generar suficiente capital como para construir el país y además proporcionar la profundidad estratégica necesaria para tornarlo seguro. Allí en Louisiana, en ese momento y con esas decisiones Jefferson creó Estados Unidos.
Louisiana era valiosa por su estructura fluvial, que permitía a los agricultores del Medio Oeste transportar sus productos en barcazas hasta el río Mississippi y luego a Nueva Orleans, donde se embarcaba a Europa. Esta estructura de tráfico comercial hizo posible la Revolución Industrial en Gran Bretaña, porque la importación masiva de alimentos convertía a los agricultores británicos en trabajadores libres, listos para convertirse en obreros de las industrias urbanas.
Estados Unidos necesitaba controlar el complejo fluvial Ohio-Missouri-Mississippi, la desembocadura del Mississippi, el Golfo de México y las salidas al Atlántico que transcurrían entre Cuba y Florida y entre Cuba y México. Una ruptura en esta cadena de suministro tendría consecuencias –globales y nacionales- sustantivas. Aún hoy Nueva Orleans sigue siendo el mayor puerto agrícola de Estados Unidos, por donde salen los cereales a Europa y por donde entra el acero para la industria estadounidense.
Con Louisiana, España frenaba las incursiones de Estados Unidos en México y en sus minas de plata, parte sustancial de la riqueza española, amenazadas cuando Louisiana pasó a manos estadounidenses. Para Estados Unidos, España era una interferencia comercial. Si Florida, Cuba y la península de Yucatán permanecían en manos españolas, el tránsito por el Mississippi estaba en discusión.
El rol del ex presidente Andrew Jackson fue clave en la estrategia jeffersoniana. Había guerreado contra los Seminole en Florida y le arrebató el territorio a los españoles y a los indios, por supuesto. En 1814 defendió Nueva Orleans del ataque británico. Siendo presidente vio que México independiente era la principal amenaza para las pretensiones americanas. La frontera de México con Texas era el río Sabine, a sólo 193 kilómetros (120 millas) del río Mississippi. Jackson alentó la aversión de Texas contra los mexicanos y preparó el escenario para la anexión.
Pero la española isla de Cuba seguía siendo la gran molestia de Estados Unidos. Los pasos de Florida y Yucatán eran muy estrechos y los españoles, incluso debilitados, podrían bloquear las rutas comerciales, aunque los británicos eran la principal preocupación. Con su base en las Bahamas podrían tomar Cuba e imponer un bloqueo perdurable, paralizando la economía de Estados Unidos. Ya que los ingleses dependían del grano estadounidense buscarían controlar las exportaciones de la región central para garantizar su propia seguridad económica. Ese temor al poder británico definió la Guerra Civil y los sucesos de las décadas posteriores.
En manos de una potencia enemiga Cuba era tanto un tapón para el Mississippi como un punto de lanzamiento para la toma de Nueva Orleans. La extrema debilidad de los españoles preocupó a los americanos. Cualquier potencia europea -los británicos o los alemanes después de la guerra franco-prusiana- podría golpear fácilmente a los españoles en la isla y Estados Unidos no podría resolver la situación, en virtud de carecer de una armada poderosa. Allí Cuba se convirtió en un imperativo estratégico para Estados Unidos. Theodore Roosevelt se encargó de convertir a Estados Unidos en una potencia naval importante. Dentro de esa estrategia se aseguró la construcción del Canal de Panamá, como instrumento de una marina de guerra bioceánica y fue el símbolo de la conquista estadounidense de Cuba en la guerra de 1898-1900.
Con la incautación de la isla quedó asegurado el tránsito atlántico de Nueva Orleans.  El control efectivo se mantuvo hasta la revolución de 1959, aunque siguió manifestando una preocupación de seguridad por la isla. Cuba no ponía en peligro las líneas de suministro, pero en manos de un enemigo significativo podría convertirse en una avanzada para hostilizar a Estados Unidos. 
Antes de la Segunda Guerra Mundial, ante rumores de una probable influencia alemana en Cuba, Estados Unidos alentó el ascenso de Fulgencio Batista. Siempre que una potencia extranjera mostró interés en Cuba, Estados Unidos reaccionó, hasta que Castro tomó el poder en 1959.

La Cuba postsoviética
Con la disolución de la Unión Soviética, Cuba perdió su garante estratégico y dejó de estar amenazada por Estados Unidos. De allí surgió un compromiso implícito: dado que Cuba ya no era una amenaza para Estados Unidos, Washington no ponía fin a las hostilidades pero no alentaría el derrocamiento del régimen. El gobierno cubano se comprometía a no convertirse en una amenaza estratégica para Estados Unidos. Seguía siendo una molestia pero ya no sería una cabecera de playa.

En un momento en que ninguna potencia puede aprovechar la ubicación geográfica de la isla, Cuba necesita mejores relaciones con Estados Unidos, sobre todo si la situación en Venezuela produjera un corte en la cadena de aprovisionamiento de petróleo. Estados Unidos insiste en un cambio de régimen, lo cual no implica necesariamente un cambio de gobierno ni implica tampoco una crisis política. Los hermanos Castro están viejos y no han logrado armar liderazgos alternativos. La construcción de un sistema de partidos, la convocatoria a elecciones generales y la legitimación liberal de la conducción comunista, sería un formato de cambio de régimen que dejaría satisfecho a ambas partes.

domingo, 31 de agosto de 2014

REAGRUPAMIENTO NARCO EN MÉXICO

Realizan narcos cumbre en Coahuila, buscan alianza
http://www.proceso.com.mx/?p=380750

Personeros de cuatro de los principales cárteles del narcotráfico se habrían reunido en junio en busca de una alianza, reporta el diario Reforma en su portada de este viernes.
La cumbre de narcotraficantes, de acuerdo con reportes de inteligencia de los gobiernos de México y de Estados Unidos, se realizó en algún lugar de Piedras Negras, Coahuila.
De acuerdo con el diario editado en esta ciudad, los cárteles que asistieron al cónclave fueron el Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), el de los Carrillo Fuentes, el de los Beltrán Leyva y Los Zetas y habrían asistido Rubén o Nemesio Oseguera Cervantes, “El Mencho”, jefe del CJNG, Vicente Carrillo Fuentes, “El Viceroy”, del Cártel de Juárez, y Alejandro u Omar Treviño Morales, “El Z42″, cabeza visible de Los Zetas, además de otro hombre identificado como “El Z43″.
El único capo que no asistió, según las fuentes consultadas por Reforma, fue Héctor Beltrán Leyva, “El H”. Sin embargo, envió a Fausto Isidro Meza, “El Chapo Isidro”, considerado el operador más confiable para el capo sinaloense.
Esas organizaciones operan en una veintena de estados de la república mexicana, es decir, en dos terceras partes del territorio nacional.
En junio de 2007, la revista Proceso informó sobre una cumbre de jefes de los cárteles de Sinaloa y del Golfo, en la cual pactaron repartirse territorios y “pacificar” el país a fin de proteger sus negocios ilícitos.

miércoles, 6 de agosto de 2014

NIÑOS MIGRANTES: DELITO DE LESA HUMANIDAD DE ESTADOS UNIDOS

Un crimen contra la humanidad en la frontera de los Estados Unidos
Por Bill Van Auken
Goodbye to my Juan, goodbye, Rosalita,
Adios mis amigos, Jesus y Maria;
You won't have your names when you ride the big airplane,
All they will call you will be "deportees".

Con esa letra y esa canción, Woody Guthrie respondía con indignación al desastre en 1948 en el Cañón de Los Gatos, donde se estrelló un avión cargando braceros deportados hacia México. Murieron todos.
La repugnante inhumanidad hacia los inmigrantes denunciada por Guthrie hace 65 años hoy adopta una forma todavía más criminal y grotesca que demuestra cómo se ha tratado a los 57 mil niños no acompañados que han llegado a la frontera estadounidense a lo largo de los últimos nueve meses buscando refugio de la violencia y opresión en sus países centroamericanos de donde vinieron.
El regreso del primer avión cargando niños y familias deportados el lunes (conteniendo 17 madres y 21 niños de 18 meses a 15 años de edad) a Honduras, el país con la tasa de homicidios más alta del mundo, fue celebrado por el gobierno de Obama como un primer paso en la arremetida contra los niños refugiados.
Las deportaciones constituyen "una señal clara" que los niños centroamericanos que lograron alcanzar la frontera estadounidense, "no serán recibidos a esta país con los brazos abiertos," declaró el portavoz de Obama, Josh Earnest, a periodistas en la Casa Blanca este lunes.
Earnest esquivó las preguntas de los periodistas acerca de si Obama mismo estuvo involucrado en la organización del vuelo cargado de deportados. Solamente admitió que el presidente de hecho sí es responsable por la "oleada" de agentes de la Patrulla Fronteriza y jueces a la frontera suroeste y la apertura de centros de detención improvisados en las cuales miles de niños y sus madres son mantenidos presos.
La "señal clara" enviada por el gobierno de Obama demuestra el desprecio de la Casa Blanca hacia el derecho internacional tanto dentro como fuera del país. El mismo gobierno que con regularidad invoca a los "derechos humanos" como pretexto de intervención militar por todo el mundo está realizando un crimen contra la humanidad cuyo blanco son los niños inmigrantes vulnerables que se encuentran en su mero umbral.
Según una encuesta realizada por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, la gran mayoría de las decenas de miles de los niños que han logrado llegar a la frontera estadounidense, tienen derecho al asilo, a ser tratados como refugiados y a otros estatutos de protección dentro de los EE.UU.
El derecho internacional define a un refugiado se como una persona que, "debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentre fuera del país de su nacionalidad y no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera acogerse a la protección de tal país; o que... a causa de dichos temores, no quiera regresar a él".
Los que huyen de Centroamérica corresponden a esta categoría de manera inequívoca. El triangulo norte de Centroamérica -El Salvador, Guatemala y Honduras- constituye una de las regiones más violentas del mundo. Según estadísticas recientes de la ONU, era más probable que un civil fuera asesinado en uno los países nombrados en años recientes que en Irak durante el combate más sangriento del 2007.
Las condiciones catastróficas en la región son la consecuencia directa de la intervención imperialista de los EE.UU. que se artículó en el sostén provísto para una sucesión de golpes y dictaduras brutales, y el patrocinio de décadas de guerras contrainsurgentes, cuyas víctimas se estiman en centenares de miles. Esas intervenciones, en conjunto con políticas económicas capitalistas dictadas por Washington, han dejado sociedades enteras en jirones, hendidas por la desigualdad social y aterrorizados por la violencia de pandillas y las atrocidades realizadas por escuadrones de la muerte.
Entre los principios más fundamentales del derecho internacional es el que declara que ningún estado "podrá, por expulsión o devolución (‘refoulement'), poner en modo alguno a un refugiado en las fronteras de los territorios donde su vida o su libertad peligre por causa de su raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social, o de sus opiniones políticas".
Y la Convención sobre los Derechos del Niño (ratificada por todos países del mundo (menos los EE.UU. y Somalia) exige de los gobiernos que "adopten medidas adecuadas para lograr que el niño que trate de obtener el estatuto de refugiado... reciba, tanto si está solo como si está acompañado de sus padres o de cualquier otra persona, la protección y la asistencia humanitaria...".
No obstante, el gobierno de Obama, en conjunto con los Demócratas y Republicanos en el Congreso, están decididos a encerrar a los menores de edad centroamericanos y deportarlos lo más pronto posible, profiriendo entretanto sus preocupaciones hipócritas para "los niños" y hablando de una "crisis humanitaria".
Se han puesto en marcha diseños para invalidar un obstáculo legal a estos esfuerzos: la ley del 2008 redactada para proteger a las víctimas del tráfico humano. Esa ley otorga a menores inmigrantes (que provienen de países que no comparten frontera con los EE.UU.) más derechos legales. Se presentó la semana pasada en el Congreso una acta bipartidista con el intento de socavar las protecciones que provee la ley, mientras que el gobierno de Obama indicó que buscaría "flexibilidad" y "margen de acción" para ignorar estas protecciones. El objetivo consiste en permitir a los agentes de la Patrulla Fronteriza expulsar administrativamente a los niños centroamericanos, de la misma manera que los que llegan desde México.
Los Demócratas, Republicanos y los medios han pintado la llegada de niños centroamericanos a orillas del Río Grande como la manifestación de una "crisis inmigratoria". Esto es una falsificación diseñada deliberadamente para fomentar el chovinismo anti-inmigrante y enmascarar las violaciones del derecho internacional por el gobierno estadounidense en la deportación en masa de los niños refugiados.
En realidad, la entrada de inmigrantes indocumentados a los EE.UU. ha caído repentinamente en años recientes, al mismo tiempo que el gobierno de Obama ha deportado la insólita cantidad de 2 millones de personas -más que el gobierno de Bush y cuatro veces más que el número de deportados bajo Clinton. A consecuencia de la destrucción de millones de puestos de trabajo después de la quiebra financiera del 2008, muchos inmigrantes mexicanos regresaron a su país de origen, arrojando lo que se considera ser una tasa de inmigración "netamente negativa" en los años desde entonces.
Ahora se pinta al país como "invadido" por la llegada de decenas de miles de niños refugiados a su frontera. Esto se afirma bajo condiciones creadas en la guerra de los Estados Unidas contra Irak y la guerra por el cambio de régimen en Siria han enviado a millones de refugiados a países chicos y relativamente pobres como Jordania y Líbano.
La propaganda sobre una crisis inmigratoria y fronteriza tiene el objetivo de convertir a los inmigrantes en chivos expiatorios -una de las capas más oprimidas de la clase obrera- por el aumento del desempleo, el declive del estándar de vida y los ataques contra las condiciones sociales, todo lo cual es el resultado de la crisis del capitalismo y el intento de obligar a la clase obrera entera a cargar con esa crísis.
Los trabajadores estadounidenses tienen que rechazar esta agitación antinmigratoria con el desprecio que merece. Los recursos existen en abundancia en los EE.UU. para proveer a los que huyen las consecuencias de los crímenes del imperialismo estadounidense y proveer un estándar de vida digna para todos los trabajadores, tanto inmigrantes como nacidos en los EE.UU. La dificultad se encuentra en el monopolio ejercitado por una oligarquía financiera y empresarial que hace uso de la vieja estrategia de enfrentar una sección de trabajadores contra la otra para mantenerse en control.
Hay que demandar el fin a las deportaciones, el asilo para todos los niños refugiados y sus familias, y pleno derecho a la ciudadanía para todo y cualquier trabajador en los EE.UU, independientemente de su estatus migratorio. 

lunes, 14 de julio de 2014

CÓMO SE CONSTRUYE UN NUEVO ORDEN MUNDIAL

Putin y Xi Jinping en Buenos Aires, una semana estratégica
Dr. Norberto Emmerich, Investigador Prometeo, IAEN, Ecuador.

El presidente ruso Vladimir Putin llegó en la madrugada del sábado 12 de  julio a la ciudad de Buenos Aires reuniéndose a las pocas horas con la presidente argentina, Cristina Fernández, para firmar distintos acuerdos, principalmente sobre commodities energéticos. Allí declaró que la Argentina es el principal socio estratégico de Rusia en América Latina.
Los acuerdos bilaterales firmados en materia nuclear con fines pacíficos servirían para "crear una base para una cooperación sólida en esta esfera", según su discurso en la Casa Rosada. 
Una delegación rusa se trasladó al megayacimiento petrolífero de Vaca Muerta, en el sur del país, para conocer "una de las mayores reservas de gas no convencional del mundo".
Más tarde los presidentes Evo Morales (Bolivia), José Mujica (Uruguay) y Nicolás Maduro (Venezuela) se sumaron a la cena en la casa de gobierno argentina.
Por su parte el presidente chino Xi Jinping también comienza una gira por América Latina, considerada “extremadamente importante, no es otro viaje de rutina más”. China ya es el segundo socio comercial de la región y uno de sus principales inversores.
En Brasil firmará varios acuerdos de cooperación, que incluirían exportaciones de la brasileña Embraer e inversiones chinas en infraestructura, especialmente en transporte.
Xi irá luego a la Argentina, con quien mantiene un intercambio por debajo del potencial, 14.800 millones de dólares en 2013. China busca reimpulsar la relación y planea reconocer a Argentina como “socio estratégico integral”. Al igual que su colega ruso, Xi hablará con la presidenta sobre el interés chino en el yacimiento de Vaca Muerta. Allí yacen las segundas reservas mundiales de gas de esquisto y las terceras de petróleo.
En los próximos días los líderes de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica (BRICS) celebrarán en Fortaleza y en Brasilia su sexta cumbre. Son las grandes economías emergentes, con el 42 % de la población y el 21% del PBI mundial.
En Fortaleza se anunciará la creación del Banco de los BRICS, que nacerá con un capital inicial de 50.000 millones de dólares, de los que cada país aportará una quinta parte.
Además se discutirá sobre un Acuerdo de Reservas de Contingencia (CRA), un fondo de estabilización económica por 100.000 millones de dólares para rescatar a países en crisis, con dificultades en su balanza de pagos o que sufran ataques especulativos.
En Brasilia mantendrán una reunión con los presidentes de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), donde los BRICS buscarán exponer las potencialidades del Banco, una alternativa al Banco Mundial dominado por las grandes potencias.
Esta Cumbre será la antesala de una cita entre China y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac). En esa reunión se anunciará formalmente el Primer Foro de Cooperación entre China y los 33 países de la Celac en Pekín. Este foro representa “un éxito de las diplomacias tanto de China como del subcontinente: la República Popular logra sentarse a la mesa con todos los Estados de América Latina y el Caribe”.
Porque además de los numerosos y profundos acuerdos económicos, China y Rusia buscan aumentar los lazos políticos con la región.
¿Cómo deben comprenderse estos rápidos y numerosos movimientos de las potencias emergentes? ¿Por qué tienen interés en América Latina?
En el este de Ucrania el ejército y los aviones del golpismo fascista bombardean las ciudades industriales mientras en la franja de Gaza los bombardeos ya suman 157 palestinos muertos en seis días. Las grandes potencias y sus socios aplauden, incentivan, financian y hacen cálculos de probabilidades. En el fondo de esta desesperación bélica siguen operando las consecuencias de la crisis económica de 2008. La economía mundial languidece, los precios de los commodities no bajan, la recesión se convierte en depresión.
Esta debacle económica impide una gestión política exitosa de los asuntos mundiales, la intención de dictar nuevas reglas de juego en base a ordenanzas imperiales no está funcionando. La tradicional combinación de diplomacia y guerra, útil en los tiempos de normalidad estratégica, cede ante una ofensiva declarada de los halcones de la política exterior. Si el “Eje Asia” de Barack Obama promovió el surgimiento del Estado Islámico en Irak y un nuevo empantanamiento en Medio Oriente, Israel golpea a Gaza sin mucho sentido estratégico. Y si Estados Unidos jaquea a Rusia en su frontera vital, lo hace con socios impresentables y sin vocación de combate.

El capitalismo es un sistema de guerra permanente, a veces armado, siempre amenazante. Rusia y China se defienden atacando, en un mundo con liderazgos rudos pero vacilantes, rediseñando los términos del intercambio, y con ellos un nuevo orden mundial, en términos diplomáticos, económicos y políticos. Y allí donde residen los commodities es donde toda crisis económica global encontrará su salida. Tener acceso a insumos básicos baratos, esencialmente energéticos, sigue siendo la receta clásica de recuperación económica. Y se sabe que todo acuerdo es y debe ser siempre político con objetivos económicos. En Buenos Aires y Brasil se juega un campeonato mucho más importante que el que acaba de terminar.

sábado, 5 de julio de 2014

EL EJERCITO EN LAS CALLES DE MEXICO

Ingresa ejército mexicano a Cholula. Realizarán rondines
http://www.metropolitanopuebla.com/noticia.php?id=602

Un convoy con 12 tanquetas del Ejército Mexicano ingresó este miércoles a diversas comunidades de la región de las Cholulas, para realizar recorridos continuos y de forma indefinida confirmaron autoridades de San Pedro Cholula.
Sin embargo, el arribo de los vehículos causó alarma entre la población que la tarde de ayer circulaba por el zócalo cholulteca, donde se encontraban estacionados los vehículos blindados.
Hay que destacar que el Ejército Mexicano realiza este tipo de actividades en otros estados de la República, donde existen problemas de inseguridad y presencia del crimen organizado, para exhibir su poderío.
Los vehículos M11 tienen la capacidad de disparar proyectiles a más de 2 mil metros de distancia, y por igual realiza labores de transporte que de rescate, protección, adiestramiento y reconocimiento del terreno.
Uno de los uniformados aseveró el desfile de las unidades M11 ‘es para que haya una familiarización entre el Ejército con los pueblos’.
Otros militares respondieron que el recorrido será por un tiempo amplio y es para exhibir las nuevas unidades adquiridas por el gobierno federal.
El sexenio pasado, se creó el programa de acercamiento al público ‘La Gran Fuerza de México’, para promover una imagen positiva del Ejército Mexicano, el cual se vio obligado a salir a las calles debido a la ola de violencia que se desató en territorio nacional.
El convoy de vehículos militares con una treintena de agentes a bordo también recorrió comunidades deJuan C Bonilla, como San Lucas Nextetelco, donde esta acción fue vista como un acto represivo e intimidatorio contra los pueblos.

jueves, 3 de julio de 2014

DIFÍCIL AVANCE DEL GOBIERNO UCRANIANO

Mientras Ucrania combate a los separatistas, Rusia observa y espera
http://www.stratfor.com/analysis/ukraine-fights-separatists-russia-watches-and-waits # axzz36Pa2oX6T

Resumen
En la madrugada del 1° de julio, el presidente ucraniano Petro Poroshenko declaró el fin de los 10 días de alto el fuego en el país. La lucha que se produjo en las regiones orientales tras el anuncio resalta la estrategia militar de Ucrania de cercar y contener los bastiones separatistas, rompiendo sus cadenas de suministro y las rutas de refuerzo. Las significativas restricciones domésticas y militares continuarán limitando la capacidad del gobierno de Ucrania de recuperar plenamente el control de la región en los próximos meses, al igual que el apoyo tácito de Rusia a los separatistas.

Análisis
Con su renovada operación anti-separatista en las provincias de Donetsk y Lugansk, Ucrania aspira a recuperar el control de ciudades, pueblos e infraestructuras, y en última instancia eliminar al movimiento separatista armado en la región. La estrategia militar ha sido la de contener y aislar los bastiones separatistas. Las fuerzas de Ucrania también han trabajado para recuperar el control de los puestos fronterizos, en un esfuerzo por cortar las líneas de suministro separatistas.
Se dice que hay entre 10.000 y 20.000 efectivos ucranianos en las regiones del este, lo que comprende a las tropas militares, las tropas del Ministerio del Interior, las unidades de inteligencia y a miembros de la Guardia Nacional, de reciente creación. Según los informes los grupos separatistas que operan en la zona incluyen a varios cientos de miembros altamente capacitados, así como a unos pocos miles de simpatizantes locales. Actualmente hay dos vías de avance. Algunas fuerzas ucranianas se están moviendo hacia el este de la región de Dnipropetrovsk, hacia la ciudad de Donetsk, mientras que otras fuerzas ucranianas se están moviendo desde el norte hacia la ciudad de Luhansk, tratando de repartirse hacia el sur, a lo largo de la frontera con Rusia, en un esfuerzo por retomar el control de los puestos de control y perturbar las redes de abastecimiento de los separatistas.
Al mismo tiempo, las tropas ucranianas se están acumulando para rodear a Slovyansk y a la vecina Kramatorsk, donde se están llevando a cabo ataques aéreos y disparos de artillería contra objetivos rebeldes identificados. Utilizando inteligencia proporcionada por sus socios occidentales, Ucrania también ha llevado a cabo ataques contra objetivos estáticos donde se han identificado blindados y artillería suministrados por Rusia. El avance de las fuerzas ucranianas ha sido lento, sin embargo, marcado por los frecuentes enfrentamientos de bajo nivel con los grupos separatistas.

Limitaciones y desafíos
Hasta ahora el gobierno de Kiev se ha abstenido de dirigirse directamente contra cualquier potencial objetivo civil o entrar en las zonas urbanas densamente pobladas. Aunque las fuerzas ucranianas tienen la capacidad de entrar en ciudades como Slovyansk, se han negado a hacerlo, preocupadas por incurrir en bajas civiles a gran escala y negándose a convertir las poblaciones locales en partidarias de la causa separatista. Además, el ejército de Ucrania ya está experimentando serios problemas de moral entre sus tropas y está tratando de limitar las bajas militares y la pérdida de material.
La estrategia preferida es aquella que prioriza el aislamiento de los bastiones separatistas, evitando la confrontación directa con los grupos separatistas bien armados y mejor entrenados, en las zonas urbanas. Además de tener tiempo para fortificar sus posiciones, algunos separatistas también tienen acceso a armas portátiles de calidad, tales como misiles guiados anti-tanque y sistemas antiaéreos montados en el hombro. El Ejército ucraniano ha demostrado ser adverso al riesgo frente a un adversario dedicado, lo que ha dado lugar a límites autoimpuestos sobre la intensidad, el ritmo y el alcance de las operaciones en el este.




Las fuerzas ucranianas también se enfrentan a limitaciones tecnológicas. Mientras que Kiev tiene acceso a información de fuentes occidentales, los aviones militares de Ucrania tienen una capacidad limitada para llevar a cabo ataques de precisión y por lo tanto tienen que recurrir a objetivos en posiciones fijas en conjunto con operaciones en tierra. Los aviones militares ucranianos también son muy vulnerables a las defensas antiaéreas terrestres móviles. El 1° de julio, los separatistas en la región de Donetsk dispararon cuatro misiles portátiles de defensa aérea contra aviones de ataque Su-24 de Ucrania, el último de una serie de ataques contra la aviación de combate ucraniana, la mayoría concentrados en (aunque no limitado a) el área de Slovyansk. El Su-24 se las arregló para permanecer en el aire a pesar de estar dañado, pero los separatistas ya han tenido éxito antes en el derribo de medios aéreos ucranianos.
Aunque Rusia se ha opuesto verbalmente a las acciones de Kiev en el este de Ucrania, se ha mantenido públicamente fuera de la lucha. Detrás de escena, sin embargo, el Kremlin sigue limitando la capacidad del gobierno de Ucrania para derrotar al movimiento separatista. A pesar de los intensos esfuerzos para tomar el control de los puestos fronterizos, grandes porciones de la frontera de Ucrania, en la zona de Mariupol, en el sur de la región de Lugansk, permanecen sin garantía. Los tiroteos y emboscadas en estas tierras lejanas porosas continúan, al igual que el flujo incontrolado de armas, equipos y refuerzos de Rusia en el este de Ucrania.

Mientras el Kremlin apoye el movimiento de combatientes y pertrechos, Kiev será incapaz de recuperar plenamente el control de las regiones orientales. Las fuerzas ucranianas hacen progresos en la conquista de algunas partes de la frontera y en el aislamiento de los bastiones separatistas, pero entrar en las zonas urbanas como Donetsk y Lugansk será costoso. El movimiento separatista armado sólo se eliminará cuando el Kremlin decida que los separatistas ya no sean necesarios como una palanca contra el gobierno en Kiev. Para Rusia, la neutralización y la descentralización de Ucrania sigue siendo una prioridad. Por lo tanto, la toma de decisiones de Moscú en lo que respecta a su apoyo a los separatistas en el este de Ucrania estará atada a la voluntad que tenga el gobierno de Kiev de hacer concesiones.

UN CHIÍSMO ANTI IRANÍ APARECE EN IRAK

Surge en Irak un grupo radical chií escindido
http://www.stratfor.com/geopolitical-diary/radical-shiite-splinter-group-arises-iraq # axzz36Pa2oX6T
02 de julio 2014

Bagdad respondió a violentos enfrentamientos entre militantes armados y fuerzas armadas iraquíes en la provincia chiíta de Karbala. Los combates, que se produjeron cerca de la ciudad santa de Kerbala, requirieron eventualmente la respuesta del gobierno central con ataques de helicópteros y fuerzas adicionales. Esta respuesta a la actividad militante se ha vuelto casi un lugar común para el gobierno central del asediado primer ministro Nouri al-Maliki desde que los militantes sunitas encabezados por el Estado Islámico invadieron la norteña ciudad iraquí de Mosul. Los choques del 2 de julio pausan los enfrentamientos de las últimas semanas, que fueron entre las fuerzas progubernamentales y partidarios de la milicia del renegado clérigo chií radical Mahmoud al-Hasani al-Sarkhi.
Al-Sarkhi no es un problema nuevo para el liderazgo chiíta de Irak. Ha rechazado el liderazgo religioso y espiritual tradicional de la comunidad chiíta iraquí (y en todo el mundo) con sede en Najaf, dirigido por el gran ayatolá Ali al-Sistani. Los seguidores de Al-Sarkhi (que según él son entre 25.000 y 30.000) también se han enfrentado con las fuerzas estadounidenses, los líderes políticos y religiosos de Irán y el gobierno central en Bagdad. El grupo de Al-Sarkhi representa una combinación de creencias chiítas iraquíes e iraníes, que en última instancia rechazan la autoridad de las comunidades religiosas, tanto en Nayaf como en el centro iraní de estudio chiíta de Qom.
Los seguidores de Al-Sarkhi quieren un gobierno teocrático chiíta en Irak, que se atribuye el principio de "Velayat-e faqih", o gobierno de los clérigos, de forma similar al sistema en Irán. Este principio sigue siendo muy disputado por los teólogos chiítas fuera de Irán, pero sobre todo por al-Sistani. A pesar de creer en los principios del sistema iraní de gobierno, al-Sarkhi también recoge los claros puntos de vista nacionalistas árabes, que rechazan completamente lo que él y sus seguidores describen como una indebida influencia iraní sobre un Estado iraquí inherentemente árabe. De este modo, representa una forma más extrema de oposición a al-Maliki que otros más conocidos competidores chiítas iraquíes, como los clérigos Ammar al-Hakim y Muqtada al-Sadr.
Las divisiones dentro de la comunidad chiíta de Irak han plagado el sistema político en Bagdad desde la caída de Saddam Hussein. Estas divisiones también están animadas y mantenidas activamente por Irán, cuyo deseo de ver un gobierno chií en Bagdad sólo es comparable con su imperativo geopolítico de evitar que un poder demasiado fuerte -no importa su afiliación sectaria- eche raíces en Mesopotamia. El conflicto actual de Al-Sarkhi con Bagdad y Najaf, se centra en su oposición al llamado de al-Sistani a las poderosas milicias chiítas del sur de Irak a levantarse y ayudar al gobierno central en su ofensiva contra los grupos sunitas que operan en grandes franjas de territorio al oeste y al norte de Bagdad.
La respuesta del gobierno central a las protestas y bloqueos de carreteras de al-Sarkhi en Karbala ha sido, por necesidad, rápida e inequívoca. Karbala es un importante lugar de peregrinación, pero también marca la frontera entre las tribus sunitas de Irak y el núcleo chiíta del sur, donde se encuentran la mayor parte de las reservas de petróleo de Irak.
Más que poner en riesgo la producción de energía, al-Sarkhi apunta a ser uno de los desafíos más grandes que enfrenta Bagdad en el futuro. El gobierno de Al-Maliki y sus patrocinadores iraníes han permitido persistir la oposición dentro del sistema chiíta iraquí bajo una gestión cuidadosa, pero se han esforzado en asegurar que algunos fundamentos permanezcan en su lugar: una ideología nacionalista chiita, no exclusivamente árabe, (un sello particular del llamado de Muqtada al-Sadr a los votantes), fuertes vínculos financieros o religiosos con Irán y una posición en gran medida unificada contra las minorías árabes sunitas y kurdas de Irak. El movimiento de Al-Sarkhi está en gran medida fuera de estos parámetros. La mayor preocupación de Bagdad y Teherán es la capacidad que tengan los puntos de vista pro-árabes, anti-iraníes y anti-Sistani de al-Sarkhi para encontrar una causa común con las fuerzas minoritarias en Irak que actualmente están lidiando contra Bagdad en busca de una mayor autoridad.
Estas divisiones intracomunitarias también han sido uno de los instrumentos clave de al-Maliki -y por extensión de Irán y Bagdad- en la gestión de la oposición de las tribus árabes sunitas y kurdas iraquíes. Tanto Bagdad como Irán han demostrado que van a actuar rápidamente para evitar que estas divisiones chiitas internas beneficien también a sus oponentes.

Las fuerzas de Al-Sarkhi -el llamado Ejército Husayn- en gran parte han sido expulsadas de Karbala, y el clérigo y sus fuerzas han vuelto a reunirse en su bastión en Nasiriya, en la provincia meridional iraquí de Dhi Qar. El riesgo de una mayor dependencia de Bagdad del apoyo de la milicia chií del sur en su lucha contra el Estado islámico ha traído consigo mayores riesgos políticos, incluidos los opositores tradicionales de al-Maliki -al-Hakim y al-Sadr- que exigen una mayor cuota de poder. Pero, como lo demuestran las acciones de al-Sarkhi, las mayores amenazas para Bagdad desde el sur podrían venir por fuera de los poderes cuidadosamente manejados por Irán, lo que representa una amenaza no sólo para Irak, sino también para Irán.

¿ESTADOS UNIDOS RE-INTERVENDRÁ EN IRAK?

El Estado Islámico intenta protegerse de la intervención de Estados Unidos en Irak
02 de julio de 2014 
http://www.stratfor.com/analysis/islamic-state-tries-ward-us-intervention-iraq#axzz36Pa2oX6T 

Resumen
El Estado Islámico ha crecido y prosperado debido a la generosidad de los jeques sunitas y a la ausencia de presión de Estados Unidos sobre el grupo. A medida que Estados Unidos comenzó a ofrecer apoyo medido al gobierno iraquí, el grupo anteriormente conocido como el Estado Islámico en Irak y el Levante puso en marcha una campaña de propaganda que amenazaba a Estados Unidos con la violencia en el caso de intervenir. Si bien la capacidad del grupo para respaldar su amenaza es limitada, un ataque terrorista en territorio de Estados Unidos por el grupo o por un simpatizante de base podría hacer caer toda la ira de los Estados Unidos hacia los militantes, haciendo añicos cualquier delgada esperanza de restablecer el califato.

Análisis
Anticipándose a una implicancia profunda de Estados Unidos en Irak, el Estado Islámico y sus partidarios lanzaron una importante campaña en los medios sociales la semana pasada amenazando a Estados Unidos con ataques terroristas si intervenía en la crisis actual. Por cierto, la campaña de Twitter utiliza el torpe hashtag # CalamityWillBefallUS, un texto que, si uno no entiende que la "US" en el hashtag se refiere a Estados Unidos, hace parecer como si el grupo estuviera profetizando su propia destrucción. En lugar de analizar el uso que hace el Estado Islámico de los medios sociales -un tema que ya está bien cubierto por JM Berger y otros- estamos interesados en lo que la amenaza dice acerca de la susceptibilidad del grupo a la intervención extranjera y en la viabilidad de su amenaza.
Gran parte de la atención se ha centrado en la audaz afirmación del grupo de fundar un nuevo califato y la aparente impunidad con la que actúa en las áreas sunitas de Irak. Pero la intensidad del esfuerzo de relaciones públicas contra Estados Unidos de la organización demuestra cuánto teme la intervención de Estados Unidos.


Las respuestas anteriores de Estados Unidos a los insurgentes
Hasta la fecha, la respuesta de Estados Unidos a la ofensiva del Estado Islámico en Irak ha sido modesta. Estados Unidos estableció un centro de operaciones conjuntas en Bagdad el 25 de junio para coordinar los esfuerzos de recopilación de información. A continuación, entregó 75 misiles Hellfire para reforzar la ofensiva del ejército iraquí para recuperar Tikrit. Más recientemente, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ordenó el envío el 30 de junio de 200 soldados más, además de unos 300 ya desplegados, a Irak para reforzar la Embajada de EE.UU. y para proporcionar seguridad adicional en el aeropuerto de Bagdad. Las deliberaciones sobre la posibilidad de llevar a cabo ataques aéreos -y la escala y el alcance de este tipo de operaciones- están en curso.
Aunque no ha habido una respuesta significativa, no es de extrañar que el Estado islámico tenga miedo de una nueva intervención de Estados Unidos en Irak. La historia reciente ha demostrado lo fuerte que los militares de Estados Unidos pueden combatir en una campaña contra una organización militante -o un gobierno para el caso- incluso aunque tengan una pequeña presencia en el terreno.
En 2003, el poder aéreo de Estados Unidos destrozó al ejército iraquí antes de la invasión terrestre a Irak. El Estado Islámico también recordará el ataque aéreo de junio de 2006 cuando Estados Unidos mató a Abu Musab al-Zarqawi, el fundador de su organización matriz, y el ataque aéreo de abril de 2010 que mató a Abu Omar al-Baghdadi, primer líder iraquí del grupo, y a su adjunto Abu Ayyub al-Masri.
El Estado Islámico también puede haber tomado nota de la superioridad militar de Estados Unidos en su exterior cercano. En 2001, el poder aéreo de EE.UU., junto con muy poco personal de la CIA y de operaciones especiales en el terreno, fue capaz de trabajar junto con la Alianza del Norte para eliminar a los talibanes del poder en Afganistán. En 2011, aviones de la OTAN, con participación sustancial de Estados Unidos, fueron capaces de cambiar totalmente el rumbo en la guerra civil en Libia. Ellos rescataron a las fuerzas rebeldes libias de la destrucción a manos de los militares libios y abrumaron la capacidad de Muhammar Gadafi de resistir la embestida de los rebeldes.
El poder aéreo no es la única cosa que Estados Unidos puede poner sobre la mesa. Los militares de Estados Unidos también tienen amplias capacidades de inteligencia, vigilancia y reconocimiento que ayudarían a un mejor conocimiento de la situación de los iraquíes y la comprensión del espacio de batalla. Por otra parte, una mayor participación directa de Estados Unidos es posible que presione a la administración del primer ministro iraquí Nouri al-Maliki, para dar cabida a la minoría sunita de Irak. La intransigencia de Al-Maliki ha alienado y enfurecido a los jeques tribales sunitas, que, o bien han ayudado o han ignorado las operaciones del Estado Islámico en sus áreas. Existía un patrón similar cuando los precursores del Estado Islámico estaban operando en las áreas sunitas de Irak después de la invasión de Estados Unidos y el derrocamiento de Saddam Hussein.

El uso de jeques tribales contra el Estado Islámico
Los jeques tribales utilizan básicamente a los yihadistas como una herramienta, y cuando Estados Unidos les hizo concesiones -y esencialmente los compró- rápidamente se volvieron contra los yihadistas, que fueron casi destruidos. En una evaluación de diciembre de 2013, señalamos que los jeques sunitas no destruyeron totalmente el Estado Islámico en Irak porque pensaron que podrían usar al grupo como una herramienta. Esta dinámica ha desempeñado un papel importante en la actual insurgencia. Muchos jeques sunitas estaban descontentos con el tratamiento de al-Maliki hacia ellos, lo que los llevó a permitir que los yihadistas crecieran con el fin de elevar su posición estratégica contra Bagdad.
A medida que Estados Unidos se va haciendo más re-contratado en Irak, probablemente renueve sus lazos con los jeques sunitas y coloque una fuerte presión sobre sus mecenas saudíes. Ya existe un descontento con las políticas draconianas del Estado islámico entre la población suní más moderada, y el dinero americano puede inclinar fácilmente el equilibrio. Los jeques podrían oponerse rápidamente en los jihadistas, provocando la segunda parte del Despertar de Anbar.
Ya están apareciendo fisuras entre el Estado islámico y otras facciones suníes iraquíes. Después de la neutralidad inicial, se sabe que varias facciones tribales sunitas, ayudaron al ejército iraquí en Tikrit. Es razonable imaginar un escenario en el que las redes de inteligencia locales de los jeques sunitas y el poder aéreo de Estados Unidos demuestren una vez más ser una poderosa combinación. Los yihadistas escondidos en ciudades densamente pobladas son difíciles de ubicar, pero con inteligencia superior y municiones de precisión se puede lograr.

Viabilidad de la amenaza: las bravatas pueden ser contraproducentes
El Estado Islámico tiene cuadros que poseen habilidades de terroristas avanzados. Sin embargo, ha luchado históricamente para proyectar su poder terrorista más allá de sus áreas centrales de operación.
En cuanto a los ataques terroristas fuera de Irak y Siria, el grupo es quizás mejor conocido por el ataque de noviembre de 2005 a tres hoteles en Ammán, Jordania. Los atentados fueron el primer ataque con víctimas en masa con éxito que el grupo llevó a cabo en Jordania después de varios intentos frustrados y fallidos. Sin embargo, un examen cuidadoso de ese ataque reveló que la mitad de los chalecos explosivos enviados no detonó tal como fueron diseñados. Si hubieran funcionado, el ataque habría sido mucho más devastador. En otro ataque en Ammán en octubre de 2002, el Estado Islámico disparó y mató a la empleada de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, Laurence Foley.
A excepción de las bombas en los hoteles de Amman y el asesinato de Foley, los ataques del Estado Islámico han carecido de sofisticación y sólo dieron lugar a bajas leves o daños materiales. El grupo ha lanzado algunos ataques con cohetes ineficaces en Jordania, y los atentados yihadistas vistos hasta la fecha en el Líbano han sido bastante poco profesionales, incluyendo un intento de atentado suicida frustrado la semana pasada cuando las autoridades libanesas intentaron arrestar al terrorista en su hotel de Beirut.
La conclusión es que si bien el Estado islámico ha llevado a cabo ataques terroristas exitosos en lugares moderadamente hostiles como Arbil, Basora y Damasco, estos son lugares con fuerzas de seguridad ineptas o corruptas, relativamente cerca de los “bombmakers” del grupo y de sus comandantes de operaciones y donde el grupo cuenta con algunos redes de apoyo locales. Incluso si quisiera, la organización no parece tener el tipo de operadores cualificados que puedan realizar operaciones dentro de Estados Unidos o Europa.
Incluso en sus ataques en lugares como Bagdad, el Estado Islámico ha tenido problemas para atacar objetivos duros en los últimos años. La mayoría de sus ataques recientes se han centrado en objetivos fáciles en los barrios chiítas. Es cuestionable que tengan la capacidad de golpear la Embajada de Estados Unidos en Bagdad con un golpe significativo, por no hablar de la parte continental de Estados Unidos.
Quizás la mayor amenaza del Estado islámico es que puede enviar o inspirar a un yihadista con base extranjera como Mehdi Nemmouche para realizar un pequeño ataque. Hay muchos más yihadistas en Siria e Irak que poseen las habilidades de Nemmouche y que pueden orquestar ataques sofisticados, y el Estado islámico ha desarrollado un seguimiento internacional importante a través de sus campañas de difusión de medios sociales. Pero si bien este tipo de ataques simples pueden crear cierto pánico, no van a ser realmente eficaces a no ser que puedan llevarse a cabo con frecuencia.
Si el Estado Islámico fuera capaz de lanzar un ataque en Estados Unidos, o pudiera inspirar a los yihadistas de base para llevar a cabo ataques allí, el grupo podría enfrentar alguna represalia grave. Como Al Qaeda lo aprendió en la Península Arábiga después de inspirar los ataques de Little Rock, en Arkansas y del Fuerte Hood, en Texas, y después de intentar ataques con hombres-bomba en diciembre de 2009, los ataques dirigidos contra los Estados Unidos pueden ayudar a aumentar el perfil de un grupo, pero ese aumento de perfil tiene un alto precio. Al igual que los talibanes y Al Qaeda antes de ellos, al Qaeda en la Península Arábiga ha visto sus operaciones gravemente afectadas por las operaciones militares y de inteligencia estadounidenses.

Un gran ataque en Estados Unidos podría despertar lo que ha sido durante los últimos años un gigante desinteresado. De hecho, uno de los factores importantes en el crecimiento del Estado Islámico es que Estados Unidos no le ha prestado mucha atención. Es casi seguro que invocar la ira de Estados Unidos traiga una calamidad sobre el Estado Islámico, que provocará la desaparición de cualquier forma de gobierno islámico que pretenda crear.

miércoles, 21 de mayo de 2014

CONFERENCIA EN EL INACIPE

viernes, 25 de abril de 2014

LA DEFENSA DE INTERNET Y LA FÁBULA DE LA ZANAHORIA

La defensa de Internet y la fábula de la zanahoria
Dr. Norberto Emmerich, Investigador Prometeo, IAEN, Quito, Ecuador
Joanna Rubio, Universidad de Guadalajara, Departamento de Estudios Políticos y Gobierno

El periodista Jenaro Villamil afirmó en la revista Proceso del 23 de abril que “un día después del fallido intento por darle fast track al predictamen elaborado por el panista Javier Lozano y después de la marcha de cientos de jóvenes contra la censura en Internet, el coordinador de la bancada del PRI, Emilio Gamboa Patrón, y el titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Gerardo Ruiz Esparza, afirmaron que “la iniciativa de telecomunicaciones modificará los elementos de posible censura a internet”[1].
Y detrás del prestigio de Villamil se reprodujeron las afirmaciones triunfalistas: “Cibernautas doblan al PRI”, tituló El Mañana, de Nuevo Laredo. “Dieron marcha atrás a Ley Mordaza en Internet”, dijo El Mexicano, de Tijuana. “Dan marcha atrás en censura a Internet”, afirmó El Siglo, de Durango. Todos ellos repitiendo el artículo publicado en Proceso.
John Ackerman decía que “el pasado sábado 19 de abril se venció el plazo para la aprobación de las leyes secundarias en materia energética mandatadas por la reforma constitucional del 20 de diciembre de 2013. Son excelentes noticias para la movilización social en contra de la consumación de esta vulgar traición a la patria. Habría que luchar para dejar en letra muerta a todos y cada uno de los otros oscuros artículos “transitorios” de la reforma para que jamás se concrete este histórico atraco al patrimonio nacional”[2].
Parece sospechoso que en un país donde los gobiernos nunca retroceden y la población nunca avanza, un día de movilizaciones y mucha agitación en las redes sociales hayan “doblado al PRI”.
Al día siguiente, el mismo Villamil daba cuenta de su error. “Sin embargo, en contra de lo declarado por el senador Javier Lozano, presidente de la Comisión de Comunicaciones, su proyecto de dictamen de ley de telecomunicaciones y radiodifusión no elimina por completo las medidas restrictivas a los contenidos a internet, el bloqueo de señales y la geolocalización de dispositivos móviles. Más bien las matiza y las envía a otras leyes secundarias”[3].
Javier Corral declaró al sitio Revolución 3.0 que “la legislación secundaria en materia de telecomunicaciones privilegia abiertamente los intereses mercantiles de Televisa, incluso por encima de los de otros actores económicos”[4]. La afirmación de Javier Lozano de que se había corregido en “mucho la iniciativa del presidente (…) Fundamentalmente el tema de Internet, de la neutralidad que debe haber no sólo tecnológica, sino operativa, la censura previa. Todo eso lo estamos eliminando por completo”, no fue más que un ardid político para hacer parecer que se estaban escuchando las demandas de la ciudadanía que se opone a esta legislación[5].
Virgilio Caballero argumentó que “lo que posiblemente ha hecho (Lozano) es trasladarlo a otras áreas de la iniciativa, con el tipo de palabrería que suelen acostumbrar para tratar estas cosas. Pero evidentemente era una de las cosas que prometieron como trampa, como argucia para que, eliminándolas, hacer parecer que escuchan a la gente”[6].
Y los líderes políticos, oponiéndose al proyecto de Ley, ayudaron a su consolidación. Marcelo Ebrard Casaubón, el destacado priísta del PRD, afirmó que “la ley de telecomunicaciones propuesta por el gobierno federal… parte de un principio de desconfianza. El gobierno le tiene miedo al ciudadano, al honesto y al deshonesto, porque no conoce la dinámica de las redes sociales. Éstas no se pueden controlar, sino participar en ellas. No sólo sirven para difundir, sino para responder y escuchar. Las redes sociales y en general el Internet son un espacio de colaboración y creación, de interacción entre pares, donde la información está en constante flujo y donde se ha demostrado que el conocimiento impulsa el crecimiento de la economía. Internet es el vehículo que ha permitido el nacimiento de la sociedad de la información y el conocimiento”[7].
¿Qué dice Ebrard sobre la Ley de Telecomunicaciones? Nada. Pero al oponerse a la censura de Internet nos cambia el foco de atención, como si la web fuera una especie de socialismo mediático y el PRI no pudiera comprenderlo. Corremos tras la zanahoria y nos olvidamos del carro que nos subyuga.
Las leyes secundarias, como su nombre lo indica, no son el núcleo duro de la legislación de Telecomunicaciones propuesta por el presidente Peña Nieto. Y la “derrota” de Lozano solo fue una ilusión mediática prontamente descubierta.
¿Quiere decir que la “trampa” quedó expuesta?, ¿que el PRI quiso burlar a la movilización popular y fue burlado por ella?, ¿que las leyes secundarias siguen estando pero ahora heridas de muerte?, ¿acaso la Ley de Telecomunicaciones de Peña Nieto es una ley sobre Internet? Nada de eso.
Hasta ahora hubo especial interés en la regulación de internet y la intervención de las comunicaciones. Pero también:
1. Se debe modificar la ley a fin acabar con el dominio de Televisa
2. Se deben fortalecer las facultades del Instituto Federal de Telecomunicaciones. 
3. Se debe evitar que la Secretaría de Gobernación vigile los contenidos en los medios de difusión 
4. Se debe dar certeza de subsistencia a las radios comunitarias. 
5. Y por supuesto, el tema de género ha brillado por su ausencia[8].
En el periodo post electoral y en el primer año de gobierno abundaron las propuestas legislativas para ahogar la disidencia en las calles. La reforma al artículo 362 del Código Penal en el DF, la ley antiprotesta y el Código Nacional de Procedimientos Penales en el Congreso Federal, la ley sobre Manifestaciones en Jalisco, la ley Borge en Quintana Roo y la ley de Manifestaciones Públicas en San Luis Potosí.
Esta estrategia priísta tuvo y tiene una cara digital: la detención y tortura de tres activistas digitales en Puebla, la censura al blog de Maritza Díaz (ex pareja de Peña Nieto), el escándalo por el uso del spyware finfisher, el intento de castigar “la difamación” a políticos en las redes sociales de Nuevo Léon, la prisión del bloguero Gustavo Maldonado, las amenazas a Alberto Escorcia, colaborador de @YoSoyRed, el ataque al portal de Sin Embargo.mx, el acoso a las cuentas de correo de Lydia Cacho [9].
Pero el proyecto de Ley Federal de Telecomunicaciones y Difusión de México no tiene objetivos represivos. Preocupados por la propiedad de los medios de comunicación y no por su uso, los funcionarios buscan que la ley garantice privilegios capitalistas en crisis. Y en el capitalismo contemporáneo el derecho a la propiedad es derecho a la concentración y condena de la competencia. El eje actual de la cuestión no es la concentración material de la propiedad sino la obtención de la rúbrica legal constitucional de lo obtenido. Hace tiempo que el príncipe ganó la batalla, ahora dicta las leyes que escrituran esa victoria.

[1] El PRI afirma que dará marcha atrás en censura a Internet, Jenaro Villamil, revista Proceso, 23 de abril de 2014, http://www.proceso.com.mx/?p=370395 
[2] “La dictadura del ‘mayoriteo’”: John Ackerman, 24 de abril de 2014, Revolución 3.0, http://revoluciontrespuntocero.com/la-dictadura-del-mayoriteo-john-ackerman/ 
[3] Persisten restricciones a internet y bloqueo de señales en documento de Lozano, Jenaro Villamil, Revista Proceso, 24 de abril de 2014, http://www.proceso.com.mx/?p=370469 
[4] Reformulación tramposa de Telecom, un engaño vil de Lozano: Corral, Revolución 3.0, 24 de abril de 2014, http://revoluciontrespuntocero.com/reformulacion-tramposa-de-telecom-un-engano-vil-de-lozano-corral/ 
[5] idem 
[6] Cadena humana contra ley Peña Televisa, Erika Paz, Revolución 3.0, 23 de abril de 2014, http://revoluciontrespuntocero.com/cadena-humana-contra-leypenatelevisa/
[7] Internet es para escuchar y colaborar, Marcelo Ebrard Casaubón, Animal Político, 24 de abril de 2014, http://www.animalpolitico.com/blogueros-blog-invitado/2014/04/24/internet-es-para-escuchar-y-colaborar/#axzz2zrilM4LI
[8] Se estanca debate de Telecom mientras aumentan protestas, Cimac Noticias, publicado en Revolución 3.0, 23 de abril de 2014, http://revoluciontrespuntocero.com/se-estanca-debate-de-telecom-mientras-aumentan-protestas/
[9] La guerra abierta de Enrique Peña Nieto contra internet, Jesús Robles Maloof, Rebelión.org, 2 de abril de 2014, http://www.rebelion.org/noticia.php?id=182826&titular=la-guerra-abierta-de-enrique-pe%F1a-nieto-contra-internet-

martes, 1 de abril de 2014

LA CRISIS EN UCRANIA Y LA POLÍTICA EXTERIOR DE ESTADOS UNIDOS

La crisis en Ucrania y las consecuencias históricas de la disolución de la Unión Soviética
Por Peter Schwartz and David North
31 Marzo 2014

Cada día que pasa es más claro que Estados Unidos y Alemania instigaron la crisis en Ucrania, la instalación de un régimen de derecha nacionalista completamente servil a Washington y la OTAN, con la intención de provocar una confrontación con Rusia.
El jueves pasado, el gobierno de Obama descartó hablar sobre una posible conciliación con el presidente ruso, Vladimir Putin. En su lugar anunció una primera ronda de sanciones, presionando a la Unión Europea (UE) a anunciar sus propias sanciones más tarde ese mismo el día. Mientras tanto, aviones de guerra estadounidenses han sido enviados a los Países Bálticos y buques de guerra han entrado en el Mar Negro.
En respuesta a una votación unánime del Parlamento de Crimea a favor de la secesión de Ucrania y de unirse a la Federación de Rusia y al anuncio de un referéndum sobre la secesión para el 16 de marzo, el presidente Obama declaró que, de ocurrir, ese ballotage sería una violación de la Constitución de Ucrania y la ley internacional.
Como ha sido el caso a lo largo de esta crisis, en las declaraciones del gobierno de EE. UU. domina la hipocresía. En 1992 tras la disolución de la Unión Soviética, Estados Unidos presionó por la desintegración de Yugoslavia. En 1999 se fue a la guerra contra Serbia para asegurar la secesión de la provincia de Kosovo. La posición de Washington sobre una u otra cuestión no está determinada por los principios del derecho internacional sino por el cálculo de sus intereses geopolíticos y económicos.
La pregunta ahora es ¿hasta qué punto está dispuesto EE. UU. a llegar a fin de asegurarse de la victoria sobre Rusia en esta confrontación? En una entrevista televisada Samantha Power, embajadora de EE. UU. ante las Naciones Unidas (ONU), reiteró el ultimátum de Washington que Rusia reconozca el régimen apoyado por Estados Unidos en Kiev, advirtiendo que la situación de Ucrania podría "terminar mal".
Tan imprudente es la agresividad de EE. UU. que incluso alarmó al ex secretario de Estado Henry Kissinger, el ejecutor más despiadado de la política de poder imperialista. Comenzó un artículo de opinión en el Washington Post del jueves pasado diciendo: "la discusión política sobre Ucrania se trata totalmente de confrontación. Pero, ¿sabemos hacia donde nos dirigimos?".
El plan estratégico de Washington es muy claro: utilizar "manifestantes" fascistas ucranianos para derrocar al gobierno electo del Presidente Viktor Yanukovich y adquirir el control irrestricto sobre el país. El gobierno de Obama piensa que Putin sólo ofrecería una mínima resistencia, para salvar la cara.
Sin embargo, EE. UU. no busca un compromiso con Rusia. Quiere humillarla por lo menos parcialmente, y se arriesga a que se dé inicio a un proceso que acabe en una guerra nuclear. Los Estados Unidos está exigiendo nada menos que la aceptación de una Ucrania hostil que servirá como una puesto de avanzada para las fuerzas militares de Estados Unidos y la OTAN e identificar las operaciones destinadas a desmembrar Rusia.
En parte, la postura adoptada por Washington refleja su ira por los acontecimientos recientes, especialmente el apoyo de Rusia al régimen de Assad en Siria y la decisión de Putin de proporcionar asilo al denunciante de la Agencia de Seguridad Nacional, Edward Snowden. Ambos casos son vistos como una expresión de la negativa de Rusia a aceptar incondicionalmente la hegemonía global de los Estados Unidos. Washington quiere un cambio drástico y permanente en la relación de fuerzas entre sí y Moscú.
El gobierno de Obama parece estar contando con la voluntad de Putin de dar marcha atrás frente a la combinada fuerza militar y financiera del imperialismo de EE. UU. y Europa. Pero el hecho es que ha provocado una crisis que podría espiralar hacia un choque militar con consecuencias catastróficas. Incluso si la guerra nuclear se evita en este caso, los acontecimientos de la semana pasada han demostrado que una nueva guerra mundial, con la utilización de armas nucleares, no es sólo un peligro. Es algo inevitable.
Esta situación, y la posición en la que Rusia se encuentra, confirman plenamente las consecuencias catastróficas de la disolución de la Unión Soviética. En diciembre de 1991 el anuncio por el presidente ruso Boris Yeltsin y sus homólogos de Ucrania y Belarús, Leonid Kravchuk y Stanislav Shushkevich, de la disolución de la URSS fue el último acto de traición en las décadas de traiciones por parte de la burocracia estalinista de la revolución de Octubre de 1917, que creó un estado obrero y el programa socialista e internacionalista en el que se basó la revolución.
La propaganda bélica en los medios occidentales sobre el "expansionismo" de Rusia es absurda. Desde la desintegración de la URSS, vastas porciones de la antigua Unión Soviética y de todos sus aliados del bloque oriental han pasado a la órbita del imperialismo de EE. UU. y Europa. El destino de Rusia ha confirmado las advertencias del movimiento trotskista de que la disolución de la Unión Soviética tendría como resultado la transformación de la Rusia postsoviética en una empobrecida y despótica semicolonia del imperialismo occidental.
Antes de la desintegración de la URSS, la pieza clave de la política exterior de Stalin era la "coexistencia pacífica" con el imperialismo. El Kremlin utilizó toda su influencia para reprimir la lucha de clases internacional contra el capitalismo, a cambio de un acomodo imperialista con la URSS.
En los últimos años de su gobierno, mientras desarmaba lo que quedaba de la herencia de la Revolución de Octubre, la burocracia del Kremlin bajo Gorbachov actuaba como si el imperialismo fuera una ficción marxista. A medida que desmantelaban la Unión Soviética, los burócratas vendían la ilusión de que una Rusia capitalista sería permitida a vivir en paz con los Estados Unidos y sus aliados europeos de la OTAN, ya que los nuevos biznismen (hombres de negocio) rusos se hicieron cada vez más ricos en base al saqueo de la antigua URSS.
Pero el imperialismo no es una ficción. Es una realidad brutal, y en intereses geopolíticos y económicos no hay cabida para la coexistencia pacífica con Rusia. La oposición de Estados Unidos a la Unión Soviética no se basaba sólo en la estructura no capitalista de la URSS. Estados Unidos nunca pudo reconciliarse con el hecho de que la Unión Soviética, el triunfo de la Revolución de Octubre, privó al imperialismo norteamericano del control directo sobre los vastos recursos naturales y humanos de ese país tan inmenso. A pesar de que la Unión Soviética ya no existe, se mantienen los apetitos imperialistas de EE. UU. y Europa.
En Los sonámbulos, un libro recientemente publicado sobre la crisis de julio de 1914 que condujo al estallido de la Primera Guerra Mundial, el historiador Christopher Clark llama la atención hacia la imprudencia de los diplomáticos europeos cuyos errores de cálculo produjeron un desastre. ¡Pero comparados con Obama y sus aliados europeos, los actores de la crisis de 1914 son ejemplos de moderación!

Aún si se encontrara alguna forma de salir de este "callejón sin salida", sólo será de corta duración. Otra crisis no tardará en llegar. La crisis de febrero y marzo de 2014 no debe dejar duda de que el sistema imperialista inevitablemente conducirá a la guerra.